Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Cultura Clásica. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Cultura Clásica. Mostrar tots els missatges

dijous, 4 de gener del 2018

Ianuarius MMXVIII init







Este mes de Jano es santo, (mira cómo en los altares,
chispea el incienso, el pío incienso que reciben los Lares)
es cabeza de años y de siglo, el natalicio de los cargos,
el que en los fastos enumera a magnates purpurados.

Antologia Latina, Códice Vosiano Q 86 (siglo IX)
 395.  



Iniciamos el 2018 en el que celebraremos el X aniversario del comienzo de las actividades en la DOMUS BAEBIA y hemos querido celebrarlo a lo largo de todo este año con un calendario mitológico muy especial para el que hemos tenido la colaboración de TÁNDEM COMUNICACIÓN, una joven y dinámica agencia de comunicación que se ha encargado de elaborar unas increíbles imágenes para ilustrar los personajes y los mitos narrados en los pasajes seleccionados de las Metamorfosis de Ovidio. 





Hemos querido conjugar la antigüedad clásica con su pervivencia en la actualidad por lo que cada mito cuenta con estas estupendas ilustraciones originales, pero también representaciones clásicas en mosaicos o frescos y en cuanto a los textos, aparece tanto la fuente clásica como otras más actuales.


Como en los anteriores calendarios, aparecen señaladas las fiestas romanas y griegas y los días están marcados según la notación romana, pero también  con números romanos siguiendo el calendario actual.


La principal novedad de este calendario es su doble vertiente didáctica. 

  • Por un lado, cada uno de los seis mitos narrados (uno cada dos meses) tiene un enlace a un página la web en el que se añaden contenidos como textos, imágenes, canciones, vídeos para poder trabajarlo en clase desde otros puntos de vista. Además se proponen actividades paralelas sobre el mito desde distintos enfoques: cuestiones de investigación, comparación de la iconografía, creación de obras de teatro, trabajos en equipo 

  • Por otra parte, las ilustraciones de los personajes se pueden recortar y montar, de manera que junto fondo, dan forma a un pequeño teatro en el que hacer la representación del mito.



Así pues, comenzamos nuestro teatro mitológico con la conocida historia de Dafne y Apolo, para continuar con la de Cipariso, pasando por las metamorfosis de Adonis, Jacinto, Narciso y Eco y Clitia. La idea ha sido combinar historias más conocidas con otras menos sabidas.


Confiamos en que sea de vuestro agrado.

Si estáis interesados eeste enlace podéis hacer vuestra solicitud de compra

Precio 10 euros (más gastos de envío)

Este año también lo podéis comprar en las siguientes librerías de Valencia:

Librería Pinzón, calle Guillem de Castro 106, 46003 Valencia.
Tel 96 391 29 07

Librería del C.C La Beneficiencia, calle Corona, 36, 46003 Valencia
Tel. 96 392 47 46

Si queréis comprarlo en Sagunto acudid a la tienda de reproducciones:

LA LLAR DELS DÉUS
c/ Castillo, 9
Tel. 657 66 54 04


Os deseamos un feliz año 2018 
ANFF
Salutem plurimam

diumenge, 3 de desembre del 2017

La oreja sede de la memoria


Anillo romano
Hay unos curiosos ónices tallados con una mano que pellizca el lóbulo de una oreja bajo la leyenda escrita en griego "Recuerda", "Recuérdame". La razón de esto es porque los antiguos creían que en esta zona del cuerpo residía la memoria.

Plinio nos dice en su obra Naturalis Historia:  Est in aure ima memoriae locus, es decir en el lóbulo de la oreja está la sede de la memoria. Por esa razón, aurem vellere,  tocar el lóbulo auricular  de uno mismo o el de otra persona llegó a ser un gesto que expresaba la necesidad de recordar o hacer recordar algo importante. 

De este gesto encontramos variados testimonios en la literatura clásica como por ejemplo:
-en la Appendix Virgiliana, Copa 38: 

Mors aurem vellens "vivite" ait "venio" 

La muerte tocándome la oreja me dijo "disfruta de la vida", "ya voy".

