Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Saturnalia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Saturnalia. Mostrar tots els missatges

dilluns, 22 de desembre del 2014

Saturnalia pilleata





Quizá parezca un despropósito ilustrar un artículo sobre las Saturnalia con una imagen de los pitufos. ¿Pues qué relación mantienen los pitufos con las Saturnales romanas?. Vamos a verlo siguiendo a Marcial en su epigrama XIV, I en el que aparecen resumidos los principales elementos de las Saturnalia: ropa informal, píleos, el juego, los regalos, los sorteos, la alteración del orden social establecido, las borracheras...

Mientras en batín se divierten el caballero y el senador soberano, y
mientras le quedan bien a nuestro Júpiter los píleos que se ha puesto y el esclavo
vernáculo no teme que el edil esté mirando cuando agita el cubilete, aunque vea
tan cerca los estanques helados, recibe las suertes cambiantes del rico y del 
pobre : que cada cual dé sus premios a su invitado. “Son fruslerías y bagatelas y, si 
lo hay, algo de menos valor que eso”. ¿Quién lo ignora? ¿O quién niega cosa tan 
manifiesta? Pero, ¿qué voy a hacer mejor, Saturno, en estos días de borracheras, que 
tu propio hijo te ha concedido a cambio del cielo? ¿Quieres que haga versos a 
Tebas o a Troya o a la criminal Micenas? —“Juega —me dices— a las nueces”. 
—Yo no quiero perder las mías 



 En estas fechas se ponían unos gorros especiales que remarcaban el ambiente de libertad en el que se desarrollaban las fiestas. Se trata del pileus, gorro cónico de origen frigio que llegó en época romana a ser un símbolo per se de la libertad. Por esta razón era el gorro que se ponían los esclavos en el momento de su manumisión,  (lo que se decía capere pileum), también los esclavos liberados por testamento lo llevaban en el entierro de su dueño, y los cautivos liberados en el desfile triunfal del general vencedor. Aparece en las monedas junto a la diosa Libertas y fue el emblema elegido por Bruto para la moneda acuñada tras el asesinato de Julio César para evidenciar la libertad reconquistada. Del mismo modo a la muerte de Nerón el pueblo salió a la calle de Roma con el píleo, plebs pilleata.


Con este mismo sentido llega el uso del píleo hasta el siglo el siglo XIX, como se ve en el cuadro  de Delacroix, La libertad guiando al mundo de 1830, en la que Marianne que representa a la república francesa lleva el gorro frigio. O en el escudo del Senado de los Estados Unidos, y en los escudos de muchos países de América como en El Salvador, Argentina, Haití, Cuba, Bolivia, Colombia, y  Nicaragua

Para algunos autores este gorro es el mismo que conocemos como barretina o gorro catalán. y también es el gorro de los pitufos!!! Aunque a primera vista parecen unos amables dibujos, hay estudios como el de Antoine Buéno con “El pequeño libro azul: Análisis crítico y político de la sociedad de Los Pitufos”que manifiestan su importante dimensión política en la que el gorro frigio sería expresión de su libertad y cuyo pensamiento político sería el comunismo, teniendo en cuenta que:
-no existe la propiedad privada
-no tienen dinero
-todos visten igual y tienen la misma importancia en su estructura social, excepto el líder que es Papá pitufo, con su gorro rojo. 
-todos se llaman pitufo, por ejemplo pitufo gruñón, pitufo bromista,... 
-no tienen religión
Para saber más, sobre el trasfondo político de los pitufos leed Los pitufos una representación solapada de la geopolítica belga 


Desde el pasado miércoles 17 de diciembre se celebraban las fiesta de las Saturnalia que de un solo día en principio, fue alargándose en el tiempo hasta llegar al 23 de diciembre. 
Estas fiestas romanas coinciden con el final de las clases del primer trimestre y creemos que es un buen momento para aprovechar estos días realizando  otras actividades didácticas más amenas y participativas como es la recreación histórica, en la que se pueden trabajar tanto aspectos de la cultura clásica (costumbres, ceremonias religiosas públicas o privadas, recetas, etc) como su pervivencia en la  actualidad. 


