Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Roma. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Roma. Mostrar tots els missatges

diumenge, 1 de maig del 2016

La hora de la fundación de Roma

Hace unos días celebramos el aniversario de la fundación de Roma, nada menos que hace 2769 años un 21 de abril del año 753 a C. Rómulo marcó el sulcus primigenius que señalaba el lugar de la futura muralla de la ciudad.

Es sorprendente que se haya transmitido la fecha exacta de la legendaria fundación de Roma, pero son muchos los autores que mencionan la coincidencia de la fiesta de las Parilias que se celebraba el 21 de abril con el aniversario de la fundación, como Ovidio quien al explicar los rituales propios de las Parilias, dice en Fastos , IV, 804: y eso mismo se hace aún hoy, Roma, en el aniversario de tu fundación.

Lo mismo leemos en Plutarco, Vida  de Rómulo:


Se suele estar de acuerdo en que la fundación de la ciudad tuvo lugar el once antes de las calendas de mayo: en este día hacen fiesta los romanos. Dándole el nombre de día del nacimiento de la patria. Al principio, según dicen, no sacrificaban nada con vida, sino que, en su opinión debían guardar pura y sin sangre la fiesta conmemorativa del nacimiento de la patria.
Sin embargo, también antes de la fundación celebraban en este día una fiesta pastoril; la llamaban Parilias.

También en Dionisio de Halicarnaso Antiguedades Romanas I, 88,  Lydus, Cicerón, etc... como veremos a continuación.

Pero aún resulta más impactante que nos haya llegado también la hora a la que se produjo. Por ejemplo, en su obra De mensibus I, XIV, Johannes Laurentius Lydus, (siglo V) nos ofrece muchos detalles curiosos como la hora y el horóscopo de la ciudad  de Roma basando su afirmación en un matemático llamado  Tarusius

Romulus autem condit Romam XI kalendas Maias, anno tertio Olympiadis sextae vel , ut alii dicunt, secundo octavae: hora autem nata urbis secunda est, paulo ante tertiam, ut Tarutius Mathematicus censuit, cum Sol in Tauro esset, Luna in Virgine, Saturnus in Iugo, Iuppiter in Leone, Mars in Iugo, Venus in Tauro, Mercurius in Ariete.

¿Quién era Tarusius? El propio Cicerón  en su obra  De Divinatione, 2, 98 nos cuenta que Marco Tarucio de Firmo fue un ilustre matemático y astrólogo:
Mi amigo L. Tarucio de Firmo, uno de los principales conocedores de las doctrinas caldeas, remontaba el día natal de nuestra ciudad a las Parilias, en las que sabemos por tradición que Rómulo la fundó, y decía que Roma nació cuando la Luna estaba en Libra y no dudaba en predecir su destino.

Pero es en Plutarco donde encontramos una detallada explicación de su trabajo astrológico

En los tiempos del filósofo Varrón, romano muy erudito en historia, vivía su amigo Tarucio, además de filósofo también matemático, pero que se dedicaba por diversión al método de las tablas astrológicas y, al parecer, era un consumado experto en ellas. A éste le encargó Varrón que fijara el nacimiento de Rómulo en su día y hora, estableciendo el cálculo a base de  las influencias astrales que se le atribuían, de forma similar a como se enseñan las soluciones de los problemas de geometría; pues al mismo saber teórico pertenecía predecir la vida partiendo del momento de nacimiento de un hombre y, para una vida dada, averiguar el momento.


Museo de Leeds. Loba con Rómulo y Remo

Cumplió, por tanto, Tarucio lo que se le había encargado y, ateniéndose a las experiencias y realizaciones de aquel varón, mediante la combinación del tiempo de su vida, la forma de su muerte y todo lo de esta índole, descubrió, ciertamente, con mucho valor y osadía, que la concepción de Rómulo en su madre se produjo el año primero de la segunda Olimpíada, en el mes choiak de los egipcios, el día vigésimotercero y a la hora tercia, en que el sol sufrió un eclipse total, y el nacimiento exacto en el mes de thoyth, el día vigésimoprimero a la salida del sol; y que Roma fue fundada por él el día noveno del mes de pharmouthí, entre la hora segunda y la tercia. Pues creen que la estrella de una ciudad tiene un momento decisivo, como la de una persona, observable desde el preciso instante de su nacimiento atendiendo a las posiciones de los astros.


¿Qué hora sería entre la hora secunda y tertia? Vamos a intentar calcularlo. Como el 21 de abril  la duración del día fue de 13 horas 34 minutos y el sol salió a las 6.26, cada hora solar sería de unos 68 minutos.

Hora I 6.26
Hora II 7.34
Hora III 8.41
Hora IV 9.48

Así pues entre las siete y media y las nueve de la mañana de un 21 de abril Rómulo fundó Roma. ¡Ahora ya podemos celebrarlo con toda exactitud!



