Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris menologia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris menologia. Mostrar tots els missatges

diumenge, 17 de febrer del 2013

Altar de los doce dioses


El altar de los doce dioses (siglo I d.C) es un curioso objeto de difícil clasificación, quizá sea un altar zodiacal o astrológico, que debía constar de reloj solar, además de un disco con los signos del zodiaco y bustos de los dioses olímpicos.

Hallado en Gabii (Italia), se encuentra en el Museo del Louvre y pertenece a la colección Borghèse, que se debe al cardenal Scipion Borghèse (1587-1633), sobrino del papa Pablo V, quien consiguió crear al principio del siglo XVII una de las más prestigiosas colecciones de antigüedades de Roma. Todos los mármoles fueron reunidos en una impresionante villa sobre la colina del Pincio. En 1807, Napoléon I compró esta colección para el Louvre.

Es de mármol pentélico y sus dimensiones son un disco superior de diámetro  82,20 cm y la base sobre la que se apoya de 36 cm de diámetro. Fue descrito primera vez en 1797 por Enrico Quirino Visconti en Monumenti gabini della Villa Pinciana  y posteriormente por W. Fröhner, en  Notice de la Sculpture antique du Musée National du Louvre I. 


Está adornado en la parte superior con los bustos de los 12 dioses identificados por su atributo: 

Marte unido a Venus por el pequeño Cupido,  Júpiter y su rayo, Minerva con su casco, Apolo, Juno con un cetro, Neptuno y su tridente, Vulcano con cetro, Mercurio y su caduceo, Ceres, Vesta, y Diana con su carcaj.

La identificación de los doce dioses es muy clara excepto en las figuras de las diosas Ceres y Vesta que no llevan atributos diferenciadores por lo que se dan distintas opiniones en los autores.

Cuenta además con un relieve con los doce signos zodiacales y en la parte interior del círculo se observan huellas e piezas metálicas que parecen pertenecer a un reloj solar.

En la parte del zodiaco aparece cada signo con el símbolo del animal o emblema de la divinidad correspondiente como tutela mensis según el Menologium Rusticum Colotianum.

Hay que tener presente que cada uno de los meses corresponde a dos signos zodiacales diferentes, así en el Calendario Rustico Colotiano hay una asignación determinada pero Manilio al nombrar a los dioses tutelares asigna el mismo dios al signo siguiente. El texto de Manilio en Astrologicon II, dice:


Lanigerum Pallas, Taurum Cytherea tuetur, 
formosos Phoebus Geminos; Cyllenie, Cancrum,          440
Iuppiter, et cum matre deum regis ipse Leonem; 
spicifera est Virgo Cereris fabricataque Libra 
Vulcani; pugnax Mavorti Scorpios haeret; 
venantem Diana virum, sed partis equinae, 
atque angusta fovet Capricorni sidera Vesta;          445
e Iovis adverso Iunonis Aquarius astrum est 
agnoscitque suos Neptunus in aethere Pisces. 


Palas protege a los Aries, Citerea a Tauro, Febo a los hermosos gemelos, Cilenio a Cáncer,  tú  mismo, Júpiter, junto con la madre de los dioses riges a Leo, la fértil Virgo es de Ceres y la artística Libra de Vulcano; el belicoso Escorpio está unido a Marte; Diana  protege  al  hombre  cazador, mitad  caballo, y  Vesta las unidas estrellas de Capricornio; Acuario, situado enfrente del de  Júpiter, es el  astro de  Juno  y  Neptuno reconoce sus peces  en  el  cielo.

Así por ejemplo el mes de Marzo no lo pone Manilio bajo la tutela de Minerva en el signo de Piscis (primeros días del mes), sino en Aries (los últimos días). El bajorrelieve que estamos observando sirve para ambas lecturas, y los símbolos de los dioses pueden interpretarse en el signo precedente (lectura que sigue el calendario Colotiano y Visconti), o en el siguiente (como lo interpreta Manilio y W. Fröhner).

Capricornio-Juno
Nosotros vamos a seguir lo establecido en el Menologium Rusticum Colotianum y por E. Q. Visconti:


Mensis Ianuarius/ Sol in Capricornio/ Tutela Iunonis

El signo de Capricornio representado con una cabra con cola de pez  y la tutela de la diosa Juno simbolizada por la imagen del pavo real.





Acuario-Neptuno. Piscis-Minerva
Mensis Februarius/ Sol in Aquario/ Tutela Neptuni

El signo de Acuario está identificado con un amorcillo que lanza agua y junto a él uso delfines que representan al dios Neptuno, protector del mes.

Mensis Martius/ Sol in Piscibus/Tutela Minervae

Aparecen los dos peces, que simbolizan el signo junto a la lechuza de la diosa Minerva.

Aries-Venus. Tauro-Apolo
Mensis Aprilis/ Sol in Ariete/Tutela Veneris

Un carnero propio del signo Aries y la paloma como símbolo de Venus

Mensis Maius/ Sol in Tauro/Tutela Apollinis

El toro embistiendo, animal que simboliza el signo de Tauro junto  a la serpiente que rodea el trípode del dios Apolo.


Geminis-Mercurio. Cáncer-Júpiter
Mensis Iunius/ Sol in Geminis/Tutela Mercurii

El dios aparece identificado con una tortuga alada y y el signo de Géminis con los gemelos. Llevan un recipiente cilíndrico

Mensis Iulius/ Sol in Cancro/Tutela Iovis

Junto al símbolo del signo, el cangrejo vemos el águila del dios Júpiter.


