Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Nuntia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Nuntia. Mostrar tots els missatges

diumenge, 3 de desembre del 2017

La oreja sede de la memoria


Anillo romano
Hay unos curiosos ónices tallados con una mano que pellizca el lóbulo de una oreja bajo la leyenda escrita en griego "Recuerda", "Recuérdame". La razón de esto es porque los antiguos creían que en esta zona del cuerpo residía la memoria.

Plinio nos dice en su obra Naturalis Historia:  Est in aure ima memoriae locus, es decir en el lóbulo de la oreja está la sede de la memoria. Por esa razón, aurem vellere,  tocar el lóbulo auricular  de uno mismo o el de otra persona llegó a ser un gesto que expresaba la necesidad de recordar o hacer recordar algo importante. 

De este gesto encontramos variados testimonios en la literatura clásica como por ejemplo:
-en la Appendix Virgiliana, Copa 38: 

Mors aurem vellens "vivite" ait "venio" 

La muerte tocándome la oreja me dijo "disfruta de la vida", "ya voy".

-Séneca, De Beneficiis V, 7,6 

dicere solemus : Sine, loquar mecum ' et ' Ego mihi aurem pervellam.' 
 Solemos decir "déjame hablar conmigo mismo" y " yo me estiraré la oreja"
 Anillo romano



-Amiano Marcelino,22, 3, 12, 

aurem, quod dicitur, vellens monensque

como se suele decir tocándole la oreja y recondándole



Más anillos como éstos podemos ver en este enlace




Este gesto se realizaba en un contexto muy especial relacionado con los juicios. Se halla en la antestatio, es decir, en la citación de alguien como testigo en un juicio pues se tocaba el lóbulo de la oreja de quien debía testificar y se le decía algo como 

memento quod tu mihi testis eris
recuerda que serás mi testigo

Lo encontramos atestiguado en Plauto y Horacio. 

-Plauto, El persa, 747-748 

DOR, Nonne antestaris? SAT. Tuan ego causa, carnufex,/ cuiquam mortali libero auris atteram,/ qui hic commercaris civis homines liberos?
Dórdalo: ¿No tomas testigos? Sagaristón: ¡Bribón! ¿Voy yo a estirar la oreja de cualquier hombre libre por causa tuya que te dedicas al comercio de ciudadanos libres?

-Horacio, Sátiras I, 9,:

 "licet antestari?" ego vero oppono auriculam, Rapit in ius...
¿Quieres servirme de testigo? yo le presento  la oreja. Arrastra al juicio...



Quizá de este gesto romano venga la costumbre de estirar de las orejas a los que cumplen años en sus aniversarios para recordarles el paso del tiempo y el número de años que han disfrutado ya. De manera que simbólicamente muy pronto 
estiraremos las orejas de este blog que nació el día 6 diciembre del 2006 y cumple once años ya!!

Feliciter Hortus Hesperidum!!






.

diumenge, 14 de setembre del 2014

Agenda MMXIV-MMXV



Retomamos la actividad en el blog presentado la agenda de este curso que recoge en un único formato tanto el calendario romano como el griego en sus días, meses y festividades. En esta ocasión el tema son las edades de la vida, AETATES HOMINIS. Para ilustrar la portada se ha elegido el relieve llamado El árbol de la Vida procedente del foro de Mérida (s. I) y que se encuentra su Museo.


Los apartados son:


1. Un primer bloque de datos personales, horario, calendario del 2014-2015 e información sobre la notación del calendario romano y griego clásicos.


PERSONALIA
HORARIVM
CALENDARIVM MMXIV-MXXV
KALENDARIVM PERPETVVM ROMANVM
KALENDARIVM GRAECVM


2. El segundo apartado es la agenda AGENDA MMXIV-V, dividida por evaluaciones


PRIMA AESTIMATIO (september, october et december). INFANTIA
SECVNDA AESTIMATIO (ianuarius, februarius et martius). ADULESCENTIA
TERTIA AESTIMATIO (aprilis, maius et iunius). IUVENTUS
FERIAE AESTIVAE (iulius et augustus). MORS


Al principio de cada una de las evaluaciones hay un pequeño planning y espacio reservado a anotaciones para organizar ese período de tiempo. Seguido de la explicación del momento de la vida correspondiente con textos clásicos.