A través de los blogs De re coquinaria de Charo Marco y nuestro Hortus Hesperidum, (y aquí) hemos ido presentando en diferentes artículos varias propuestas para llevar a los centros esta festividad en los talleres didácticos de navidades. Este año en colaboración con el Grupo Galatea le hemos dado forma de página web recogiendo y ampliando la información sobre las Saturnalia con recetas, talleres, actividades interactivas, textos,...Este nuevo recurso didáctico lo encontraréis en la página de Ludere et discere, en la pestaña de Recursos, Saturnalia.

Confiamos en que os guste nuestro trabajo y os sirva en vuestro quehacer en  clase y por supuesto no os quedéis sin vuestros píleos como símbolos de la libertad  de estas fiestas. Es fácil hacer para todos los alumnos pues basta con decirles que lleven un gorro de papá noel, y después se les quita la bola blanca y el doblez blanco y ya lo tenéis, Ecce pilleum!!







dilluns, 30 de desembre del 2013

Annum Novum Faustum Felicem Tibi


Estamos en los últimos días del año 2013. No ha sido un buen año para nosotros pero ponemos nuestras esperanzas en el próximo 2014 confiando en que con él comenzará un nuevo ciclo anual con más alegrías, salud y prosperidad para todos.  

Nos somos originales en las felicitaciones de año nuevo pues ya los antiguos tenían la costumbre de hacerlo y no hay grandes diferencias con nuestro típico: feliz y próspero año nuevo... 

Seguidamente repasaremos cómo se felicitaban en carta y con regalos y si os animáis Charo Marco nos propone cómo podemos hacer la adaptación en su blog De Re Coquinaria

Sabemos que se felicitaban por carta. y se enviaban regalos.Nos han llegado al menos dos muestras epistolares.


  • I. La carta que el gramático Frontón envía a Marco Aurelio deseándole todo lo mejor en el nuevo año para él y toda su familia. (lib. V, XXX)

Annum novum faustum tibi et ad omnia, quae recte cupis, prosperum cum tibi tum domino nostro patri tuo et matri et uxori et filiae ceterisque omnibus, quos merito diligis, precor(...). Vale, mi domine dulcissime.

Te deseo un año nuevo feliz y próspero en todo lo que deseas no sólo para tí, sino también para nuestro señor tu padre, tu madre, tu esposa, tu hija y para todos los demás a los que amas merecidamente.

Adiós, mi dulcísimo señor.


Hostilius Flauianus Cereali
suo salutem 
annum nouom faustum felicem tibi precor
Hostilio Flaviano saluda a su (amigo) Cereal. Te deseo un año nuevo próspero y feliz.
    Como vemos la expresión de buen augurio semejante a la frase que utilizaban para marcar el principio de cualquier empresa
    quod bonum, faustum, felix, fortunatumque esset
Se enviaban regalos para expresar los buenos deseos, especialmente el 1 de enero en las calendas ianuarias. Se llamaban strenae, que Festo explica que se llamaba así el regalo que se hacía en un día consagrado por la religión, en señal de buen presagio. Strenam vocamus, quae datur die religioso ominis boni gratia.
En este día se regalaban ramos de laurel, verbena o de olivo procedentes del bosque sagrado
laurel
de 
Strenia, la diosa de la salud, que infunde valor en las situaciones de peligro (San Agustín De Civitate Dei IV, 11, y 16), como augurio de fortuna y de felicidad (Tíbulo II, 5, 80)

Et sucensa sacris crepitet bene laurea flamis,
Omine quo felix et sacer annus erit.

y que en las llamas sagradas crepite para bien el quemado laurel
y por este presagio próspero y santo sea el año.