Salutem plurimam



diumenge, 29 de març del 2015

El reloj del emperador Cómodo


En una visita al Museo Massimo alle Terme en Roma me llamó la atención un pequeño objeto que resultó ser un reloj de sol portátil cuya existencia conocía pero no sabía dónde se encontraba actualmente por lo que mi alegría fue aún mayor.
Le he llamado el reloj del emperador Cómodo pues está hecho sobre una moneda con su efigie y con esta leyenda

 M. COMMODUS. ANTONIUS. PIVS. FELIX. AVG. BRIT. 


El uso del apelativo BRITANNICUS que comenzó a utilizar a partir del 184 nos permite datar el reloj a finales del siglo II d. C.


Sabemos que Cómodo tenía instrumentos portátiles de medida del tiempo a través de un pasaje de Julio Capitolino quien en la Historia Augusta, vida de Helvio Pértinax VIII, 6-7 hablando de la subasta de los bienes del emperador Cómodo hace mención a relojes solares portátiles instalados en los carros


También carruajes construidos con una técnica nueva, dotados de ruedas intrincadas y de varios tipos de asientos muy bien estudiados para evitar el sol o para poder tomar el aire en ellos con sólo darles un giro, y otros que medían el camino recorrido e indicaban las horas y algunos otros diseñados de acuerdo con sus vicios.

Es una pequeña caja de bronce de unos 5 cm de diámetro que llevaba un pequeño anillo por el que se suspendía en el aire y se orientaba al sol, de modo que podía entrar el haz de luz por el orificio que hay en un lado.

En la superficie interior del reloj se ven unas líneas rectas que parten de un mismo punto central que vienen señaladas con los nombres de los meses.  Las lineas horizontales marcarían las seis horas del arco diurno. En el centro hay una pieza que gira sobre sí misma paralelamente al plano del reloj y sirve para colocarlo en la posición adecuada.

Pertenece al tipo de relojes solares de altura de los que se conservan 6 ejemplares, uno en griego y cinco en latín, que son:


  • 1 descubierto en Roma, que es del que tratamos en este artículo.
  • 2 descubiertos en Aquileia
  • 2 en Bitinia (uno de ellos griego)
  • 1 en Forbach , al que dedicamos un post El reloj de Forbach y el reloj de Tico.

Esperamos poder mostraros los cuatro relojes de este tipo que nos faltan en otros artículos. ¡Confiamos en que la suerte nos siga siendo favorable!

Salutem plurimam!!








diumenge, 1 de març del 2015

Las chicas son guerreras, las saliae virgines.


El colegio sacerdotal de los Salios celebra hoy, Feria Martis, la caída del escudo sagrado de Marte a los pies de Numa.  

Fresco de Boscoreale
El cielo comenzó a abrirse por su parte central. La muchedumbre, a la par que su jefe, dirigió sus ojos a las alturas.  He aquí que dulcemente mecido por una suave brisa va cayendo un escudo.  El griterío del pueblo llega hasta los astros. Numa recoge del suelo aquel regalo, después de haber sacrificado una novilla cuya cerviz no había sufrido la presión de yugo alguno. Da a ese escudo el nombre de ancile porque está cortado por todos sus bordes y no presenta ningún ángulo, como podrás observar por tus propios ojos. Entonces teniendo presente que el destino del imperio estaba ligado a aquel escudo, toma una determinación muy astuta: ordena fabricar varios escudos mas cincelados a imagen y semejanza del primero, para que provocaran confusión a los ojos de quien intentara sustraerlos.
Ovidio, Fasti, III

Los Salios se reúnen en la Curia, para invocar a Marte y tomar los doce escudos sagrados. De allí van a la Regia a coger las lanzas sagradas. Así armados pueden realizar las procesiones que se desarrollarán durante varios días. En la Regia asisten al sacrificio que el Pontifex Maximus realiza acompañado de las doncellas Salias. Poco se sabe de estas  saliae virgines, la dos únicas menciones de ellas aparecen en Festo, sub voce, Regifugium y sub voce, Saliae


(198) Salias uirgines Cincius ait esse conducticias, quae ad Salios adhibeantur cum apicibus paludatas; quas Aelius Stilo scribsit sacrificium facere in Regia cum pontifice paludatas cum apicibus in modum Saliorum 

“Cincio dijo que las vírgenes Salias eran asalariadas para que se presentaran junto a los Salios, ataviadas con sus mismos gorros; Elio Estilón escribió que éstas realizaban un sacrificio en la Regia, junto con el Pontífice Máximo, ataviadas con gorros puntiagudos a la manera de los Salios”, Fest. p. 329)


La interpretación más aceptada actualmente es la que entiende la presencia de las jóvenes como parte de un conjunto de ritos iniciáticos que estarían relacionados con la carrera de los Lupercos (15 de febrero), las Matronalia (1 de marzo), la fiesta de Anna Perenna (15 de marzo) y las Liberalia ( 17 de marzo).


