Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Feriae. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Feriae. Mostrar tots els missatges

diumenge, 5 de març del 2017

MATRONALIA


El primer día de marzo eran las “calendas de las mujeres” (kalendae feminarum). Se celebraba ese día la fiesta de las Matronalia, dedicadas a Juno Lucina, protectora de las parturientas, y de las mujeres casadas, en las que se conmemoraba la paz entre Romanos y Sabinos que se consiguió con la mediación de las mujeres sabinas (Plutarco,) que habían sido raptadas por Rómulo y los romanos el 21 de agosto. 

Era la fiesta grande de las mujeres casadas, matronae,  por lo que las matronas se arreglan para estar más bellas ese día


Sulpicia se ha puesto bonita para ti, poderoso Marte, en tus calendas:
para verla, si tienes juicio, baja tú mismo del cielo 
Tibulo III, 8, 

Conocemos los rituales a través de diferentes fuentes clásicas.

J W Godward
  • Gracias a Horacio tenemos un testimonio de las ofrendas: flores e incienso- Comenta que aun siendo un hombre soltero, que no celebra por lo tanto las matronalia, tiene ese día un aniversario y hace las mismas ofrendas, pero en su caso al dios Baco.
Te preguntarás admirado,
tú que conoces la literatura de una y otra lengua,
qué puedo hacer, soltero, en las calendas de marzo,
qué significan las flores, 
y el altar, rebosante de incienso, 
y la hoguera, colocada en el césped verde


También Ovidio Fasti, III habla de las flores como presentes de las mujeres para la diosa y la costumbre  de llevar puestas coronas de flores

(Marte dice) Mi madre ama a las mujeres casadas; y a mi viene a honrarme la muchedumbre de las madres... Llevadle flores a la diosa; es una divinidad a la que gustan las plantas floridas; ceñíos de tiernas flores la cabeza... 


  • Se hacían ruegos en alabanza a los maridos y por la continuidad del matrimonio. Ausonio nos dice que las mujeres celebraban ritos en alabanza a los maridos, pro laude virorum

y los ritos sagrados que las matronas veneran para rendir gloria a los hombres, cuando regresan los primeros días de Marte
Ausonio Feriis Romanis

Y sabemos por Acronius que los esposos hacian ruegos pro conservatione coniugii


kalendis martiis matronalia dicebantur eo quod mariti pro conservatione coniugii supplicabant et erat dies proprie festus matronis, 
Acronius, Comentarios a Horacio, Oda III

  • Se invocaba a la diosa Juno como protectora de las mujeres y de los partos

 (...) decid: "Tú Lucina, nos has dado la luz". Decid también "Escucha la súplica de las parturientas". Si alguna se encuentra en cinta, que eleve sus plegarias, después de soltarse el cabello, para que Juno Lucina le suelte también blandamente el fruto de sus entrañas. 

Ovidio Fasti, III

  • También se hacían regalos en las MatronaliaLos antiguos entendían esta costumbre como un paralelo de los regalos de las Saturnalia que eran para los hombres. Lo expresa claramente Suetonio, Vespasiano, XIX leemos: (Vespasiano) Hacía regalos de mesa a los hombres el día de las Saturnales, y a las mujeres el día de las calendas de marzo. La relación entre ambas costumbres era tal que Marcial decide no regalar  en las Matronalia a la amiga que no le ha regalado previamente en las Saturnalia.
A souvenir. J W. Godward

Libro V, LXXXIV: (Las fiestas se acaban y Gala no le ha regalado nada.....) se acercan ya vuestras Saturnales, las calendas de marzo. Entonces te devolveré Gala, lo que me has regalado.

Tradicionalmente los reciben las esposas de sus maridos o familiares y amigos. En época imperial era una obligación dar regalos a las mujeres en ese día. Por eso Tíbulo III, 1 nos habla de la ritual procesión de regalos

Las festivas calendas del romano Marte han llegado-
para nuestros antepasados éste fue el comienzo del año-
y ahora por todas partes corren en su ritual procesión,
por las calles de la ciudad y de las casas, los regalos

  • Y se celebraban banquetes en los que hay inversión social. Las matronas les preparaban cenas a los esclavos, como los amos lo hacían en las Saturnales: aquellas para invitar a principio de año a los esclavos a un diligente servicio en su trabajo, éstos como si liquidaran una deuda por el trabajo cumplido. Macrobio, Sat, I, XVII,7


Salutem plurimam






diumenge, 1 de març del 2015

Las chicas son guerreras, las saliae virgines.


El colegio sacerdotal de los Salios celebra hoy, Feria Martis, la caída del escudo sagrado de Marte a los pies de Numa.  