Esta costumbre es mencionada por Q. Floro Tertuliano De Idolatria y por Symmachus, (Ep 20, y Ep 28) strenarum usus adolevit auctoritate Tatii regis qui verbenas felices arboris ex luco Streniae, anni novi auspices, primus accepit. De aquí proceden las strenae romanas u obsequios de Año Nuevo de los que Ovidio nos dice que eran dátiles, arrugados higos y la miel que se ofrece encerrada en nívea jarra. Son regalos dulces con objeto de presagiar un año dulce como ellos. En los Fastos I, Jano nos explica la razón de que también se regalen monedas
Ya veo por qué se ofrecen cosas dulces; pero para que ninguna particularidad de tu fiesta se me escape explícame el significado de que se regalen monedas....” ¡qué poco conoces tu siglo cuando crees que la miel resulta más dulce que una moneda que se recibe!(...)
Antaño eran monedas de bronce lo que se regalaba; hoy día el mejor presagio se encuentra en el oro, y la antigua moneda, vencida ha cedido su puesto a la nueva.

Marcial nos añade que eran los regalos con los que el cliente obsequiaba a su patronus, Marcial, libro VIII, epigrama XXXIII, v 13 Con esta ligera capa se cubre el dátil en las calendas de Jano el dátil que con un poco de dinero ofrece el cliente pobre.

Las estrenas se daban incluso a los emperadores, en honor de quienes se acuñaban monedas con la leyenda ANFF abreviatura de Annum Novum Faustum Felicem. 
(Más información sobre la moneda aquí)

Emperador Tito Aelio Cesar Adriano Antonino Augusto Pío. El senado y el pueblo romano un año feliz y próspero (desean) a su piadoso príncipe

Suetonio nos cuenta que Augusto las aceptaba aún estando ausente  De Vita Caesarum, Augustus LVII: Cuando estaba ausente, le dedicaban, en las calendas de enero, regalos en el Capitolio, con cuyo importe compraba preciosas estatuas de dioses que hacía colocar en los diferentes barrios de la ciudad, como el Apolo Sandalitario, el Júpiter Tragediano y otras.

A este respecto conocemos la inscripción de un pedestal de la escultura dedicada a Vulcano por Augusto con el dinero entregado en año nuevo.



Imp(erator) Caesar divi f(ilius) Augustus / pontifex maximus / imp(erator) XIII co(n)s(ul) XI trib(unicia) potest(ate) XV / ex stipe quam populus Romanus / anno novo apsenti contulit / Nerone Claudio Druso co(n)s(ulibus) / T(ito) Quinctio Crispino / Volcano

CIL 06, 00457



Otros regalos eran medallones de terracota o cristal, lucernas, en las que aparece la inscripción y la representación de los regalos propios de las estrenas como dátiles, higos, hojas de laurel, monedas, imagen de Jano, etc
    -lucerna con la representación de la diosa Victoria que lleva un escudo en el que se lee ANNUM NOVUM  FAUSTUM 
    FELICEM TIBI.

    Y también una pequeña pieza de cristal que por la inscripción que la rodea y por la representación del rostro del emperador Cómodo se ha considerado un regalo para él. La inscripción dice ANNVM NOVVM FAVSTVM PERENNEM FELICEM  IMPERATORI (sit).

    Hay ejemplares semejantes sobre medallones de terracota o lucernas con pequeñas diferencias en cuanto a los elementos decorativos y la persona o personas a quien va dedicada, ya que se trata de regalos personales que en caso de las lucernas se colgaban encendidas junto a la puerta durante el primer día del año.



      annum novum faustum felicem mihi / tibi/ mihi et filio ...


    Desde el Hortus Hesperidum deseamos que el año nuevo venga lleno de felicidad para todos 