-Séneca, De Beneficiis V, 7,6 

dicere solemus : Sine, loquar mecum ' et ' Ego mihi aurem pervellam.' 
 Solemos decir "déjame hablar conmigo mismo" y " yo me estiraré la oreja"
 Anillo romano



-Amiano Marcelino,22, 3, 12, 

aurem, quod dicitur, vellens monensque

como se suele decir tocándole la oreja y recondándole



Más anillos como éstos podemos ver en este enlace




Este gesto se realizaba en un contexto muy especial relacionado con los juicios. Se halla en la antestatio, es decir, en la citación de alguien como testigo en un juicio pues se tocaba el lóbulo de la oreja de quien debía testificar y se le decía algo como 

memento quod tu mihi testis eris
recuerda que serás mi testigo

Lo encontramos atestiguado en Plauto y Horacio. 

-Plauto, El persa, 747-748 

DOR, Nonne antestaris? SAT. Tuan ego causa, carnufex,/ cuiquam mortali libero auris atteram,/ qui hic commercaris civis homines liberos?
Dórdalo: ¿No tomas testigos? Sagaristón: ¡Bribón! ¿Voy yo a estirar la oreja de cualquier hombre libre por causa tuya que te dedicas al comercio de ciudadanos libres?

-Horacio, Sátiras I, 9,:

 "licet antestari?" ego vero oppono auriculam, Rapit in ius...
¿Quieres servirme de testigo? yo le presento  la oreja. Arrastra al juicio...



Quizá de este gesto romano venga la costumbre de estirar de las orejas a los que cumplen años en sus aniversarios para recordarles el paso del tiempo y el número de años que han disfrutado ya. De manera que simbólicamente muy pronto 
estiraremos las orejas de este blog que nació el día 6 diciembre del 2006 y cumple once años ya!!

Feliciter Hortus Hesperidum!!






.

diumenge, 22 de gener del 2017

Material en latín para AETATES HOMINIS


Podemos trabajar aspectos de vida cotidiana en clase sin descuidar el apartado de lengua y sintaxis acercando a nuestros alumnos a las costumbres romanas a través de textos en latín sobre estos temas. Por ejemplo con el libro de Ugo Enrico Paoli, CICERONIS FILIUS que es puerilis narratio ad domesticos Romanorum mores illustrandos in usu scholarum redacta



De esta manera logramos combinar adecuadamente dos objetivos importantes en nuestras clases. El texto como pretexto, que decía mi profesora de latín del instituto.

Ugo Enrico Paoli, lo conocemos sobre todo por su obra Urbs, la vida en la Roma antigua, un clásico para conocer la vida cotidiana en la antigüedad.

La obra de Paoli se puede descargar desde a través de la página de Vivarium Novum en su apartado de recursos para la práctica en el aula donde encontramos otros muchos trabajos de gran interés.
En esta ocasión nos centramos en Ciceronis Filius ya que trabaja apartados conectados directametente con la temática de nuestro taller Aetates Hominis. 
En él en se tratan temas como los vestidos, la casa, las comidas, lo viajes, los muebles y útiles domésticos, enfermedad, etc..
La relación de temas relativos a la infancia, el matrimonio y la muerte y la página en la que se hallan es la siguiente:


  • Nacimiento, tollere infantem, primeros cuidados, imposición del nombre y dies lustricus.  Página 1  a la 3 
  • Nuptiaepreparacion boda, sponsaliadextrarum iunctio. Página 15 a la 18
  • Cena nuptialis, rapto, deductio, pompa, "Ubi tu Gaius, ego Gaia". Páginas 29 a 30
  • Juegos infantiles. Páginas 32 a 34
  • Escuela. Páginas 35 a 37
  • Muerte. Páginas 52 a la 57


 Esperamos que os sea útil

Salutem plurimam


diumenge, 26 d’abril del 2015

XVI años de Ludi Saguntini

Taller Aetates hominis
Empezaron su andadura en el curso 1999-2000 y muchas cosas han cambiado desde entonces, pero el espíritu sigue inmutable, y la entrega y la pasión y las ganas de seguir trabajando por lo que consideramos que debe hacerse: acercar la cultura clásica a nuestros alumnos y al público en general. El esfuerzo, como siempre, es de muchos: desde las instituciones hasta los voluntarios que prestan su tiempo y su ayuda desinteresada, pasando por el profesorado y los centros que nos visitan y disfrutan de los talleres y de las obras clásicas en el teatro romano. Un binomio este, talleres y teatro, que hace de la semana de los Ludi una semana inolvidable para quien la vive y que invita a repetir cada año. Esto es lo que nos anima a continuar, a no cejar, a replantearnos una y otra vez lo que ofrecemos para que llegue a todos, guste y enseñe: ludere et discere.