3. Después unas fichas  en griego y latín para uso de la clase que se pueden fotocopiar para entregar a los alumnos


SCHEDULAE AD VSVM SCHOLAREM:
Τὸ γραμμάτιον εἰς τὴν διδασκαλικὴν χρείαν:


SCHEDVLA ALVMNI/τὸ γραμμάτιον τοῦ μαθητοῦ
PERSONALIA/Προσωπικά
MATERIAE/ Μαθήματα
HORARIVM/ Ὡράριον
PROBATIONES/ Ἐξετάσεις


Son la ficha del alumno y los apartados de agenda :datos personales, horario, asignaturas, calendario de exámenes, y una fábula de Esopo en latín y griego


4. Finalmente


ADNOTATIONES
TELEPHONA


Las características físicas de la agenda son :
-156 páginas + cubierta.
-Tamaño cerrado: A5 (148x210 mm.) abierto A4
-Interior: Tintas 1+1 (blanco y negro a dos caras) Papel offset blanco 80 gr.
-Portada: Tintas 4+1 (Color dos caras) Papel estucado 300 gr.
-Encuadernación: Espiral (plástico hielo cubierta y trasera)
    


Precio 7 euros (más gastos de envío)


1. Si estáis interesados en adquirir nuestras agendas MMXIII-MMXIV, enviadnos un mensaje a nuestra cuenta de correo  agendatempus@gmail.com  o rellenad este formulario

¡Os deseamos un buen curso 2014-2015!


Salutem plurimam

diumenge, 13 d’abril del 2014

LUDI SAGUNTINI MMXIV

El viernes pusimos el punto final a los LUDI SAGUNTINI MMXIV, dedicados a nuestro compañero Juanvi Santa Isabel. Ha sido una semana intensa tanto en trabajo como en emociones en la que hemos sentido un nudo en la garganta y nos ha temblado la voz en ocasiones pero la energía e ilusión de la gens classica nos ha mantenido firmes. 

A lo largo de estos cuatro días de talleres han visitado TEMPORE CAPTO y AETATES HOMINIS, unos 220 alumnos de primaria, secundaria y bachillerato a quienes hemos presentado algunas novedades con respecto a otras ediciones de los LUDI:


-en el taller TEMPORE CAPTO. Hemos conseguido a réplica de la clepsidra ateniense realizada por Antiqua Excelsa, que ha completado los relojes de agua de Ctesibio y de Platón.

Además hemos creado un nuevo planteamiento didáctico centrado en la recreación de la jornada de un senador y sus actividades cotidianas en función del momento del día.








-en el taller AETATES HOMINIS. Nuestro pequeño infans ha tenido varios regalos, por un lado el taca-taca  que han construido nuestros compañeros Salut y Toni. Ypor otro la réplica de una hucha romana con la imagen de Mercurio quien lo protegerá a partir de ahora.

También hemos introducido novedades en cuanto a las actividades de ambos talleres con nuevos relojes de sol y nuevos anillos natalicios











Queremos agradecer de corazón a todos la ayuda que nos han prestado durante estos días, tanto  compañeros, como monitores y alumnos, pues sin el esfuerzo de cada uno de ellos estos LUDI no hubieran sido posibles. 

Plurimas gratias omnibus!!
¡Nos vemos en los LUDI SAGUNTINI MMXV!

dilluns, 8 de juliol del 2013

Los placeres del veraneo

Sabemos que aquellos que se lo podían permitir disfrutaban de los placeres del veraneo como en la actualidad. Unos días en la playa, en la montaña o un viaje era lo  frecuente.

I. Al campo: Muchos tenían el gusto de regresar a su ciudad de origen o a la villa del campo en la que su vida era más descansada pues carecían de compromisos oficiales. Plinio el Joven le cuenta a su amigo Fusco nos cuenta en primera persona cómo es una jornada habitual de verano en Etruria (Ep. IX, 40)

Me preguntas de qué modo distribuyo mis días de verano en Los Tuscos. Me levanto cuando me apetece, en general, poco más o menos a la hora primera, con frecuencia antes, raramente más tarde. Las ventanas permanecen cerradas. En efecto es extraordinario de qué modo gracias al silencio y la obscuridad consigo aislarme de todo aquello que distrae nuestros sentidos, y libre y abandonado a mí mismo, no dejo que mi pensamiento vague por donde lo llevan mis ojos, sino que hago que mis ojos se representen todo aquello que nace de mis pensamientos, pues aquellos que ven lo mismo que nuestra mente cuando no aparece ante ellos ninguna otra imagen. Si tengo alguna obra entre manos, concentro en ella mi atención y la elaboro en mi cabeza palabra por palabra, como si realmente la estuviese fijando por escrito y corrigiendo. El resultado son pasajes ora más breves ora más largos, de acuerdo con la dificultad o la facilidad con la que he podido redactarlos y retenerlos en mi cabeza.