    ANNUM NOVUM FAUSTUM ET FELICEM VOBIS












divendres, 16 de desembre del 2011

Καλά Χριστούγεννα


Un año más se acerca la Navidad_ las Saturnalia romanas, las Kronia griegas_ y una año más queremos desde aquí desearos un Feliz Fin de duro Año de crisis, un buen descanso merecido, y mucha salud y fuerza de voluntad para encarar el Año Nuevo, que promete ser tan duro como este, con energías renovadas. No lo tenemos fácil, lo sé, pero estamos aquí y seguimos al pie del cañón para demostrar a los escépticos que querer es poder (y acabo de caer en el tópico). No quisiera caer tampoco en ese otro tópico navideño: todo amor, paz y felicidad, pero sí me gustaría desearos todas esas cosas ¡Ojalá con desearlo fuera suficiente! En cambio, sí puedo auguraros que el 2012 volverá a ser otro año de duro trabajo y espero que sepamos llevarlo con AMOR, con PAZ, con FELICIDAD y con una GRAN SONRISA. Así, desde Hortus Hesperidum y de parte de todos sus componentes, FELIZ NAVIDAD A TODOS, aunque este año lo haremos también en griego:

Καλά Χριστούγεννα σε όλους και καλές Γιορτές!

Y os lo decimos también con música, con la versión griega de uno de los villancicos más tradicionales y su letra. Que lo disfrutéis.

Άγια Νύχτα

Άγια Νύχτα, σε προσμένουν
με χαρά οι Χριστιανοί
και με πίστη ανυμνούμε,
το Θεό δοξολογούμε
μ' ένα στόμα, μια φωνή,
ναι, με μια φωνή...

Η ψυχή μας φτερουγίζει
πέρα στ'άγια τα βουνά,
όπου ψάλλουν οι αγγέλοι
απ' τα ουράνια θεία μέλη,
στο Σωτήρα "Ωσαννά"
ψάλλουν "Ωσαννά"

Στης Βηθλεέμ ελάτε όλοι
τα βουνά τα ιερά
και μ' ευλάβεια μεγάλη
'κει που Άγιο Φως προβάλλει
προσκυνήστε με χαρά
ναι, με μια χαρά.






Χρόνια Πολλά!!

diumenge, 19 de desembre del 2010

Sigillaria y Saturnalia


En estos días en que nos encontramos en Roma se celebraban las Saturnalia (del 17 al 23 de diciembre). Los últimos días eran los de la fiesta de las Sigillaria, término con tres acepciones: las fiestas, los regalos propios de estas fiestas y el mercado. Vamos a verlo pues, por partes.




I. FIESTA,
se caracteriza por hacer regalos de sigillaria (muñecos de terracota) sobre todo a los niños y cerei, velas, principalmente a los patronos.

1. Duración

En Macrobio Saturnalia, 1, 10, 23-4 leemos una conversación durante las saturnales en casa de Vettius Praetextatus quien resalta la gra
n popularidad de la fiesta de las Saturnales y las Sigillaria desde la época de César por la que se aumentó su duración hasta los siete días (del 17 al 23 de diciembre)
23. Considero que ya hemos probado suficientemente que las Saturnales solían celebrarse en un sólo día, el decimocuarto día antes de las calendas, pero que después se prolongaron por espacio de tres días: en primer término debido a los días añadidos a este mes por César; en segundo, debido a un edicto de Augusto en el que añadió a las Saturnales fiestas por tres días. En consecuencia, iniciadas el día decimosexto, acaban el decimocuarto, único día en el que habitualmente antes se habían celebrado. 24. Mas añadida la celebración de las Sigilares se extendió la agitación pública y la felicidad de la celebración hasta el séptimo día.

2. Origen. Praetextatus (Macrobio Sat, 1.46-509) argumenta que su origen está en las estatuillas que como ofrenda expiatoria se entregaban a Saturno, tras descartar la explicación que hace a Hércules su creador.

