diumenge, 17 de gener del 2010

EL HEMISFERIO NORTE DE PTOLOMEO (I PARTE)

Enlazando con el artículo anterior, vamos a ver, por orden alfabético, 12 de las 21 constelaciones del Hemisferio Norte descritas por Ptolomeo en su Almagesto:

- Andromeda (Andrómeda): Es una de las primeras en ser bautizadas, lo que ha redundado en una rica y variada mitología (Levy, David H., Observar el cielo, 1995, pág 132).

Hija del rey etíope Cefeo y de Casiopea, que osó elevar su belleza por encima de la de las Nereidas. Tamaña osadía le valió un castigo: Posidón envió a la ballena Cetus para que asolara el reino. Consultado el oráculo, Andrómeda fue encadenada a una roca y ofrecida en sacrifico al monstruo marino para apaciguar la ira del dios del mar. Perseo, montado en Pegaso, la salvó de ser devorada tras convertir en piedra a Cetus con la cabeza de Medusa.

La estrella más brillante, α Andromedae, recibe en árabe el nombre de Alpheratz, el hombro del caballo (Pegaso)

- Aquila (el Águila): Por encargo de Zeus, un águila secuestró al hermoso joven Ganimedes para elevarlo al cielo como copero de los dioses. La misma águila que devoraba el hígado de Prometeo hasta que Hércules la mató. Zeus quiso recompensar sus esfuerzos y la convirtió en constelación.

La estrella principal es α Aquilae, Altair en árabe, la voladora.

- Auriga (el Cochero): La constelación representa a un cochero llevando una cabra al hombro y crías en el brazo. Podría estar relacionado con dos personajes distintos: Faetón, hijo de Helios, o Erictonio, hijo de Hefesto. La estrella principal, α Aurigae, recibe en árabe el nombre de Alhajot, cabra. Se trata de la cabra Amaltea que amamantó a Zeus durante su infancia, hecho por el que Zeus la convirtió en constelación. La otra estrella brillante es β Aurigae, árabe Meukalinam, el hombro del cochero.

- Bootes (el Boyero): El conductor de bueyes no es otro en la mitología griega que el hijo de Deméter, convertido en constelación como recompensa por haber inventado el arado. α Bootis, su estrella principal, es más conocida por Arturo/Arcturus, el que no pierde de vista la osa. Hesíodo la nombra en Trabajos y días.

- Cassiopeia (Casiopea): Madre de Andrómeda y la que osó poner su belleza por encima de la de las Nereidas. Su estrella más brillante, α Cassiopeiae, recibe también el nombre árabe de Shedar, pecho. La disposición de sus cinco estrellas principales en forma W hace que sea fácil reconocerla en el cielo.

- Cepheus (Cefeo): Representa al padre de Andrómeda y rey de Etiopía. Tiene una apariencia peculiar en forma de casa con un tejado puntiagudo. Cefeo consultó el oráculo de Amón para ver cómo podía librar a su pueblo del castigo de Posidón. La respuesta fue sacrificar a Andrómeda a la ballena. Cuando Perseo la liberó y pidió su mano en matrimonio, Cefeo y Casiopea se negaron y apresaron al héroe. Éste los convirtió en piedra con la cabeza de Medusa, pero el llanto de Andrómeda lo conmovió y rogó a Zeus que los elevara al firmamento. Por eso cada uno de ellos tiene una constelación, aunque, en ciertas épocas del año, las dos constelaciones cuelgan del revés en la bóveda celeste como castigo a su desagradecimiento. La estrella más famosa es δ Cefei y da nombre a un tipo de estrellas llamadas Cefeidas caracterizadas por una propiedad que permite calcular distancias astronómicas y que consiste en el hecho de que entre su máxima luminosidad y el período de la variación luminosa existe una relación exacta.

- Corona Borealis (Corona Boreal): Su forma es la de un círculo incompleto y hay varias leyendas con las que se la relaciona. Una de ellas dice que, cuando Ariadna fue abandonada en la isla de Naxos por Teseo, Dioniso quiso casarse con ella. Ariadna lo rechazó porque no creyó en su condición divina. Dioniso, para demostrarle que era un dios, se quitó la corona de la cabeza y la lanzó al cielo.