Taller Tempore capto
El foro












Nota de prensa. Olimpomenuts

Este año nos han visitado más de 12.000 alumnos venidos de toda la Comunidad Valenciana y de otras comunidades, como Galicia y Madrid. Los talleres, el foro y el teatro han vibrado con la presencia de todos ellos y la ciudad de Sagunto ha visto pasear por sus calles a miles de alumnos vestidos de romanos. Una semana intensa que tuvo como broche de oro la Pompa que festejaba las Floralia, una alegre y colorida festividad dedicada a la diosa Flora; la representación del Miles Gloriosus de Plauto, puesta en escena por el grupo Clásicos Luna, ganadores del último concurso de teatro grecorromano en la categoría de comedia; y la entrega de premios del II Certamen Hermes, que este año obtuvieron el IES Consuelo Aranda de Alberich y el IES Clara Campoamor de Ceuta, cuyos trabajos pueden visionarse aquí, y que fueron entregados por nuestro Catón Antonio González Amador, como representante de la Asociación Culturaclásica.com, y Enrique Martínez, presidente de la Asociación Ludere et Discere. También hubo talleres ese día que se vistieron de gala, pues en ellos se habló en latín y en griego.

Certamen Hermes. IES Consuelo Aranda
Floralia
Certamen Hermes IES Clara Campoamor
Han terminado los Ludi MMXV y ahora hay que ir preparando los siguientes. Gracias a todos los que han hecho posible, un año más, que fuesen un éxito.

Nos ponemos en marcha hacia los Ludi MMXVI






Miles Gloriosus

Miles Gloriosus



 VALETE

dissabte, 13 d’abril del 2013

INFANTIA también estuvo en ANTIKARIA




In ludo. Maqueta Aetates Hominis: Infantia

El pasado fin de semana se celebraron en Antequera –antigua Antikaria- las IX Jornadas de Cultura Clásica.com. Un impresionante elenco de mentes y quehaceres prodigiosos, con los que tuvimos la suerte de coincidir y, a veces, departir, desfiló por el escenario del Teatro-Cine Torcal de la ciudad malagueña que, por otra parte, nos recibió con los brazos abiertos y nos proporcionó ese calor humano que sólo el pueblo andaluz ofrece con tanta pasión.

Las calles de una preciosa ciudad de palacetes, conventos y casas encaladas se llenaron de amantes y profesionales del mundo clásico llegados de casi todos los puntos del territorio nacional para embeberse del saber hacer de otros compañeros, de sus conocimientos, y compartir experiencias y darse cuenta, ay, que la famosa frase de Sócrates continua muy viva –hablo por mí, claro, pues, después de ver y escuchar, la sensación que me quedó es que ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα

Taller Infantia en Antequera
No hay, sin embargo, frustración, sino más bien ganas de ponerse al día cuanto antes y arrancarse por latines y griegos hablados para dar los primeros pasos, y equivocarse, y rectificar y que, al fin, sea la perseverancia la que nos guíe. Como dice una buena y querida compañera y amiga: nos queda toda la vida. Este es uno de los efectos secundarios que provoca este tipo de jornadas: te emocionan, te hacen sentir vivo, te recargan.

Acabando las Jornadas
Me sentí afortunada por poder reencontrarme con amigos de los que la distancia te aleja sin querer, por compartir momentos entrañables, risas, nervios y preocupaciones -que de todo hubo- y agradezco a la organización que contara con nosotros. Para quienes estuvieron conmigo, compartiendo las venturas y desventuras de un infante en la Roma antigua, sólo tengo palabras de agradecimiento. Su atención, su interés, sus amables y benevolentes palabras me arroparon, me encontré a gusto y en familia.

Gracias a todos y hasta pronto, porque sé que nos volveremos a encontrar en las que serán, ya, las X Jornadas de este grupo de increíbles profesionales, y amigos queridos, de culturaclásica.com



εἰς αἰεί