46. Ahora he de pasar revista con pocas palabras a las Sigilares para que no pienses que he dicho que son más dignas de risa que sagradas. 47 Epicado, cuenta que Hércules, una vez muerto Gerión, conducía victorioso el ganado a través de Italia; desde un puente dispuesto para la ocasión que ahora se denomina Sublicio arrojó al río tantas estatuillas de hombres como el número de compañeros que había perdido en los azares del viaje, para que después que la corriente de agua llegara al mar, retornaran a las sedes paternas en lugar de los cuerpos de los difuntos. En lo sucesivo se mantuvo el hábito de realizar esas estatuillas en las ocasiones sagradas. 48. Ahora bien, considero que es más veraz aquel origen de este asunto que poco antes he referido: los pelasgos, después que una interpretación más propicia designó cabezas, no de personas vivas, sino de barro y que la traducción de phôta no sólo era hombre, sino también antorcha comenzaron a encender velas a Saturno y a llevar al santuario de Dite, que estaba junto al altar de Saturno, algunas figuritas en lugar de sus cabezas. 49 A partir de ahí se trasmitió que se intercambiaran velas en las Saturnales, que se modelasen en barro estatuillas y se dispusieran a la venta con las que los hombres hicieran un sacrificio propiciatorio a Saturno a favor de los suyos y de sí mismos en lugar de a Dite. 50. Por ello para las Saturnales la animación de tales comercios se prolonga siete días, lo que provoca que éstos sean ociosos, pero no todos solemnes.


3. Vinculación con la infancia

En la conversación (op. cit.11.1) Evangelos dice que estas fiestas eran propias de niños que andan a gatas
Pretende que las Sigilares que ofrecen diversión con sus figuritas de arcilla a la infancia que todavía gatea, sean adscritas a una práctica religiosa.

La vinculación de esta fiesta con los regalos infantiles la encontramos también en Séneca, Epistolas a Lucilio, 12, 3

Soy yo, Felicio, tu pequeñuelo, tu favorito, a quien solías regalar estatuillas, soy el hijo de tu mayordomo Filostio.
y en Suetonio, Claudio V:
Su tío Tiberio le concedió, a petición suya, los ornamentos consulares, pero como instaba para obtener en seguida el consulado, le escribió por toda contestación: Te mando cuarenta piezas de oro para las Saturnales y Sigilarias

II. LOS REGALOS eran las estatuillas de arcilla o sigilla, que dan nombre al festival.
Por sigillum (diminutivo de signum) se hace referencia a toda estatuilla de divinidades, hombres o animales y también al material con fines religiosos, decorativos y funerarios que podemos encontrar en los santuarios como exvotos o en las tumbas como ofrendas a los difuntos cuyos ejemplares más celebres son los de Tanagra.

Pero en estas fiestas no son los únicos regalos hay además libros, vajillas, perfumes, alimentos, ropa y obras de arte. Marcial, VII, LIII nos presenta muchos de los regalos de las Saturnales, por ejemplo los que recibe de Umbro
Me enviaste en los Saturnales, Umbro, todos los regalos que te habían acumulado esos cinco días. Dos juegos de seis trípticos y siete mondadientes. A esto se añadió la compañía de una esponja, una servilleta, una copa, medio modio de habas, con un cestito de olivas del Piceno y una frasca de negro arrope de Laletania. Y junto con unas ciruelas pasas vinieron unos pequeños higos de Siria y una orza pesada debido a la cantidad de higos de Libia. Creo que escasamente costarían treinta sestercios todos los regalos que trajeron ocho hombretones sirios. ¡Cuánto más cómodamente pudo traerme sin ningún trabajo cinco libras de plata un esclavo!
En su libro XIV, Apophoreta, Marcial se centra en los regalos de Saturnales, entre los que menciona cuatro figuras realizadas en arcilla (una máscara, Hércules, jorobado y Bruto).

CLXXI, Bruto
La gloria de tan pequeña estatuilla no es oscura; de ese niño, Bruto era el amante.

CLXXVI, Máscara
Soy, entretenimiento de un alfarero, la máscara de un pelirrojo bátavo. Esta cara de la que tú te burlas un niño la teme.

CLXXVIII, Hércules
Soy frágil; pero tú, te lo advierto, no desprecies la estatuilla. No le da vergüenza al Alcida de llevar mi nombre.

CLXXXII, Jorobado
Borracho dio a las tierras, pienso yo, estos monstruos Prometeo. Con el barro saturnalicio ha jugado hasta él.