Según TORELLI (Lavinio y Roma pp. 76 y 111), las ceremonias originarias de iniciación debían incluir a los jóvenes de los dos sexos. Recuerdo de esta realidad es el ritual de las virgines saliares las chicas que vestían ropa de hombre como un signo de la inversión de su estado, así como en Quinquatrus minusculae (del 13 de junio) los tibicines van vestidos como las mujeres. 


De la información que nos ofrece Festo podemos imaginar el vestido de las jóvenes y el sitio donde se realizaba el sacrificio. En cuanto a si participaban en otras ceremonias junto a los Salios, sobre todo en las danzas propias de estos sacerdotes hay un testimonio que nos sugiere esta posibilidad ya que se trata del epitafio de una jovencísima sacerdotisa que recibe el nombre de praesula, con el que se designa al sacerdote que dirigía las danzas (praesul).


D(is) M(anibus)
 Flaviae Ver(a)e praesul(a)e 
sacerdot(i) Tusculanor(um) 
 vix(it) ann(is) VI me(n)s(ibus) XI die(bus) [3]
 fecit Fl[avi

Consagrado a los dioses Manes.
A Flavia Vera praesula
sacerdotisa de los Tusculanos
vivió 6 años, once meses y tres días
Flavio lo hizo


Fresco de Boscoreale

Salutem plurimam!



















diumenge, 15 de febrer del 2015

Un gran epitafio para una gran mujer


En estos días se celebraban en la antigua Roma las fiestas en honor de los difuntos, Parentalia, Feralia y Carístia, pero también las Lupercalia, fiestas de fertilidad y purificación que nos han llegado transformadas por el cristianismo en la fiesta de San Valentín y el día de los enamorados.
Para aunar ambas celebraciones vamos a presentar el epitafio sepulcral de una esposa ejemplar llamado laudatio Turiae. Se trata de la inscripción más extensa que se ha conservado (unas 180 líneas) que es en realidad una laudatio funebris, o elogio fúnebreescrita por el esposo de la fallecida  en su honor.
La laudatio era un género literario muy del gusto de la aristocracia senatorial romana que a la muerte de todo hombre público le dedicaba un elogio fúnebre en su funeral y que en ocasiones se escribía en piedra.



Las dos placas de mármol que lo formaban con un peso de unas tres toneladas se han conservado parcialmente en diferentes fragmentos que han ido apareciendo en distintos lugares de Roma desde el siglo XVII. 
Entre los trozos que faltan está el principio de la inscripción en el que aparecerían los nombres de la esposa y del dedicante, su marido. La hipótesis más difundida, aunque actualmente está muy cuestionada es la que identifica este matrimonio de la inscripción con el cónsul Quinto Lucrecio Vespillo y su esposa Turia cuyas vidas guardan cierto paralelismo con lo narrado en el epitafio según  Valerio Máximo, Apiano y Dión Casio.

El texto completo con comentarios y traducción lo encontraréis en en este enlace

Sean quienes sean este matrimonio sabemos que disfrutó de su vida en común durante cuarenta años y pasó unos años de grandes sufrimientos por la convulsa situación política debido a la guerra civil entre César y Pompeyo (49 a C.) y a las proscripciones de los partidarios de Pompeyo (43 a C.) que hizo que la esposa pusiera en peligro su vida al mantener oculto a su esposo en la casa, a esto hay que añadir otras desgracias que les afectaron como el asesinato de los padres de ella, y la lucha por recuperar el patrimonio familiar.

Cuando se restablece la paz, logran la felicidad en su matrimonio que no es completa por la ausencia de hijos. Ante este hecho la propia esposa sugiere el divorcio para que su marido pueda formar una familia con otra mujer, mientras ella se encargaría de cuidar a los niños, lo que demuestra la generosidad de la mujer hacia su esposo. En casos de infertilidad era muy frecuente esta práctica del divorcio, pero era planteada por el esposo no la propia mujer.
A la propuesta el marido reacciona de forma colérica tal como leemos ¿ser tú capaz de concebir algo que me impediría, estando aún vivo, seguir teniéndote como esposa, después de haberme sido tan fiel cuando estaba casi muerto?



La muerte de la esposa rompe la concordia establecida en esta pareja y las palabras que él le dedica están llenas de amor, respeto y veneración. El final de la laudatio dice, siguiendo la traducción de Robles y Torres, Epitafio de una esposa ejemplar, 2002:

Me tomaste la delantera en la muerte. Has hecho que me tocara a mí el duelo por tu ausencia y has dejado en soledad a un marido sin hijos. Por mi parte, plegaré mis opiniones a tus criterios y seguiré tus advertencias.

Que todos tus consejos y recomendaciones cedan el puesto a los elogios que te dedico, para que me sirvan de consuelo y no añore demasiado lo que he entregado a la inmortalidad y al perpetuo recuerdo.

