Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris sponsalia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris sponsalia. Mostrar tots els missatges

diumenge, 5 de novembre del 2017

El hilo revelador de la virginidad

En el epilio de Catulo sobre las bodas de Tetis y Peleo, Carmen 64 leemos 




Corred, husos, corred guiando los hilos. Vamos, pues, unid los amores que el alma desea. Reciba el consorte a la diosa en fecunda unión, sea dada la esposa al ya desde hace tiempo anhelante marido. Corred, husos, corred guiando los hilos. La nodriza, visitándola al nacer el día, no podrá rodear su cuello con el hilo de la víspera. Corred, husos, corred guiando los hilos.


Esta expresión La nodriza, visitándola al nacer el día, no podrá rodear su cuello con el hilo de la víspera, responde a una tradición popular que aseguraba que tras la pérdida de la virginidad o la unión fecunda el cuello de la mujer se hacía más grueso. 

Del hilo como elemento revelador lo encontramos otros testimonios literarios tardíos. 

  • La Égloga II de Nemesiano (siglo III d. C) nos habla de dos pastores, Idas y Alcón,  que están enamorados de la joven Dónace, quien les corresponde pero sus padres la encierran porque sospechan que ha quedado embarazada. Ellos quedan desolados y en sus cantos expresan su triste situación.
En la égloga de Nemesiano II, 10 ss

Donacen duri clausere parentes, / quod non tam tenui filo de voce sonaret
Pero después que a Dónace la encerrarron sus estrictos padres, porque su voz no sonaba con rasgos suaves y era motivo de preocupación su sonido grave, el cuello abultado, el tímido rubor que aparecía con frecuencia y las venas hinchadas, entonces en verdad se disponen a aliviar con cantos y con dulces lamentos los ardientes sofocos de sus inflamados pechos; ambos en edad y en el canto iguales, y no desiguales en belleza, ambos con las mejillas suaves, ambos sin cortar el cabello. Y bajo un plátano, estos consuelos de sus afligidas cuitas alternan, Idas con las cañas y con los versos Alcón.
  • En el el epitalamio Laurentii et Mariae en la Antología Latina 742, 71 s.
nullum sit capiti, quo crinis conitur, aurum, / nec collo maneant nisi quae sunt levia fila
que no siga en su cabeza el oro que adorna su pelo, ni queden en su cuello más que los hilos más lisos

Dado que uno de los fines del matrimonio era tener hijos era importante que se consumara la unión de los esposos y se demostrara la virginidad de la recién casada

¿Cómo se tomaba esa medida con un hilo?

Paladio Fusco en su comentario al Camen 64 de Catulo nos dice respecto a la expresión hesterno...filo, el hilo de la víspera.

Veteres, quoties scire volebant, utrum puella virgo esset necne, ei filum ab angulo oris per verticem ad alterum angulum deducebant; postea idem filum complicatum collum eiusdem puellae circumdabant; ergo si nutrix non poterit collum Thetidis hesterno filo circumdare, id procul dubio indicabit Thetidem a viro suo compressam amississe virginitatem.

Los antiguos, cada vez que querían saber si una niña era virgen o no, le ponían un hilo desde la comisura de un lado de la boca hasta el otro lado. Después rodeaban con ese mismo hilo el cuello de la joven. Luego si la nodriza no ha podido rodear el cuello de Tetis con el hilo de la víspera, eso indica sin duda que Tetis ha perdido la virginidad.



Esta creencia llegó hasta el siglo XIX pues en el libro Diccionario de ciencias médicas por los más célebres profesores europeos del año 1822 seguimos constatando el uso del hilo con esa función:

Severino Pineau tiene como cierto signo de virginidad, el que un hilo extendido desde la punta de la nariz hasta las suturas sagital y lamboides, pueda después abarcar el cuello. Carlos Moritor asegura haber hecho más de mil veces este experimento y que jamás le ha engañado. Foderé y Sihol también tienen mucha confianza en semejante signo.


Salutem plurimam!




diumenge, 21 d’octubre del 2012

Significado del Nodus Herculeus




Uno de los elementos básicos en el vestido de la novia en Roma es el cinturón (cingulum) con el nudo de Hércules que la pronuba coloca a la joven y que únicamente desata el ya esposo una vez estén en el lectus genialis.

Oribasio en su tratado sobre cirugía da la descripción técnica del nudo, y nos dice que se hace con dos bucles, que se pasan uno sobre el otro quedando por una parte una argolla y por otra dos cabos. Si se corta la argolla por el centro y se estiran los cuatro cabos, obtenemos la forma del nudo.


¿Qué simbolismo contienen el cinturón y el nudo de Hércules?