Otro testimonio de los regalos de las saturnales leemos en Suetonio sobre Augusto,(Aug. 75) que hacía donaciones y subastas
LXXV. Celebraba las fiestas y solemnidades con gran magnificencia, pero a menudo no buscaba en ello más que ocasión de burlas. Así, en las Saturnales y en otras épocas, a elección suya, enviaba a sus amigos regalos, consistentes en vestidos, oro, plata, monedas procedentes de todas partes, antiguas piezas del tiempo de los reyes o de fabricación extranjera, telas groseras, esponjas, pinzas, tijeras y otros objetos del mismo género, con inscripciones obscuras y de doble sentido. En sus comidas hacía sortear lotes de valor muy desigual, o bien ponía en venta cuadros vueltos al revés, depediendo del azar que se realizaran o frustraran las esperanzas del comprador. Para cada cuadro existía una licitación, y los convidados se comunicaban unos a otros su buena o mala fortuna.


Estos regalos de saturnales llegaron a ser tan caros que según Macrobio 1, 7, 33 un tribuno había presentado una ley por la que se prohibía hacer otros regalos que no fueran los cerei o sigillaria.
Muchos con ocasión de las Saturnales exigían por avaricia de sus clientes regalos exagerados y aquella carga gravaba a los más débiles, el tribuno de la plebe Publicio estableció que no se intercambiaran con los más ricos salvo velas.

III. EL MERCADO ESPECÍFICO, pues Sigillaria era también el nombre del barrio de Roma donde se fabricaban y vendían estas figuritas en el que habitaban también muchos libreros. Leemos en Aulo Gelio dos menciones a libros comprados en este barrio.
Noches Áticas 2, 3, 5: Un día recuerdo que Fido Optato, un gramático de mucho renombre en Roma, me mostró unantiguo ejemplar del libro segundo de La Eneida, que había comprado por veinte aureos en el barrio de las Sigilarias.

Noches Áticas 5, 4, 1: Encontrándome un día en una librería del barrio de las Sigilarias con uno de los hombres más eruditos de nuestro tiempo, el poeta Julio Paulo(...)

También se podían comprar otros objetos, como objetos artísticos de plata, vemos en Suetonio, Claudio 16, 4

Se advirtió también, entre otras singularidades de su censura, que hizo comprar y romper públicamente un carro de plata de maravilloso trabajo que habían puesto en venta cerca de las Sigilarias, y que en un solo día publicó veinte edictos, entre los cuales había uno que disponía embrear bien toneles atendiendo a que habría mucho vino aquel año; y otros que aconsejaba el jugo del tejo como eficaz remedio contra la mordedura de víbora.

Debía ser un lugar muy concurrido en estas fechas pues el sitio elegido por Nerón para pasearse con Sporo, con quien se había casado, según nos cuenta Suetonio Nero 28.2;

Vistió a este Sporo con el traje de las emperatrices, se hizo llevar con él en litera a las reuniones y mercados de Grecia y durante las fiestas sigilarias de Roma, besándole continuamente.
La ubicación exacta es desconocida pero se cree que debió ser in porticu Agrippiana y posteriormente in porticu Traianarum thermarum, por la mención que aparece en las Sátira VI de Juvenal:
En el mes del frío, cuando Jasón metido a mercader queda encerrado y la blanca tienda estorba a sus marineros armados, ella se lleva enormes vasos de cristal de roca, los mayores de ágata también y además un diamante celebérrimo y que le sale más caro por haber estado en el dedo de Berenice.
Según el comentario a esta sátira parece que se montaba en el campo de Marte el mercado callejero de las Sigillaria, en el que los puestos y tiendas tapaban a la vista unas pinturas murales del Pórtico de Agripa que representaban a Jasón y los argonautas. La figura de Jasón sobresaldría sobre las cabezas de los comerciantes como uno más, y sus marineros, representados en actitud de marcha, parecen estorbados por los tenderetes.

Así pues hay otro rasgo en común entre las Saturnalia y nuestras fiestas de Navidad, los mercaditos en los que puedes comprar desde una figurita para el belén , adornos de decoración , libros o juguetes... un poco de todo.