Tu vida no habrá sido infecunda para mí. Confortado al pensar en el buen recuerdo que has dejado y aleccionado por tu ejemplo, resistiré a la Fortuna que no me ha despojado del todo, cuando permite que mis elogios sirvan para acrecentar tu fama. Pero la paz de tu existencia la he perdido al morir tú y, si recuerdo cuán previsora y defensora fuiste en mis peligros, quedo roto por la desgracia y no puedo mantener lo prometido.

El dolor natural arranca las fuerzas a mi entereza. Me hundo en la pena y no puedo hallar mi equilibrio ni en el dolor ni en el miedo que me aflijen: al recordar mis desventuras del pasado y prever el futuro que me aguarda, pierdo toda esperanza. Privado de tu protección tan grande y no pudiendo apartar mi mente  de tu recuerdo, no me veo ahora con fuerzas suficientes para sobrellevar esto, sino más bien destinado a la nostalgia y el llanto.

Para acabar mi discurso, diré que tú te lo mereciste todo, pero que no estuvo en mi mano dártelo todo. Tengo por ley tus mandatos y lo que aún pueda hacer por ti, lo cumpliré.

Que tus manes te concedan y descanso y te guarden en él.



diumenge, 1 de juny del 2014

Calendario festivo en la república

Floralia. Prosper Piatti, 1899
Tal como iniciamos en un artículo anterior sobre las fiestas durante la monarquía continuamos con la evolución del calendario romano en la república. Las soluciones adoptadas para ampliar las festividades religiosas sin modificar los días marcados como festivos en el calendario fueron:

I. Creación de Ludi. En ellos el día mantiene su clasificación de la monarquía, fasto, nefasto....pero se le añaden las ceremonias de las fiestas, comidas, procesiones, … Así los juegos, que cuentan con el atractivo añadido de los espectáculos de circo y combates tuvieron mucho éxito y aceptación entre el pueblo desbancando a las fiestas del calendario numano. En el siglo III a. C se crearon los LUDI de varias divinidades nuevas o transformadas del panteón romano:

- en honor de Apolo, ludi apolinares en 212 a.C.
- en honor de Ceres, ludi ceriales, antes de la segunda guerra púnica
- en honor de Flora , ludi florales en 240 a.C.
- para la madre de los dioses, es decir, Cibeles, los ludi megalenses en el año 204 a. C.
-en honor de Júpiter, ludi plebei, instaurados alrededor del 216 a. C.

II. Creación de las fiestas de los templos, con las que otorgaron a los nuevos dioses auténticos días de fiesta aunque sin variar la atribución pública de la jornada en el calendario.

Para los dioses recién llegados o para los dioses tradicionales en sus nuevas atribuciones, se erigían templos a cargo del estado. El día de la dedicación del templo era el Natalis Dei,es decir, el día del nacimiento del dios al que le templo estaba consagrado. En el aniversario de este día los magistrados o sacerdotes hacían los sacrificios solemnes en una fiesta verdadera localizada en el propio templo, y no para todo el pueblo o el estado. Por ejemplo, Minerva in Aventino, sería la fiesta de Minerva en el Aventino
En el calendario primitivo ninguna fiesta se limita a un ámbito tan reducido, o es el aniversario de un templo. En ellas el pueblo entero rinde honores a los dioses en cualquier lugar del territorio, no en un determinado santuario.

Las fiestas del templo no son días instituidos en honor de los dioses sino simples conmemoraciones religiosas, aniversarios de la vida material del dios, que aparecen inscritas en el calendario, y el pueblo podía según sus gustos religiosos, sacrificar en su familia al dios que había nacido ese día. Como actualmente vemos que en el calendario cristiano junto a grandes fiestas públicas, hay fiestas de santos cada día que son celebrados por las cofradías, por sus fieles, en las iglesias que les son consagradas o por las familias de manera privada.


III. Estas fiestas de los templos pueden considerarse también fiestas de colegios, pues el estado levanta el templo y y crea un colegio para celebrar la fiesta y venerar al dios. Por ejemplo , el 15 de mayo del año 495 a. C. se dedicó un templo a Mercurio, construido por el estado y se instituyó el colegio de los comerciantes para mantener la fiesta y el templo collegium mercatorum. Leemos en Festo:


MAIIS IDIBUS: mercatorum dies festus erat, quod eo die Mercurii aedes esse dedicata.
Los idus de mayo eran un día de fiesta para los comerciantes porque en ese día había sido dedicado el templo a Mercurio.


Mercuralia.  Museo de Sousse (Túnez)
También vemos en el calendario de Preneste que aparece el 19 de marzo, aniversario de Minerva del Aventino, como dies artificium, día de los obreros. Mientras que la fiesta de Minerva del 13 de junio es el día de los músicos, tibicines.
Pues a veces los que celebraban las fiestas no eran colegios, sino grupos determinados de personas, por ejemplo:
-las calendas de marzo eran el día de las matronas, de manera que tomó el nombre de quienes celebraban la fiesta.