Llamo a uno de mis secretarios, y tras dejar entrar la luz del día, le dicto lo que he compuesto. Se va. Al cabo de un rato lo llamo de nuevo y de nuevo le permito retirarse poco después. Cuando llega la hora cuarta o la quinta (pues mis horarios no están perfectamente fijados ni calculados de antemano), según cómo se presente el día, salgo al parterre o me refugio en la galería cerrada, continúo meditando y dicto. Subo a un carruaje, y allí me entrego a las mismas ocupaciones que cuando paseo o estoy en el lecho. Mi concentración mantiene en todo momento la misma intensidad, e incluso se ve reavivada por los continuos cambios de situación. Duermo un poco de nuevo, después paseo, a continuación leo un discurso griego o uno latino, procurando que mi pronunciación sea clara y enérgica, lo que hago no tanto para practicar la voz como a fin de fortalecer mi pecho. No obstante, también mi voz sale fortalecida gracias a ello. 
Doy otro paseo, recibo friegas de aceite, hago un poco de ejercicio y me baño. Mientras ceno, si estoy a solas con mi esposa o pocos amigos, hago leer una obra. Después de cenar, es introducido a nuestra presencia un cómico o un tañedor de lira. Seguidamente paseo en compañía de mis sirvientes, entre los que se cuentan algunos muy instruidos. Así, pasando de unos temas de conversación a otros, prolongamos la velada, e incluso en la época en que los días son más largos, el tiempo se pasa con rapidez
A veces se producen algunos cambios en esta distribución de mi tiempo. En efecto, si he permanecido durante largo rato en la cama o he prolongado mucho mi caminata matinal, sólo salgo a dar un paseo después de la siesta y de la lectura en voz alta el correspondiente discurso, pero no en carruaje, sino a caballo, lo que me hace ganar tiempo por ir más rápido. Vienen a verme algunos amigos desde las ciudades vecinas y se me llevan una parte del día. En ocasiones, cuando me siento cansado, acuden oportunamente en mi ayuda, imponiéndome una interrupción en mi trabajo. De vez en cuando salgo a cazar, pero no sin mis tablillas. Así , aunque no obtenga ninguna pieza, nunca vuelvo a casa sin nada. también dedico un tiempo a los arrendatarios de mis tierras, no demasiado, en su opinión. Las quejas de éstos, que son las propias de unos campesinos, hacen que aprecie especialmente nuestras cartas y la vida en Roma. Cuídate.


II. La playa. Para la aristocracia lo ideal era acudir a la costa, por ejemplo a Bayas que se convirtió en un centro de verano, una ciudad-balneario. Alabada por su clima benigno y la calidad de sus aguas (Plinio el Viejo,  Hist. Natu. XXXI, 2) pero criticada por Cicerón, Varrón o Séneca (Ep. a Lucilio, V, LI) que veían en ella un lugar de vicio y perversión.



 ¿Qué necesidad tengo de ver a gente embriagada vagando por la costa, las orgías de los marinos, los lagos que retumban con la música de las orquestas y otros excesos que una lujuria, al margen de todo principio, no solo comete, sino hasta pregona?


Marcial con su sentido del humor y fina ironía lo cuenta así:

La casta Levina, que no cede en virtud a las antiguas sabinas y ella misma más sombría que su marido, a pesar de lo tétrico que es él, mientras ora se sumerge en el Lucrino, ora en el Averno y mientras se deja acariciar frecuentemente por las aguas de Bayas , terminó por estallar en llamas y, abandonando a su esposo, se fue en pos de un joven. 
Vino Penélope, marchó Helena.

III. Viajar.  El placer del viaje dependiendo de la fortuna del viajero no era el mismo, pues el medio de transporte iba desde la sencilla mula, o caballo hasta los carruajes más lujosos, en las vías terrestres  o barcas para las vías fluviales.

Para que podamos hacernos una idea de cómo podían ser los viajes a lo largo del imperio romano y viajemos en el tiempo os dejo este enlace a la página ORBIS que nos permite elegir la ciudad de origen y llegada, el vehículo usado (correo imperial, carro, a caballo...), la época del viaje, el recorrido más corto, el más barato...
O bien en este otro enlace siguiendo la tabula Peutingeriana podemos viajar por Italia, Francia, Germania, Graecia,...

Bien, amici, os dejo viajando virtualmente por el mundo romano mientras permitidme que me retire a mi villa rustica...