TALLE
R DE SIGILLARIA


Os proponemos ahora una sencilla actividad didáctica sobre este apartado de las sigillaria, con el que podéis completar la recreación de las Saturnalia, o bien, plantearlo como una unidad independiente.

Estas fotos son un documento histórico, el taller de navidad del curso 2006-2007 en el instituto antiguo de Cheste.
Sobre las mesas están sus magníficas sigillaria.




Necesitaremos los materiales siguientes:

-pasta de modelar de la que se seca al aire y no hace falta hornear.
-rodillo
-palillos
-moldes para galletas con diferentes formas.
-cordón símil cuero.



Repartimos la pasta de modelar a cada alumno para que según sus habilidades elabore una figurita. Se les facilita material gráfico para orientarles en la imagenes anteriores vemos dados, fichas de juego, una paloma, un caballo, dos jarrones, una pequeña lucerna y una bulla. En la otra imagen hay tres tintinnabula como el de Mérida. (Más información sobre el tintinnabula de Mérida, aquí)

Si queremos hacer algo más sencillo podemos recurrir a los moldes para galletas con diferentes formas de estrella, corazón, osito, luna,...

El proceso sería:
1. Cubrimos la superficie de trabajo con plástico para que sea más fácil quitar después la pasta.
2. Con el rodillo amasar una porción de pasta de modelar procurando que quede la superficie fina y de igual grosor.
3. Insertar los moldes con las formas deseadas en la pasta.



4. Desmoldar con cuidado y hacer el agujero para el cordón. Mientras está húmeda pueden poner su nombre, la fecha, las iniciales...y después dejar secar.


5. Una vez seca como esta pasta admite la pintura podemos pintar los colgantes o dejarlos en el tono natural. Les ponemos el cordón de cuero y ya tenemos nuestras sigillaria personalizadas.

Finalmente con nuestros trabajos envueltos como regalos podemos recrear un sorteo de los habituales estos días siguiendo las recomendaciones de Charo Marco en su blog De Re Coquinaria sobre los apophoreta.

Esperamos que os resulte útil

Plurimam salutem!!

dissabte, 16 de desembre del 2006

Saturnalia

Fiestas en honor de Saturno, instituídas en el 497 aC, a.d. XVI Kalendas Ianuarias (17 de diciembre) para conmemorar la inaguración de su templo. En un principio sólo duraban un día. Pero César le dió dos días más, Augusto y Calígula aumentaron cada uno un día y Domiciano dos más, con lo que llegaron hasta el 23 de diciembre.
Comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno en el foro, donde estaba depositado el erario o tesoro público guardado por los cuestores. Allí se liberaba a la estatua del dios de la cinta de lana que rodeaba su pedestal para impedirle que abandonara Roma. En esos días en la ciudad había una gran alegría ya que no había clase, ni sesiones del Senado, ni juicios, ni se ejecutaban las sentencias de muerte, en cambio se concedía la libertad a los prisioneros, quienes dejaban sus cadenas en el templo de Saturno como agradecimiento, se invertían las clases sociales y los esclavos que llevaban el pileus ( gorro cónico) como símbolo de libertad (vid. infra) iban vestidos con las ropas de sus amos y eran servidos por ellos, a los que podían criticar sin miedo. Estaba permitido hacer sorteos de loteria y se levantaba la prohibición de los juegos de azar, se celebraban banquetes públicos, se hacían regalos, velas y sigillaria (muñecos de terracota) y había espectáculos de gladiadores.
En los banquetes se sorteaba el cargo de princeps Saturnalicius que daba mandatos irónicos y burlescos a sus temporales súbditos, imponiendo su voluntad.«Una vez que los dados deciden que seas el rey, tienes derecho a que nadie te imponga ninguna orden ridícula y, sin embargo, tú puedes ordenar a quien se te antoje que diga algo vergonzante acerca de sí mismo, puedes ordenar a otro que cargue a hombros a la flautista y la pasee por la casa»(Luciano, Saturnalia IV).