- Cygnus (Cisne): Conocida también como Cruz del Norte (por oposición a la Cruz del Sur), representa, según una de las leyendas, a un cisne amigo de Faetón, el hijo de Helios. Cuando Faetón, después que condujo el carro de su padre, incendió el Universo, Zeus, enfadado, le lanzó un rayo que lo precipitó al río Erídano. Para consolar al cisne por su pérdida, Zeus lo colocó en el firmamento. Otra leyenda lo identifica con Orfeo convertido en cisne y llevado al cielo para que pudiese estar cerca de su lira, o con el propio Zeus, que tomó la apariencia de un cisne para unirse a Leda, reina de Esparta.

- Dephinus (Delfín): Por mediación de Apolo, un delfín salvó a Arión, un músico de Lesbos, de morir ahogado cuando los marineros del barco en el que viajaba rumbo a Corinto intentaron asesinarlo. También fueron los delfines los que condujeron a Anfitrite, una de las hijas de Nereo y Doride, ante Posidón para que el dios pudiese casarse con ella. Posidón, agradecido, colocó al delfín en el firmamento.

- Draco (Dragón): Representa a Ladón, el dragón que custodiaba la entrada del Jardín de las Hespérides y al que Hércules mató en su penúltimo trabajo. Hera lo incluyó entre las constelaciones. Su estrella más brillante es γ Draconis (árabe Eltanin, la serpiente), situada en la cabeza del dragón. De esta constelación proceden dos lluvias de estrellas: las Quadrántidas y las Dracónidas.

- Equuleus (Caballito o Caballo Menor): Es una constelación pequeña que representa a Celeris, un animal, hermano de Pegaso, que Hermes regaló a Cástor, uno de los Dioscuros.

- Hercules (Hércules): Hijo de Zeus y Alcmena, su constelación lo representa arrodillado con un pie sobre la cabeza de Ladón, el dragón que mató en su penúltimo trabajo. Otros animales relacionados con sus doce trabajos están también representados en el cielo: el León de Nemea, la Hidra de Lerna, etc. Para que alcanzara la inmortalidad, Zeus se lo dio a Hera para que lo amamantara. Ella estaba durmiendo cuando el niño empezó a mamar, pero cuando despertó, lo apartó bruscamente de ella derramándose un gran chorro de leche sobre la bóveda celeste que originó la Vía Láctea.


Las imágenes pertenecen a las páginas:

http://lizika.pfmb.uni-mb.si/observatorij/projekti/virtualnasola/sola/planetarij

/Ozvezdja_Messier_WWW/risbe/constelations.htm

http://www.ianridpath.com/startales/delphinus.htm

http://www.constellationsofwords.com/Constellations/Equuleus.html

diumenge, 10 de gener del 2010

Calendario de la segunda evaluación 2009-2010


Acabamos de empezar el nuevo año 2010 y nada mejor que comenzarlo con un pequeño presente para todos. Así del mismo modo que en octubre colgamos el calendario de la primera evaluación 2009-2010 os añadimos ahora el de la segunda para los meses de enero, febrero y marzo del 2010 en este enlace


Ya está de modo definitivo en el margen izquierdo entre los materiales para descargar.


Como nosotras también hemos sido buenas hemos tenido un regalo ya que Ana Ovando nos ha enseñado en esta página un calendario de gmail muy adecuado para nosotros y nuestras clases, ya que se trata de una agenda clásica al os enlazamos aquí.

Os deseamos feliz año 2010 y un buen invierno,
que con el frío que está haciendo....!!

La imagen es uno de los medallones que aparecen en el mosaico del Castigo de Dirce, hallado en 1956 en Sagunto. Según A. Balil se trata de la representación de la estación del invierno. Es una ménade con pandero y rama, quizá un tirso, que calza zapatos de color negro.


diumenge, 20 de desembre del 2009

diumenge, 13 de desembre del 2009

El ciervo en diciembre (calendario romano de Fraga II)


Siguiendo el post anterior, vamos a centrarnos ahora en la imagen del ciervo en el mes de diciembre en el calendario de la Villa Fortunatus de Fraga y su simbología. Para conocer las características de este animal, os recomiendo de nuevo el blog De re coquinaria.