¡¡Feliz verano!!
¡¡Nos veremos en septiembre!!

diumenge, 16 de juny del 2013

AGENDA 2013-2014, AETATES HOMINIS



Mientras este curso va finalizando estamos preparando los materiales del año que viene por lo que os comentamos cómo será la nueva agenda para el curso próximo 2013-14. Al igual que en la actual están en un único formato tanto el calendario romano como el griego en sus días, meses y festividades.

En esta ocasión el tema son las edades de la vida, AETATES HOMINVM. En cada trimestre se ha seleccionado una festividad griega o romana que sacraliza un momento de la vida o bien el rito de paso entre ellos con imágenes vinculadas. Para ilustrar la portada se ha elegido la del medallón de Brescia, actualmente en la Iglesia de Santa Maria in Solario que representa a una familia romana con una madre (Gala Placidia, según algunos autores) y sus hijos.



Los apartados son:

1. Un primer bloque de datos personales, horario, calendario del 2013-2014 e información sobre la notación del calendario romano y griego clásicos.

INDEX

PERSONALIA
HORARIVM
CALENDARIVM MMXII-MXIII
KALENDARIVM PERPETVVM ROMANVM
KALENDARIVM GRAECVM


2. El segundo apartado es la agenda AGENDA MMXIII-IV, dividida por evaluaciones

τὰ Ἀπατούρια. ANFIDROMIAS
PRIMA AESTIMATIO (september, october et december)

LIBERALIA. SECVNDA AESTIMATIO (ianuarius, februarius et martius)

τὰ Βραυρώνια. TERTIA AESTIMATIO (aprilis, maius et iunius)

DIES LVSTRICVS. FERIAE AESTIVAE (iulius et augustus)

Al principio de cada una de las evaluaciones hay un pequeño planning y espacio reservado a anotaciones para organizar ese período de tiempo. Seguido de la explicación de la festividad.

3. Después unas fichas  en griego y latín para uso de la clase que se pueden fotocopiar para entregar a los alumnos


SCHEDULAE AD VSVM SCHOLAREM:
Τὸ γραμμάτιον εἰς τὴν διδασκαλικὴν χρείαν:

SCHEDVLA ALVMNI/τὸ γραμμάτιον τοῦ μαθητοῦ
PERSONALIA/Προσωπικά
MATERIAE/ Μαθήματα
HORARIVM/ Ὡράριον
PROBATIONES/ Ἐξετάσεις

Son la ficha del alumno y los apartados de agenda : datos personales, horario, asignaturas, calendario de exámenes.

4. Finalmente

ADNOTATIONES
TELEPHONA

Las características físicas de la agenda son :
-156 páginas + cubierta.
-Tamaño cerrado: A5 (148x210 mm.) abierto A4
-Interior: Tintas 1+1 (blanco y negro a dos caras) Papel offset blanco 80 gr.
-Portada: Tintas 4+1 (Color una cara) Papel estucado 300 gr.
-Encuadernación: Espiral (plástico hielo cubierta y trasera)


DISPONIBLE A PARTIR DE AGOSTO 2o13



1. Si estáis interesados en adquirir nuestras agendas MMXIII-MMXIV, enviadnos un mensaje a nuestra cuenta de correo  agendatempus@gmail.com  o rellenad este formulario

2. Si queréis que os enviemos alguna información podéis cumplimentar este formulario de contactoo enviadnos un mensaje a nuestra cuenta de correo   agendatempus@gmail.com


Salutem plurimam!


dissabte, 13 d’abril del 2013

INFANTIA también estuvo en ANTIKARIA




In ludo. Maqueta Aetates Hominis: Infantia

El pasado fin de semana se celebraron en Antequera –antigua Antikaria- las IX Jornadas de Cultura Clásica.com. Un impresionante elenco de mentes y quehaceres prodigiosos, con los que tuvimos la suerte de coincidir y, a veces, departir, desfiló por el escenario del Teatro-Cine Torcal de la ciudad malagueña que, por otra parte, nos recibió con los brazos abiertos y nos proporcionó ese calor humano que sólo el pueblo andaluz ofrece con tanta pasión.