La representación gráfica del mes de Diciembre en el calendario de Philocalus (del año 354 d.C.) evoca la fiesta de las Saturnales ya que nos muestra, entre otros motivos, una mesa de juego con dados y cubilete y en el margen lateral dice: "Ahora, esclavo doméstico, puedes echar una partidita con tu señor". Esto podía entenderse en sentido estrictamente literal. Sabemos que en las Saturnales el esclavo tenía licencia para "dar la vuelta a la tortilla" y decir a su señor verdades incómodas. El mundo quedaba patas arriba y podía ocurrir que los señores sirvieran a sus propios esclavos.

Así nos cuenta Marcial las Saturnales, Libro XI Epigr. VI

Unctis falciferi senis diebus,
regnator quibus imperat fritillus,
versu ludere non laborioso
permittis, puto, pilleata Roma.
5 Risisti; licet ergo, non vetamur.
Pallentes procul hinc abite curae;
quidquid venerit obvium loquamur
morosa sine cogitatione.
Misce dimidios, puer, trientes,
10 quales Pythagoras dabat Neroni,
misce, Dindyme, sed frequentiores:
possum nil ego sobrius; bibenti
succurrent mihi quindecim poetae.
Da nunc basia, sed Catulliana:
15 quae si tot fuerint quot ille dixit,
donabo tibi Passerem Catulli.

En los días jubilosos del anciano armado de hoz (1), , en los que domina como rey el cubilete de los dados (2), permites, yo creo, Roma cubierta con el gorro de los libertos (3), bromear con verso no laborioso. Te has reido; está permitido, por tanto, no se nos prohíbe. Marchad lejos de aquí, pálidas preocupaciones; voy a hablar de todo lo que se me ocurra, sin fatigosa meditación. Sirve, muchacho, vino hasta la mitad en unas copas como las que Pitágoras (4) ofrecía a Nerón, sirve, Díndimo, pero en más número: yo sin haber bebido no soy capaz de nada; cuando bebo, vienen en mi ayuda quince poetas. Dame ahora besos, pero como los de Catulo (5): si fueran tantos como los que él dijo, yo te regalaré el “Pájaro” de Catulo (6).

(1) Saturno.

(2) Porque en los días ordinarios los juegos de azar estaban prohibidos.

(3) Se usaba durante las Saturnales en señal de la libertad de que se disfrutaba

(4) Copero de Nerón

(5) Cfr Catulo V

(6) De sentido ambiguo. Puede tratarse de un gorrión o bien del libro de Catulo al que se daba este nombre.


Y ahora el final de las Saturnales: Libro V, Epigr. LXXXIV

Iam tristis nucibus puer relictis
clamoso revocatur a magistro,
et blando male proditus fritillo,
arcana modo raptus e popina,
5 aedilem rogat udus aleator.
Saturnalia transiere tota,
nec munuscula parva nec minora
misisti mihi, Galla, quam solebas.
Sane sic abeat meus December:
10 scis certe, puto, vestra iam venire
Saturnalia, Martias Kalendas;
tunc reddam tibi, Galla, quod dedisti.

Ya el niño, entristecido por haber abandonado las nueces (1), es llamado de nuevo por el maestro chillón y el tahúr, traicionado violentamente por el cubilete seductor, sacado inmediatamente del garito clandestino, borracho pide clemencia al edil. Las Saturnales han terminado totalmente y no me has enviado pequeños regalos ni menores de lo que acostumbrabas. Vayáse en buena hora mi Diciembre: sabes ciertamente, creo, que se acercan ya vuestras saturnales, las calendas de Marzo (2). Entonces te devolveré,Gala, lo que me has regalado.

(1) las nueces era el juego propio de los niños. Con ellas se entretiene durante las vacaciones

(2) el 1 de marzo era costumbre hacer regalos a las mujeres.

PILEUS: Aquí encontrarás una descripción del gorro frigio y una plantilla para hacer uno. Y aquí verás su uso como símbolo de libertad tras el asesinato de César en los idus de Marzo del 44 aC. Esta identificación del gorro frigio cónico con la libertad nos ha llegado hasta hoy como podemos ver en las alegorías de la República.