Leo-Ceres. Virgo-Vulcano
Mensis Augustus/ Sol in Leone/ Tutela Cereris

El león que identifica el signo junto a la sagrada cesta de Ceres

Mensis September/ Sol in Vergine/ Tutela  Vulcani

Vemos una joven con antorchas en la mano y el pileus, que identifica al dios Vulcano, rodeado por una serpiente que quizá haga referencia a Erictonio, su hijo.


Libra-Marte. Escorpión-Diana
Mensis  October/ Sol in Libra/Tutela Martis

Un amorcillo lleva sobre la espalda una balanza, a su lado la loba del dios Marte.

Mensis November/ Sol in Scorpione/ Tutela  Dianae

Junto al escorpión que simboliza el signo vemos el perro, como expresión de la diosa  Diana.


Sagitario-Vesta

Mensis December/ Sol in Sagittario/ Tutela Vestae

Sagitario está representado por un niño con arco y flechas, no con forma de centauro y Vesta por una lucerna con la cabeza de un asno, animal relacionado con la diosa ya que, tras un banquete al que asistieron los dioses, cuando adormilada, estaba a punto de ser violada por el borracho Príapo, el rebuzno de un asno la puso en guardia y sus gritos hicieron huir a aquél.





Los bustos de los dioses situados en el disco superior no están ubicados sobre los meses que tutelan por lo que Visconti ha planteado la hipótesis de que se trata de un calendario de fiestas romanas. 
En este calendario además del dios tutelar del mes, que aparece en el contorno de tema zodiacal, se destaca en el disco superior, la presencia de otra divinidad que tiene  importancia en ese mes por alguna festividad, natalicio, celebración, etc..  Sin embargo no hay una correspondencia exacta en todos los casos.

Mes/ Signo zodiacal/ Dios protector del mes/ Busto del dios

 Ianuarius/ Sol in Capricornio/ Tutela IunonisNEPTUNO
 Februarius/ Sol in Aquario/ Tutela Neptuni.  JUNO
 Martius/ Sol in Piscibus/Tutela Minervae. APOLO
 Aprilis/ Sol in Ariete/Tutela Veneris. MINERVA
Maius/ Sol in Tauro/Tutela Apollinis. JÚPITER
 Iunius/ Sol in Geminis/Tutela Mercurii. VENUS
 Iulius/ Sol in Cancro/Tutela Iovis. MARTE
 Augustus/ Sol in Leone/ Tutela Cereris DIANA
 September/ Sol in Vergine/ Tutela  Vulcani VESTA
  October/ Sol in Libra/Tutela Martis CERES
 November/ Sol in Scorpione/ Tutela  Dianae MERCURIO
 December/ Sol in Sagittario/ Tutela Vestae VULCANO

W. Fröhner

El soporte del altar era un cilindro de mármol que representa una fiesta báquica con con dos sátiros y cuatro bacantes bailando y tocando la flauta doble y el tympanon.
Como vemos se trata de una pieza muy original cuya utilidad última se nos sigue escapando.


Salutem plurimam!

diumenge, 25 de novembre del 2012

Calendarios agrícolas, menologia rustica

De época romana conocemos dos menologia rustica  o calendarios agrícolas datados en el siglo I d C.


  • el Menologium Rusticum Colotianum que es una ara cuadrada de mármol de 0'654 cm de alto y 0'410 de ancho que tiene inscritos tres meses en cada uno de sus lados. Su nombre se explica porque su dueño era el  humanista, filólogo, mecenas, etc... Angelo Colocci, quien lo tenía en el jardín de su casa  junto al campo de Marte donde fue hallado en el siglo XVI. Actualmente en el Museo de Nápoles.  C.I.L VI 2305.

  • y el Menologium Rusticum Vallense, se trata de bloque cuadrado de mármol que tiene solo inscritos tres lados y cada uno contiene cuatro meses. Su nombre se debe a que fue hallado en la casa de la familia Della Valle. Lo que le hace más llamativo es que en la parte superior había un reloj solar.  C.I.L VI  2306


Ambos son descritos por Theodor Mommsem en el C.I.L I², páginas 280 y 281. Comprobamos que se trata de textos casi idénticos que mantienen un mismo esquema. 

Bajo la representación del signo zodiacal correspondiente, leemos el nombre del mes, el número de los días, la indicación de las nonae septimanae o quintanae, el número de las horas del día y de la noche de las nonae, el signo en el que se encuentra el sol, el nombre de la divinidad que protege el mes, los trabajos agrícolas y las principales fiestas propias del mes.

Con estas imágenes de ambos entenderemos su semejante diseño

Visión íntegra del Menologium Colotianum
Visión íntegra del Menologium Vallense


Las diferencias entre ambos textos están en los datos numéricos de las horas del día y la noche en los meses de julio, agosto y octubre. Debemos tener en cuenta que junto a los numerales que marcan las horas del día y de la noche encontramos los signos que expresan las fracciones de hora. 

  • El símbolo Ξ, es un cuarto de hora, 15 minutos, quadrans. 
  • El símbolo 'S', es semis, media hora, 30 minutos.
  • La unión de los dos, señala la mitad más un cuarto, tres cuartos de hora o dodrans.
Podemos ver el texto completo de ambos menologia y sus traducciones en esta ventana. Enmarcado en azul el Menologium Colotianum, y en rojo el Vallense. He destacado en sus respectivos colores las diferencias entre ellos.





Este detalle en la exactitud de las horas nos hace ver que no sólo dividían la jornada de 24 horas en el día y la noche, ambos en 12 horas. Se consideraba que como en verano hay más tiempo de luz, las horas eran más largas y podían durar hasta 75 minutos, mientras que en invierno llegaban a ser de 45 minutos, pero que eran 12 horas. Sin embargo en los menologia rustica que acabamos de ver sólo se da esa división 12 +12 en los equinoccios y no el resto del año. Así pues...seguiremos investigando!