4. Reutilización de fiestas antiguas. Además muchas de las nuevas fiestas fueron ubicadas en jornadas que ya pertenecían a dioses antiguos de Roma. 
 Así por ejemplo
- la fiesta principal de Minerva caía el 19 de marzo, día del los quinquatrus que pertenecían a Marte y el 13 de junio, día de los idus consagrados a Júpiter.
-Y también el 15 de mayo, la fiesta de Mercurio, y el 13 de febrero, fiesta de Fauno en la isla tiberina pertenecían a Júpiter, como todos los idus.
-En el siglo III y II se fija el 23 de abril y el 19 de agosto como las fiestas de Venus, pero ambos días de las Vinalia estaban reservadas a Júpiter,
-Las calendas de marzo dedicadas a Marte coinciden con las Matronalia de Juno.

Ninguna de estas coincidencias es por azar, favorecen a las nuevas divinidades Mercurio, Juno, Minerva, Venus en detrimento de Marte y Júpiter, precisamente las que tenían más días de fiesta y podían compartirlos con los nuevas divinidades, de esta manera el estado no crea días nuevos de fiesta para los dioses importados, sino que les hace beneficiarse de los días de fiestas tradicionales.

Compartir un mismo día entre dos divinidades, una nueva y un antigua, tiene como consecuencia, la paulatina sustitución. La fiesta nueva local y restringida hace olvidar la fiesta pública. De todas las fiestas instituidas después de Numa, las que consiguieron una importancia verdaderamente popular son aquellas que cayeron en días tradicionales. Así se ha acabado por considerar que los Quinquatrus son de Minerva, que Venus es la diosa de las Vinalia, que las calendas de marzo son la fiesta de Juno, los idus de mayo los de Mercurio, o los de agosto de Diana.
Fiesta de Diana. Museo de Sousse (Túnez)

Cambios en la idea de la fiesta
Los dioses antiguos eran impersonales y rústicos, sin cuerpo, sin leyenda, sin embargo debido a la influencia helenística se presenta a unos nuevos dioses vivos, personales con su propia historia pero íntimamente relacionada con los sucesos de la vida romana. Este cambio supuso la modificación del carácter de las fiestas que de marcar el ciclo regular de la vida del campo y de la ciudad, el tiempo de la siembra, de la cosecha, de la purificación, pasan a adaptarse a los nuevos dioses y sus vidas y servirán para recordar algún hecho de su vida, de manera que llegan a ser aniversarios de la historia religiosa y política.

De esta manera los romanos transformaron su calendario agrario en un calendario de historia sagrada.
Incluso las fiestas más antiguas serán explicadas por las relaciones de dioses y hombres, así lo vemos en Ovidio, Varrón, Tito Livio o Dioniso de Halicarnaso que se esfuerzan en buscar el origen a todas ellas en los tiempos legendario de la ciudad, realizando una epopeya nacional.

El viejo calendario de fiestas símbolo de la vida humana en su lucha contra la naturaleza se convierte en una epopeya nacional.


Salutem plurimam!

diumenge, 27 d’abril del 2014

Evolución calendario religioso romano. Monarquía y República


El calendario festivo de Roma en la época monárquica es el de un pueblo respetuoso con los antepasados cuya vida social consiste en guerrear pero que es básicamente agrícola como se puede deducir de la organización periódica de las fiestas en relación con las estaciones y los trabajos en el campo.


De esta manera sus fiestas se pueden agrupar en agrarias (Cerealia, Vinalia, Robigalia...), guerreras (Armilustrium, Tubilustrium,...) familiares (Lemuria, Parentalia,...) o sociales (Lupercalia, Poplifugia,...).

Las fiestas se hacen en honor principalmente de Marte y Júpiter junto a otras divinidades rurales y agrarias.
Además es curioso notar que:
-todas las fiestas caen en días impares, salvo dos (24 de febrero y 14 de marzo) pues el número impar es el que conviene a la divinidad. 
-a excepción de las calendas de marzo y las Poplifugia, todas son posteriores a las nonas de cada mes. 

Brevemente y atendiendo a la naturaleza de las fiestas podemos resumir así el primer calendario festivo: 

Martius: Primer mes del año antiguo dedicado a Marte, padre del fundador de Roma. Se purifican las armas y se hacen los preparativos para la guerra.
Aprilis: Mes de la primavera. La actividad agrícola es el centro de la atención de los hombres que ruegan a los dioses de la tierra.
Maius: Culto a los antepasados y preparativos militares.
Iunius: Celebraciones de la unidad familiar y nacional.
Quintilis: Fiestas rurales del agua y los bosques.
Sextilis: Fiestas de la tierra y la cosecha.
September: No tiene fiestas religiosas. Ludi Magni.
October: Fiestas de la vendimia y final de las campañas militares.
November: No tiene fiestas religiosas.
December: Hecha la siembra, se realizan fiestas para lograr la salud del grano y crecimiento.
Ianuarius: Fiestas de protección de los ganados y fiestas familiares.
Februarius: Termina el año. Tiempo de purificación y culto a los antepasados familiares.