Las calles de una preciosa ciudad de palacetes, conventos y casas encaladas se llenaron de amantes y profesionales del mundo clásico llegados de casi todos los puntos del territorio nacional para embeberse del saber hacer de otros compañeros, de sus conocimientos, y compartir experiencias y darse cuenta, ay, que la famosa frase de Sócrates continua muy viva –hablo por mí, claro, pues, después de ver y escuchar, la sensación que me quedó es que ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα

Taller Infantia en Antequera
No hay, sin embargo, frustración, sino más bien ganas de ponerse al día cuanto antes y arrancarse por latines y griegos hablados para dar los primeros pasos, y equivocarse, y rectificar y que, al fin, sea la perseverancia la que nos guíe. Como dice una buena y querida compañera y amiga: nos queda toda la vida. Este es uno de los efectos secundarios que provoca este tipo de jornadas: te emocionan, te hacen sentir vivo, te recargan.

Acabando las Jornadas
Me sentí afortunada por poder reencontrarme con amigos de los que la distancia te aleja sin querer, por compartir momentos entrañables, risas, nervios y preocupaciones -que de todo hubo- y agradezco a la organización que contara con nosotros. Para quienes estuvieron conmigo, compartiendo las venturas y desventuras de un infante en la Roma antigua, sólo tengo palabras de agradecimiento. Su atención, su interés, sus amables y benevolentes palabras me arroparon, me encontré a gusto y en familia.

Gracias a todos y hasta pronto, porque sé que nos volveremos a encontrar en las que serán, ya, las X Jornadas de este grupo de increíbles profesionales, y amigos queridos, de culturaclásica.com



εἰς αἰεί

diumenge, 16 de setembre del 2012

Nuevo curso y nuevos materiales. TEMPORA ANNI.



Tras la pausa estival el Jardín de las Hespérides inicia con vosotros un nuevo curso y un nuevo ciclo estacional en el que nos hemos basado para hacer algunos de los nuevos materiales del 2012-2013:

-Una propuesta de trabajo para clase: la fábula  Asinus et tempora anni, (tomada de Mille Fabulae) cuya moraleja nos ha parecido apropiada para este momento de cambio estacional y de nostalgia del verano


Non enim tempora anni vitam reddunt beatiorem, sed labores libenter suscipere

Para practicar la correcta lectura de la fábula en este enlace al blog Bestiaria Latina: Ictibus Felicibus la tenéis con las largas marcadas, y también con los acentos.





-un calendario de clase de septiembre a julio 2013, con las fechas en latín y números arábigos. Como no están marcadas las fiestas ni los períodos vacacionales que pueden variar de una ciudad a otra,  el primer trabajo a hacer será marcar las fiestas...!los alumnos os lo agradecerán!

 Aquí veis el primero de los meses:  SEPTEMBER MMXII





Poma dat autumnus: formosa est messibus aestas:
Ver praebet flores: igne levatur hiems

Ovidio,  Remedia amoris 187-188


Como en años anteriores hemos elaborado una agenda para el curso que empieza 2012-2013, unificando las dos agendas del año pasado, griega y latina, de manera que ahora tenemos tanto el calendario romano como el griego en sus días, meses y festividades.


El tema son las estaciones del año, ilustrado con imágenes de mosaicos alegóricos de Mérida y de Alcalá de Henares y van acompañadas de versos de Ovidio, Virgilio y Horacio.

También hemos modificado los apartados que han quedado así:

1. Un primer bloque de datos personales, horario, calendario del 2012-2013 e información sobre la notación del calendario romano.

2. El segundo apartado es la agenda AGENDA MMXII-III, dividida por evaluaciones

AVTVMNVS. PRIMA AESTIMATIO 
(september, october et december)
HYEMS. SECVNDA AESTIMATIO
(ianuarius, februarius et martius)
VER.TERTIA AESTIMATIO (aprilis, maius et iunius)
FERIAE AESTIVAE (iulius et augustus)



Al principio de cada una de las evaluaciones hay un pequeño planning para organizar ese período de tiempo junto a la imagen de la estación del mosaico de las estaciones de Alcalá de Henares y unos versos sobre la estación correspondiente.





3. Siguen unas fichas  en griego y latín para uso de la clase que se pueden fotocopiar para entregar
SCHEDULAE AD VSVM SCHOLAREM:
AESOPI FABULA
SCHEDVLA ALVMNI
PERSONALIA/Προσωπικά
MATERIAE/ Μαθήματα
HORARIVM/ Ὡράριον
PROBATIONES/ Ἐξετάσεις

Son una fábula en latín sobre las estaciones del año, la ficha del alumno y los apartados de agenda : datos personales, horario, asignaturas, calendario de exámenes.

4. Finalmente hojas para notas y teléfonos.


Si quieres más información sigue leyendo en este enlace.


¡Os deseamos un buen curso 2012-2013!