Debido a la renovación cíclica y estacional de las defensas del ciervo, éste pasó a ser el símbolo del renacimiento y la fecundidad que se quería lograr con el nuevo año y tenía un papel importante en las festividades de esta época.

Sabemos por las críticas de autores cristianos que en las Kalendas de enero eran habituales las siguientes prácticas:

  • strenae, regalos que la jerarquia eclesiástica no veía con buenos ojos pues consideraban que la caridad debía ser ejercida por los cristianos durante todo el año y no en una fecha concreta.
  • la adivinación, pues pensaban que el control del tiempo y del futuro estaba en las manos de Dios e intentar conocerlo era querer arrebatarle ese poder.
  • las mascaradas, ya que consideraban que al disfrazarse los hombres se eliminaba la distinción entre humanos y animales y se negaba el ideal de que el hombre ha sido creado a semejanza divina. Las máscaras más frecuentes eran las de vieja o ternera y ciervo, pues en algunos textos se lee vetula, en otros, vitula, y también cervulum facere .

El ciervo, portador de renacimiento y de fecundidad es también un animal psicopompo, conductor de las almas de los muertos. De ahí la presencia de cuernos de ciervo y amuletos de este material en forma de medallones colgantes o cosidos a la ropa encontrados en tumbas galo-romanas. La imagen de los medallones está tomada de esta página en la que se reconstruye una necrópolis galo-romana de Argentomagus.

En nuestro reciente viaje a Millau, antes Condatomagus, vimos un recipiente muy curioso. Se trata de dos pequeños frascos con forma de ciervo que se encontraron como ofrenda funeraria en sendas tumbas de niños. Aunque han sido considerados como biberones, sin embargo, comparto la opinión de Charo cree que es más verosímil su uso como ungüentario o recipiente para perfumes entregado como ofrenda al difunto y más aún si tenemos en cuenta el valor del ciervo como guía de las almas de los muertos.

Como consecuencia de su significado de renovación y renacimiento es interesante notar que el ciervo era muy usado en cosmética como ingrediente de cremas de belleza Ovidio nos aconseja este ungüento para dar tersura y brillantez al rostro:
Di, pues, de qué manera puede un rostro brillar resplandeciente de blancura, una vez que el sueño ha relajado los miembros delicados. A la cebada que los colonos de Libia enviaron en sus naves, quítale la paja y el cornezuelo, y pon a reblandecer igual medida de yeros en diez huevos (la cebada, ya limpia, debe pesar 2 libras): cuando todo esto haya secado el soplo del viento, haz que lo triture lentamente una burra bajo la áspera muela; y machaca cuernos de ciervo vivaz, aquellas partes que estén a punto de caérsele; todo esto en cantidad de una sexta parte de una libra. Y una vez que la mezcla se haya convertido en harina muy fina, enseguida ciérnela en un tamiz de malla tupida; añade doce bulbos de narciso sin la cascara y que tu diestra vigorosa los machaque en un mortero de mármol bien limpio; echa también dos onzas de goma con semilla toscana, añádele otras tantas nueve partes más de miel: cualquier mujer que se unte el rostro con tal cosmético, brillará con más lisura que su propio espejo.


Sin embargo, hay que tener en cuenta que el mosaico de Fortunatus es un mosaico cristiano (lo evidencia el crismón que divide el nombre) por lo que el símbolo del ciervo además de su valor inherente en el paganismo de renovación de energía vital, tenía otra lectura cristiana.