Sin embargo podemos constatar importantes cambios en el calendario religioso de la república
  • disminución de importancia de algunas fiestas tradicionales que pasaron a ser incomprensibles para el pueblo. 
Así ocurrió con las Lucaria o con las Furrinalia que se realizaban en bosques en honor de antiguos dioses del campo. Ya en tiempo de Varrón (siglo I a.C) no se conocía a esta diosa Furrina quien dice en De lingua latina VI

éste era un honor tomado de los antiguos, asimismo se había instituido un sacrificio anual dirigido por el Flamen Furrinalis, aunque actualmente no sepamos más que su nombre”.

En la república el pueblo participaba de las fiestas agrarias, pues la vida rural estaba más apegada a las tradiciones, y de las fiestas familiares como Parentales o Caristia, pero se alejaba de otras más monótonas, dejando a los sacerdotes y pontífices sacrificar en su nombre. 
Sin embargo en la ciudad, los juegos ludi representan una gran competencia para las fiestas tradicionales y se convierten en festividades muy populares. Algunas fiestas decayeron mucho como las Compitalia y Lupercalia, otras cambiaron en algo, por ejemplo, la Fontinalia, que pasó a ser interpretada como fiesta de los acueductos. Las fiestas que siempre se mantuvieron como una fiesta vitalizante, aunque alejadas de su origen, fueron las Saturnalia.



  •  aumento de festividades e incorporación de nuevas divinidades. 
Desde la llegada de los Tarquinios hasta el final de la república la religión romana bajo la influencia griega sufre una profunda transformación, quedando los antiguos dioses irreconocibles, a lo que hay que sumar la llegada de nuevos dioses desde el Lacio, Grecia y Oriente. Pero el calendario sigue siendo fiel a los fiestas anteriores y los nuevos dioses no añaden más días marcados con NP, sino que se cuelan en él conciliando el respeto por lo establecido por Numa y las necesidades de los nuevos dioses.
Los mecanismos que lo permitieron fueron: la creación de ludi, de fiestas de templos o natalis dei, fiestas de colegios, y la reutilización de fiestas ya existentes. Vamos a verlos en los siguientes artículos con los que daremos una visión general de la evolución del calendario festivo romano.


Salutem plurimam!!

diumenge, 23 de febrer del 2014

FERIAE, días divinos

Llamaban feriae a los días de fiesta a los que consideraban días divinos, en el sentido de que pertenecían a los dioses y estaban marcados en el calendario como N(efastus) o NP (Nefastus Parte)

Varrón al comenzar a explicar los días, dice

Hablaré primero de los que fueron establecidos en atención a los dioses, después de los que lo fueron en atención a los hombres.

En ellos los romanos libres suspendían sus actividades políticas y sus pleitos, sus trabajos agrícolas y ganaderos y durante el cual los esclavos disfrutaban de un cese del trabajo

Cicerón, De Legibus. II .8.12 , en días de fiesta queden prohibidas las querellas; que los siervos celebren las fiestas una vez acabadas sus labores; y dispóngase por escrito de manera que coincidan con períodos libres del año.

El carácter del día de fiesta primitivo era de descanso de toda actividad humana, hasta el punto que los sacerdotes no podían ver a nadie trabajando:

No era lícito que el rey de los sacrificios y los flámines vieran durante las fiestas que se realizaba algún trabajo, y por ello, lo anunciaban por medio de un pregonero para que no se hiciera nada parecido, y se multaba a quien no hiciera caso de la prohibición. Además de la multa, por cierto, se afirmaba que quien insconcientemente hubiera realizado algo en tales días debía realizar un sacrifico expiatorio con un cerdo. Macrobio I, 16



Sin embargo no eran días de reposo absoluto y ocio ya que estaba permitido hacer aquellos trabajos que sean urgentes o de cuya omisión se pudiera producir algún peligro. Según Escévola en Macrobio Sat, I, 11:

Finalmente Escévola, al preguntársele qué era lícito que se hiciera en las fiestas, respondió que lo que provocara daño, si se difería. Por esta razón, si un buey hubiese caído en una zanja y lo hubiese liberado el padre de familia con los trabajos debidos, no habría mancillado las fiestas; ni aquel que apuntalando una viga rota de techo, lo salvara de la ruina inminente. De ahí también, Marón, experto en todas las disciplinas, consciente de que una oveja se lavaba bien al objeto de limpiar la lana, bien con el fin de curarla de la sarna, anunció que durante las fiestas era lícito que se bañara una oveja, si esto se hacía en busca de remedio.

En el ámbito jurídico, no había juicios, excepto si estaba el peligro el honor, libertad o la vida de un hombre. Tampoco estaba permitido iniciar algún trabajo que llevara implícita la idea del lucro o ganancia, o que implique la creación de alguna cosa nueva, sine institutione novi operis o que conllevara violencia o fuerza hacia la tierra o otro hombre ya que suponía un crimen para con los dioses que, por tanto, debía ser expiado

Feriis vim cuiquam fieri piaculare est.