El cinturón simboliza por un lado la unión de los esposos y también la virginidad de la esposa. El nudo con que se sujeta recibe el nombre de nudo de Hércules, lo que se explica, según Festo por el elevado número de hijos que tuvo el héroe. De esta manera y dado que el fin principal del matrimonio era tener una familia, el nudo propiciaría la fertilidad de la pareja.

Cingillo noua nupta praecingebatur quod uir in lecto soluebat, factum ex lana ouis, ut sicut illa in glomos sublata coniuncta inter se sit, sic uir suus secum cinctus uinctusque esset. Hunc Herculaneo nodo uinctum uir soluit ominis gratia, ut sic ipse felix sit in suscipiendis liberis ut fuit Hercules qui septuaginta liberos reliquit (Fest, p. 55 L);

La novia iba ceñida por un cinturón que el esposo desataba en el lecho. Este cinturón estaba hecho de lana de oveja, y significaba que, como la lana dividida en vellones, estaba unida entre sí, así también el esposo estaba atado y unido. El marido desataba este cinturón con el nudo de Hércules como presagio de que será feliz con el nacimiento de tantos hijos como tuvo Hércules, que fue padre de setenta.

Otros autores, como Macrobio en Saturnalia I, 19, 16, mantienen esta opinión de que el nudo de Hércules favorece la fertilidad de la pareja y así vemos para él el nudo de Hércules es el nombre dado a la unión que forman las dos serpientes que adornan el caduceo de Mercurio.
Da al nudo el valor de unión simbólica ya que una serpiente es macho y la otra hembra por lo que concluye que el nudo de Hércules es la unión de hombre y mujer para engendrar un ser humano. El beso de las serpientes representa el amor y el nudo la necesidad.
La descripción del caduceo de Mercurio con el nudo de Hércules formado por las dos serpientes es la siguiente:

Está claro que se venera al Sol en Mercurio a partir del caduceo, puesto que los egipcios estableccieron que habia de consagrarse a Mercurio en la forma de dos serpientes unidas, macho y hembra. Estas serpientes se unen con un nudo en el centro de su espiral, que denominan de Hércules, y sus partes delanteras, vueltas en círculo, con sus bocas apretadas en un beso, cierran el recorrido del círculo; a continuación del nudo sus colas se dan la vuelta hacia el mango del caduceo y se decoran con alas que surgen del propio mango. Los egipcios relacionan el atributo el caduceo incluso con el nacimeitno de los hombres, que se llama “génesis”,recordando que, en calidad de testigos del nacimiento del ser humano, estuvieron presentes cuatro dioses: Daimon (Genio individual), Týkhe (Fortuna), Éros (Amor), Anánke (Necesidad). Afirman que los dos primeros se identifican con el Sol y La luna, ya que el Sol es el autor del espíritu ddel calor y el generador y guardián de la luz de la vida humana; y, por ello, se considera a Dàimon, el dios del que nace. La luna es Túkhe porque gobierna los cuerpos que son lanzados a la variedad de acontecimientos imprevistos; Amor está representado por el beso; Necesidad por el nudo.


El nudo de Hércules es el más representado desde la antigüedad y lo podemos ver en cinturones, anillos, diademas y broches de diferentes momentos históricos, entre los egipcios, etruscos, griegos, romanos. Y no siempre vinculado con el matrimonio o la fertilidad.


Diadema  del s. II a. C. Túmulo de Artiujov. Hermitage.

Plinio (NH 28, 17, 63) nos da un testimonio que nos abre otra interpretación relacionada con la salud ya que afirma que una herida cubierta con una venda anudada con este nudo tendrá una curación casi milagrosa.

Vulnera nodo Herculaneo praeligare, mirum quantum odor medicina est

Es sorprendente hasta qué punto atar las vendas de las heridas con el nudo de Hércules supone una curación más rápida



Plinio (NH 28, 17, 64) añade también que anudar así el cinturón da buena suerte, sin duda por su valor apotropaico, se supone que el nudo tenía cuatro vueltas pues dice

 Y también dicen que tiene cierta utilidad ceñirse todos los días con ese nudo, puesto que Demetrio, en un volumen escrito, nos ha contado que el número cuatro está dedicado a Hércules


Es el mismo nudo que vemos en las estatuas de las vestales. La vestal es la virgo por excelencia, y su pureza debe permanecer intacta por lo que está protegida por un cinturón anudado con el nudo de Hércules que nadie desataría.

También Séneca (Ep morales a Lucilio. 87, 38) hace referencia a la creencia en el valor protector del nudo y la dificultad para deshacerlo:

Bonum animum habe : unus tibi nodus sed Herculaneus restat

Ten ánimo: solo te queda un nudo, pero es el de Hércules.