Imagen de la página románicoaragonescom

  • La identificación del ciervo con el alma cristiana y su deseo de unión con Dios parte del Salmo 42.1 de David
Como jadea la cierva tras las corrientes de agua,
así jadea mi alma en pos de tí, mi Dios
  • Además la imagen del ciervo es bautismal y eucarística, pues al hacer salir a las serpientes de su cueva vertiendo agua de su boca simbolizó la lucha de Cristo contra el demonio.
  • Identificación con el propio Jesucristo como se ve claramente en las conversiones de San Eustaquio o San Huberto, en las que un ciervo es perseguido por un cazador pagano, pero al encontrarse se manifiesta el carácter sagrado del animal que lleva un crucifijo resplandeciente entre los cuernos.


La visión de San Huberto por Jan Brueghel el Viejo con Rubens


Dadas las fechas en las que estamos y hablando de ciervos es inevitable acordarse de que el vehículo de Papá Noel es arrastrado por renos que pertenecen a un determinado tipo de cervidae. En su origen se trataba de San Nicolás de Bari que viajaba en barco de España hasta Holanda y que tenía un caballo blanco que fué sustitutido en el 1823 por nueve renos debido a un poema de Clement Clarke More llamado A visit from Saint Nicholas. Su aspecto actual se debe al dibujante alemán Thomas Nast, quien en 1863 diseñó este personaje para sus tiras navideñas en Harper's Weekly. Esta es la primera imagen publicada en enero de 1863.




diumenge, 6 de desembre del 2009

Diciembre en el calendario romano de Fraga I

Recientemente se ha abierto al público de nuevo la Villa Fortunatus en Fraga (siglo IV d. C.) en la que destaca un mosaico pavimental presidido por una inscripción musivaria con el nombre del dueño de la villa, Fortunatus, dividido por un crismón. El mosaico de Fortunatus está formado por doce (de los que se conservan diez) cuadrados ordenados simétricamente, seis a cada lado de un círculo central en los que se ilustra un calendario muy original ya que evoca los meses del año con la imagen de animales de cuatro patas, plantas, y objetos enmarcados en los cuadros.

En esta ocasión nos vamos a centrar en la imagen que el calendario de Fraga da para el mes de diciembre. Los tres elementos que ilustran este mes son un ara con una vela encendida, un olivo cargado de fruto y un ciervo corriendo.

Para entender la simbología de cada uno de ellos recurriremos a otros mosaicos en los que aparecen calendarios como es el caso del mosaico de El Djem, o el de Saint Romain en Gal y otros calendarios que nos dan alguna información esclarecedora siguiendo el trabajo sobre este mosaico de D. Fernández Galiano.

Así por ejemplo en el Menologium Rusticum Colotianum encontramos la clave para su interpretación pues están detalladas las actividades agrícolas propias del mes que eran la siembra de las habas, el abono de las viñas, la poda de los árboles, la recolección de olivas y la caza del venado, por lo que podemos entender la presencia del olivo y del ciervo y a su vez, nos habla de las fiestas más importantes de este periodo, las Saturnalia. Estas fiestas en la época que nos encontramos, en el s.IV d. C., mantenían su vitalidad y popularidad.

MENSIS
DECEMB[ER]
DIES XXXI
NON[AE] QUINT[ANAE]
DIES HOR[ARUM] VIIII

NOX HOR[ARUM] XV
SOL SAGITT[ARIO]
TUTEL[A]
VESTAE
HIEMIS IN
ITIU[M]
SIVE
TROPAE
CHIMERIN

VINEAS STERC[UNT]
FABA SERENTES
MATERIAS
DEICIENTES
OLIVA LEGENT
ITEM V
ENANT[UR]
SA
TURNALIA

Mes de diciembre. 31 días. Las Nonas el 5º día. El día de 9 horas, la noche de 15 horas. El sol en Sagitario. Bajo la protección de Vesta. Inicio del invierno o solsticio de invierno. Abonan las viñas. Siembran las habas. Podan los árboles. Cosecha de la aceituna e igualmente cazan (el venado). Las Saturnales.

Comencemos:

  • el ara con la vela encendida debe estar relacionado con las fiestas de las Saturnalia en las que era habitual, durante la república, regalar sigillaria (muñecos de terracota) sobre todo a los niños y cerei (velas) a los patronos por parte de las clases más humildes. Ambos regalos tienen una carga simbólica importante cuya explicación leemos en Daremberg et Saglio.