Por ejemplo no estaba permitido arar el campo, pues significaba utilizar la violencia hacia la tierra; ni luchar en el campo de Marte, ya se se trataba de violencia para los hombres; ni casarse con una muchacha virgen, pero sí se podía realizar el matrimonio con una viuda.  Macrobio Sat, I, 15, 21

Realizar en las fiestas cualquier tipo de esfuerzo se considera del mal agüero: por ello se evitan, las bodas en las que parece que se fuerza a una doncella. Ahora bien, Varrón cuenta que Verrio Flaco, muy experimentado en derecho pontificio, acostumbró a a decir que, puesto que en fiestas era lícito limpiar los antiguos agujeros, mientras que no estaba permitido hacer nuevos, las fiestas eran idóneas para casarse con viudas más que con doncellas.

Así en la ciudad, los magistrados no podían convocar al ejército, ni hacer levas, o iniciar una batalla, pero si eran atacados podían responder para conservar la vida. El senado se podía reunir normalmente sin una autorización especial, pues su misión era mantener y conservar y no conquistar.

En todas las fiestas había ceremonias comunes:

-sacrificio de una víctima en el templo o en el bosque de la divinidad.
-banquete sagrado
Además algunas fiestas contaban además con pompae, procesiones solemnes, como en las Ambarvalia, o con carreras como en las Lupercalia, Equirria, Consualia, ….o con combates y juegos, o con purificación de armas o juego populares como los columpios de las feriae latinae. La finalidad de todos estos actos era la purificación de los hombres, la tierra o las armas después de los días de trabajo.

Estas ceremonias, carreras, banquetes o sacrificios se pueden encontrar en muchos días del año que no son feriae sino ludi. Sabemos que los antiguos distinguían entre ambas celebraciones

Es una celebración sagrada bien cuando se ofrecen sacrificios a los dioses, bien cuando se celebra el día con banquetes divinos, bien cuando se celebran juegos en honor de los dioses, bien cuando se consagran las fiestas.


Suovetaurilia. Louvre

La diferencia más notable está en la clasificación de los días  ya que las feriae son exclusivamente N(efastus) o NP (Nefastus Parte), mientras que los Ludi pueden ser también F(astus), C(omitiales),...

Las feriae estaban divididas en dos clases, publicae feriae y privatae feriae. Las privatae son las de las familias, en conmemoración de algún evento en particular que había sido de importancia para ellos o sus antepasados y las fiestas públicas son las que el estado celebra en los templos en honor de los dioses con sus magistrados y sacerdotes en días llamados nefastos.

Según su fecha de celebración distinguían (Macrobio I, 16):

  • feriae stativae, en fechas fijas del calendario. Son las fiestas anuales fijas
Son fijas las comunes a todo el pueblo en días y meses determinados y preestablecidos, y que aparecen anotadas en los fastos con observaciones permanentes; principalmente se observan Agonales, Carmentales y Lupercales.

  • feriae conceptivae, fijadas cada año por magistrados o sacerdotes. Son fiestas anuales móviles.
Las móviles son las que cada año proclaman los magistrados o los sacerdotes en días ya determinados, ya indeterminados: Latinas, Sementivas, Paganales y Compitales.

  • feriae imperativae: decididas por los magistrados en virtud de su imperium.
Ordenadas son las que los cónsules o los pretores indican por mor de su poder.



diumenge, 21 d’octubre del 2012

Significado del Nodus Herculeus




Uno de los elementos básicos en el vestido de la novia en Roma es el cinturón (cingulum) con el nudo de Hércules que la pronuba coloca a la joven y que únicamente desata el ya esposo una vez estén en el lectus genialis.

Oribasio en su tratado sobre cirugía da la descripción técnica del nudo, y nos dice que se hace con dos bucles, que se pasan uno sobre el otro quedando por una parte una argolla y por otra dos cabos. Si se corta la argolla por el centro y se estiran los cuatro cabos, obtenemos la forma del nudo.


¿Qué simbolismo contienen el cinturón y el nudo de Hércules?


El cinturón simboliza por un lado la unión de los esposos y también la virginidad de la esposa. El nudo con que se sujeta recibe el nombre de nudo de Hércules, lo que se explica, según Festo por el elevado número de hijos que tuvo el héroe. De esta manera y dado que el fin principal del matrimonio era tener una familia, el nudo propiciaría la fertilidad de la pareja.