Así pues podemos concluir que está dotado de poderes mágicos, es apotropaico, evita el mal, y aleja toda agresión que amenace la integridad de la joven novia y que su uso se debía a que era un nudo fuerte, sólido y difícil de deshacer pero además tenía un gran valor como amuleto protector de maleficios.


En la actualidad  se llama nudo llano o de rizo y podemos verlo en el emblema scout. En él se observan dos nudos, uno que une los tres pétalos de la flor de lis que representa la Hermandad Mundial Scout y el segundo nudo "Llano o Rizo", en la cuerda alrededor de la flor de lis que representa la unidad del Movimiento Scout Mundial.

 Como hemos visto al centrarnos en el nudo de Hércules,  los nudos mantienen un simbolismo y connotaciones mágicas aún hoy por lo que dedicaremos el próximo artículo a los efectos maléficos o benéficos de los nudos.


diumenge, 10 de juny del 2012

Sponsalia o la petición de mano


El discurso. Alma -Tadema
Junio, el mes de Juno, era tradicionalmente el más propicio para celebrar un matrimonio, sobre todo en la segunda mitad después de las Vestalia. Pero antes de la boda eran preceptivos los esponsales sponsalia.


Hoy entendemos esponsales como la boda en sí, sin embargo estrictamente eran según Florentino Digesta Iustiniani 23.1.1.pr.1 sunt mentio et repromissio nuptiarum futurarum, es decir, mención y promesa de futuras nupcias.

Etimológicamente sponsalia procede del verbo spondeo, “prometer solemnemente”, que era el usado en los negocios privados para contraer una obligación y también en el contrato verbal llamado stipulatio.

En realidad se establecían dos estipulaciones, es decir, dos contratos verbales entre el pater familias de la novia y el futuro marido, en las que el padre se comprometía a entregar a su hija, y el futuro marido a acogerla con fines matrimoniales.

La fórmula sería así, según el caso:

Spondes filiam tuam uxorem filio meo? prometes a tu hija como esposa para mi hijo?
Spondeo! prometo
O bien 
Spondes filiam tuam uxorem mihi? prometes a tu hija como esposa para mí?
Spondeo! prometo


Conocemos la forma en la que se realizaban los esponsales a través de Aulo Gellio Noctes Atticae, 4,4,1 quien recuerda una obra de Servio Sulpicio titulada De dotibus

Servio Sulpicio en el libro que tituló "Sobre las dotes" dice que en aquella parte de Italia que se conoce como el Lacio los esponsales solían celebrarse siguiendo este ritual y regla jurídica: “Quien iba a casarse- dice- recibía garantías de la familia de la novia que la entregaría en matrimonio. A su vez, el que iba a casarse también formulaba su compromiso. Este contrato de estipulaciones (stipulatio) y promesas solemnes recibía el nombre de esponsales (sponsalia). Entonces, la que había sido prometida recibía el nombre de “prometida” sponsa, y quien habia prometido casarse “prometido” sponsus.

Libación. Kílix ático. 480 a. C. Museo del Louvre
Según Festo XVII, siguiendo a Verrio Flaco, los sponsalia tenían un carácter marcadamente religioso ya que hace derivar la palabra de spondai,  libaciones a los dioses. Entiende que sponsus y sponsa vienen del griego porque ambos han hecho libaciones a los dioses para sacralizar su compromiso.

En el mismo sentido Gaffiot en su Diccionario latín-francés y Bally en su Dictionnaire étymologique latin,Hachette, Paris, 1885, dicen que procede una forma arcaica spendo relacionada con el griego antiguo σπένδω, "hacer una libación". En origen designaba una promesa solemne, como en los compromisos de bodas, o estipulaciones entre pueblos o particulares. Así la palabra griega σπονδήspondê « libación que acompaña a la conclusión de un contrato», «tratado, contrato», «tregua, armisticio»), es testimonio de una evolución de sentido similar y del ritual jurídico religioso que sella un pacto, con libaciones solemnes.

Como vemos se trata de formular solemnemente la promesa de contraer matrimonio. Por lo que tras los esponsales, el chico se convertía en, sponsus “el prometido”, y la chica en , sponsa “la prometida”. A diferencia de la actualidad, ya que nosotros entendemos esponsales por matrimonio y esposo y esposa por marido y mujer.