(cerei) eran especie de protesta contra las noches largas, una llamada al regreso del sol obscurecido por las brumas, en el periodo del solsticio de invierno.

(sigillaria), hay que relacionarlos con los oscilla y maniae, consagradas a la diosa Mania, la madre de los lares, en la fiesta de las Compitalia, para la conservación de los miembros de la familia son una de las formas de sacrificio simulado que, en lugar de victimas humanas, se ofrecían a los dioses dones pacíficos para suavizar su cólera y conseguir su benevolencia.


Os dejo los enlaces para saber más detalles de estas fiestas: Compitalia, y Feriae Sementivae y Paganalia.

Ya en época imperial estos regalos se fueron haciendo cada vez más lujosos y caros hasta el punto de que un tribuno de la plebe hizo votar una ley por la que solo estaba permitido regalar en las Saturnalia, cerei y sigillaria (Macrobio, Saturnalia).

Conocemos algunos de los regalos de estas fiestas pues Marcial escribió dos libros Xenia y Apophoreta en los que menciona perfumes, incienso, togas, utensilios, libros,...

Así pues las velas llegaron a ser un símbolo de esta festividad tal como podemos comprobar por su uso en otros calendarios ilustrados como en el de El Djem en el que vemos a tres esclavos con subligaculum pelearse por una antorcha (imagen de la izquierda) o en el calendario de Philocalus del año 354 d. C. en el que se ve a un esclavo de pie con una antorcha en la mano (imagen de la derecha).













-el ramo de olivo cargado de fruto hace referencia al principal trabajo agrícola de este mes, la recolección de la oliva por esta razón la oliva se convirtió en el símbolo propio del invierno en el mundo romano. Así lo podemos ver en otros calendarios musivarios como es el caso del de Saint Romain en Gal del siglo III d C. en el hay una detallada explicación del proceso del cultivo de la oliva:
Para conocer más detalles de este alimento básico en la antigüedad os recomiendo visitar el blog De Re Coquinaria.
La recogida a mano de las olivas: en el cuadro XXVII vemos un hombre vestido con túnica corta que está subido a una escalera apoyada en el olivo, que va echando las aceitunes que coge del árbol al cesto que contiene su compañero.



Este era el procedimiento recomendado por los agrónomos como Varrón en De re rustica, I, 55-73 frente al del vareo, porque con este se rompen las ramas jóvenes y los tallos.
El vareo aparece en este ánfora de cerámica de figuras negras del 520 a. C. que se conserva en el Museo del Louvre


La extracción del aceite: cuadro XXVIII, en esta escena se ve una nave con tejado a dos vertientes sobre columnas y frontón triangular, bajo la que se encuentran dos hombres desnudos, uno cogido a las sogas que caen de la parte superior, accionando la palanca de la prensa del aceite. El líquido sale por unos canales y se vierte en un depósito circular situado en el suelo (dolium).

La preparación de las ánforas olearias: cuadro XXIX, la escena muestra a dos personajes que se disponen a dar pez a las vasijas destinadas a contener aceite; en un segundo plano se ve un árbol sin hojas, alusión de que la acción tiene lugar en el mes de diciembre, y a la izquierda una columna rosa-granate coronada por un reloj de sol en los mismos tonos.

Está realizado de manera muy burda, en forma de triángulo de base convexa y carece de las ranuras correspondientes a las horas. Parece ser que el reloj no se ha puesto para indicar una hora, sino un momento del año, que podría ser el solsticio de invierno, el 21 de diciembre, convención análoga en el cuadro asociado al mes de junio en el calendario de Filocalus (354 d.C.) para indicar el solsticio de verano, lo que mostraría una vez más la estrecha correspondencia entre los menólogos romanos del siglo I, que sitúan la fabricación del aceite en diciembre, y el calendario francés de Saint Romain en Gal.


En un próximo post veremos la importancia simbólica del ciervo como manifestación de la renovación cíclica.