Cingillo noua nupta praecingebatur quod uir in lecto soluebat, factum ex lana ouis, ut sicut illa in glomos sublata coniuncta inter se sit, sic uir suus secum cinctus uinctusque esset. Hunc Herculaneo nodo uinctum uir soluit ominis gratia, ut sic ipse felix sit in suscipiendis liberis ut fuit Hercules qui septuaginta liberos reliquit (Fest, p. 55 L);

La novia iba ceñida por un cinturón que el esposo desataba en el lecho. Este cinturón estaba hecho de lana de oveja, y significaba que, como la lana dividida en vellones, estaba unida entre sí, así también el esposo estaba atado y unido. El marido desataba este cinturón con el nudo de Hércules como presagio de que será feliz con el nacimiento de tantos hijos como tuvo Hércules, que fue padre de setenta.

Otros autores, como Macrobio en Saturnalia I, 19, 16, mantienen esta opinión de que el nudo de Hércules favorece la fertilidad de la pareja y así vemos para él el nudo de Hércules es el nombre dado a la unión que forman las dos serpientes que adornan el caduceo de Mercurio.
Da al nudo el valor de unión simbólica ya que una serpiente es macho y la otra hembra por lo que concluye que el nudo de Hércules es la unión de hombre y mujer para engendrar un ser humano. El beso de las serpientes representa el amor y el nudo la necesidad.
La descripción del caduceo de Mercurio con el nudo de Hércules formado por las dos serpientes es la siguiente:

Está claro que se venera al Sol en Mercurio a partir del caduceo, puesto que los egipcios estableccieron que habia de consagrarse a Mercurio en la forma de dos serpientes unidas, macho y hembra. Estas serpientes se unen con un nudo en el centro de su espiral, que denominan de Hércules, y sus partes delanteras, vueltas en círculo, con sus bocas apretadas en un beso, cierran el recorrido del círculo; a continuación del nudo sus colas se dan la vuelta hacia el mango del caduceo y se decoran con alas que surgen del propio mango. Los egipcios relacionan el atributo el caduceo incluso con el nacimeitno de los hombres, que se llama “génesis”,recordando que, en calidad de testigos del nacimiento del ser humano, estuvieron presentes cuatro dioses: Daimon (Genio individual), Týkhe (Fortuna), Éros (Amor), Anánke (Necesidad). Afirman que los dos primeros se identifican con el Sol y La luna, ya que el Sol es el autor del espíritu ddel calor y el generador y guardián de la luz de la vida humana; y, por ello, se considera a Dàimon, el dios del que nace. La luna es Túkhe porque gobierna los cuerpos que son lanzados a la variedad de acontecimientos imprevistos; Amor está representado por el beso; Necesidad por el nudo.


El nudo de Hércules es el más representado desde la antigüedad y lo podemos ver en cinturones, anillos, diademas y broches de diferentes momentos históricos, entre los egipcios, etruscos, griegos, romanos. Y no siempre vinculado con el matrimonio o la fertilidad.


Diadema  del s. II a. C. Túmulo de Artiujov. Hermitage.

Plinio (NH 28, 17, 63) nos da un testimonio que nos abre otra interpretación relacionada con la salud ya que afirma que una herida cubierta con una venda anudada con este nudo tendrá una curación casi milagrosa.

Vulnera nodo Herculaneo praeligare, mirum quantum odor medicina est

Es sorprendente hasta qué punto atar las vendas de las heridas con el nudo de Hércules supone una curación más rápida



Plinio (NH 28, 17, 64) añade también que anudar así el cinturón da buena suerte, sin duda por su valor apotropaico, se supone que el nudo tenía cuatro vueltas pues dice

 Y también dicen que tiene cierta utilidad ceñirse todos los días con ese nudo, puesto que Demetrio, en un volumen escrito, nos ha contado que el número cuatro está dedicado a Hércules


Es el mismo nudo que vemos en las estatuas de las vestales. La vestal es la virgo por excelencia, y su pureza debe permanecer intacta por lo que está protegida por un cinturón anudado con el nudo de Hércules que nadie desataría.

También Séneca (Ep morales a Lucilio. 87, 38) hace referencia a la creencia en el valor protector del nudo y la dificultad para deshacerlo:

Bonum animum habe : unus tibi nodus sed Herculaneus restat

Ten ánimo: solo te queda un nudo, pero es el de Hércules.

Así pues podemos concluir que está dotado de poderes mágicos, es apotropaico, evita el mal, y aleja toda agresión que amenace la integridad de la joven novia y que su uso se debía a que era un nudo fuerte, sólido y difícil de deshacer pero además tenía un gran valor como amuleto protector de maleficios.


En la actualidad  se llama nudo llano o de rizo y podemos verlo en el emblema scout. En él se observan dos nudos, uno que une los tres pétalos de la flor de lis que representa la Hermandad Mundial Scout y el segundo nudo "Llano o Rizo", en la cuerda alrededor de la flor de lis que representa la unidad del Movimiento Scout Mundial.

 Como hemos visto al centrarnos en el nudo de Hércules,  los nudos mantienen un simbolismo y connotaciones mágicas aún hoy por lo que dedicaremos el próximo artículo a los efectos maléficos o benéficos de los nudos.