Si buscamos un equivalente vendría a ser el acto social de la petición de mano o el compromiso. Y ¿por qué decimos pedir la mano? Es evidente que no se refiere a la mano física, sino al concepto de manus que en derecho romano es una manifestación del poder del pater familias sobre los demás miembros del grupo familiar por la que la mujer pasaba a formar parte de la familia del marido: de manera que la mujer in manu quedaba como hija de su marido (filiae loco) y hermana de sus hijos. Si el marido era alieni iuris, la manus de la esposa pasaba a ser de quien tuviera la patria potestas del marido, es decir, quedaba bajo la potestad de su suegro, como nieta (nepti loco) o como bisnieta cuando el marido era el nieto de aquel pater familias.

Sarcófago con dextrarum iunctio
En efecto, para los romanos la mano es el miembro que puede manifestar exteriormente el poder, de ahí representara el poder del marido sobre la mujer y designara las modalidades de matrimonio cum manu o sine manu, además de formar palabras como manumittere o emancipare, con el significado de "liberar", "sacar del poder de alguien". Huella de ese valor lo encontramos también ahora en la expresión tener mucha mano en algo que equivale a tener autoridad en algún ámbito.
El matrimonio era una manera de establecer alianzas entre familias, consolidar amistades, conseguir apoyos, casi un acto político con el que se podía conservar o conquistar el poder en el que la joven tenía un papel pasivo. Por ejemplo conocemos los esponsales de Tiberio Graco  a través de Plutarco (Tiberio Graco, 4, 1) en los que vemos que la chica es la última que se entera de su compromiso. 


IV. Éste, pues, apenas salió de la puericia tuvo ya tanto nombre, que al punto se le reputó digno del sacerdocio llamado de los Augures, más bien por su virtud que por su ilustre origen. Manifestólo así Apio Claudio, varón consular y censorio, primero por su dignidad entre los senadores de Roma, y muy aventajado en prudencia a los de su edad, porque, comiendo juntos los agoreros, habló y saludó con singular cariño a Tiberio, y él mismo lo pidió para esposo de su hija; y habiéndole él otorgado con la mejor voluntad, hechos en esta forma los esponsales, al entrar Apio en su casa empezó desde la puerta a llamar a su mujer y a decirle en voz alta: “Antistia, he dado esposo a Claudia”; y admirada aquella: “¿Qué prisa o qué precipitación es esa- le respondiócomo no sea Tiberio el marido que le has proporcionado?”


La ceremonia de los sponsalia podía ser solemne y estar los jóvenes presentes, o podía hacerse por carta, o a través de unos intermediarios que actuaran en su nombre,  pero para que fueron válidos ya en época imperial era necesario que tuvieran conocimiento y estuvieran de acuerdo, aunque su consentimiento se diera después de la ceremonia (Digesta XXIII, 1,4,5)
Pero este consentimiento no era resultado de una decisión totalmente libre ya se establecía una restricción:
La muchacha que no se oponga explícitamente a la voluntad de su padre se considerará como si hubiese otorgado su consentimiento. Y sólo se permite a una hija tener una opinión diferente a la de su padre en caso de que éste elija por novio a un varón indigno o inútil. ( Digesta XXIII 12).  Como vemos no tenían mucha libertad de acción, sin embargo hay que tener en cuenta que esto no afectaba a todas, sino a aquellas hijas de familia que estaban bajo la manus del pater familias. Si ya estaban emancipadas tenían total libertad para elegir marido y del mismo modo las libertas, a no ser que en su manumisión se especificara concretamente que su patrón mantenía el poder de decidir su matrimonio.


In perystile. J.W. Waterhouse
La edad adecuada para los sponsalia no estaba marcada por el derecho. Según Modestino Digesta Iustiniana. 23,1.14 aestas definita non est aunque matiza esta afirmación diciendo  Si non sunt minores quam septem annis que no deben ser menores de siete años, justo al finalizar la primera etapa de la vida, la infantia.

Sin embargo encontramos ejemplos de niñas prometidas a tempranísimas edades, por ejemplo Vipsania Agripina que fue prometida a Tiberio (Nepote, Attico 19.4) vix annicula    de apenas un añito.

La práctica de los esponsales a temprana edad  se generalizó ya que Augusto con la ley Iulia de maritandis ordinibus y la lex Pappia desarrolló una política protectora de los matrimonios de manera que imponía la obligación de casarse a los hombres entre 25 y 60 años y las mujeres entre 20 y 50 años.


Al igualar el status de los prometidos y de los casados, permitiendo a ambos los mismos privilegios, ocurrió que aquellos que no querían casarse se prometían con niñas de muy poca edad para evitar el matrimonio manteniendo los privilegios y escapando a las penas que castigaban el celibato. Ante esto Augusto limitó la duración de los sponsalia a dos años.