Fresco de Boscoreale
El cielo comenzó a abrirse por su parte central. La muchedumbre, a la par que su jefe, dirigió sus ojos a las alturas.  He aquí que dulcemente mecido por una suave brisa va cayendo un escudo.  El griterío del pueblo llega hasta los astros. Numa recoge del suelo aquel regalo, después de haber sacrificado una novilla cuya cerviz no había sufrido la presión de yugo alguno. Da a ese escudo el nombre de ancile porque está cortado por todos sus bordes y no presenta ningún ángulo, como podrás observar por tus propios ojos. Entonces teniendo presente que el destino del imperio estaba ligado a aquel escudo, toma una determinación muy astuta: ordena fabricar varios escudos mas cincelados a imagen y semejanza del primero, para que provocaran confusión a los ojos de quien intentara sustraerlos.
Ovidio, Fasti, III

Los Salios se reúnen en la Curia, para invocar a Marte y tomar los doce escudos sagrados. De allí van a la Regia a coger las lanzas sagradas. Así armados pueden realizar las procesiones que se desarrollarán durante varios días. En la Regia asisten al sacrificio que el Pontifex Maximus realiza acompañado de las doncellas Salias. Poco se sabe de estas  saliae virgines, la dos únicas menciones de ellas aparecen en Festo, sub voce, Regifugium y sub voce, Saliae


(198) Salias uirgines Cincius ait esse conducticias, quae ad Salios adhibeantur cum apicibus paludatas; quas Aelius Stilo scribsit sacrificium facere in Regia cum pontifice paludatas cum apicibus in modum Saliorum 

“Cincio dijo que las vírgenes Salias eran asalariadas para que se presentaran junto a los Salios, ataviadas con sus mismos gorros; Elio Estilón escribió que éstas realizaban un sacrificio en la Regia, junto con el Pontífice Máximo, ataviadas con gorros puntiagudos a la manera de los Salios”, Fest. p. 329)


La interpretación más aceptada actualmente es la que entiende la presencia de las jóvenes como parte de un conjunto de ritos iniciáticos que estarían relacionados con la carrera de los Lupercos (15 de febrero), las Matronalia (1 de marzo), la fiesta de Anna Perenna (15 de marzo) y las Liberalia ( 17 de marzo).


Según TORELLI (Lavinio y Roma pp. 76 y 111), las ceremonias originarias de iniciación debían incluir a los jóvenes de los dos sexos. Recuerdo de esta realidad es el ritual de las virgines saliares las chicas que vestían ropa de hombre como un signo de la inversión de su estado, así como en Quinquatrus minusculae (del 13 de junio) los tibicines van vestidos como las mujeres. 


De la información que nos ofrece Festo podemos imaginar el vestido de las jóvenes y el sitio donde se realizaba el sacrificio. En cuanto a si participaban en otras ceremonias junto a los Salios, sobre todo en las danzas propias de estos sacerdotes hay un testimonio que nos sugiere esta posibilidad ya que se trata del epitafio de una jovencísima sacerdotisa que recibe el nombre de praesula, con el que se designa al sacerdote que dirigía las danzas (praesul).


D(is) M(anibus)
 Flaviae Ver(a)e praesul(a)e 
sacerdot(i) Tusculanor(um) 
 vix(it) ann(is) VI me(n)s(ibus) XI die(bus) [3]
 fecit Fl[avi

Consagrado a los dioses Manes.
A Flavia Vera praesula
sacerdotisa de los Tusculanos
vivió 6 años, once meses y tres días
Flavio lo hizo


Fresco de Boscoreale

Salutem plurimam!



















diumenge, 6 de juliol del 2014

SEPTIMANA FERIARUM MULIERUM

Participantes en la III Academia Saguntina en el teatro romano de Sagunto.


En el marco de la III Academia Saguntina, escuela de verano sobre cultura clásica en la que han participado en esta edición veinte alumnas procedentes de Lituania, Suiza, Austria, Rumania y España, hemos celebrado la Septimana Feriarum Mulierum.
Hemos recordado cada día alguna de las principales fiestas relativas al mundo femenino en la Roma antigua, con imágenes de las divinidades a las que van dedicadas y retratos de mujeres reales de el Fayum
La festiva semana ha quedado así:
Lunae dies, CARMENTALIA. Los días 11 y 15 de enero, en honor de la diosa CARMENTA, que  protege a las mujeres durante el parto y que posee el don de la profecía.

Martis dies, MATRONALIA. En las calendas de marzo, el día 1, se celebra la fiesta en honor de Juno Lucina, la diosa del parto, de la maternidad y de las mujeres en general.   Ese día las mujeres acudían al templo coronadas de flores y participaban en los rituales del templo. Las mujeres embarazadas llevaban el pelo suelto y no usaban cinturones o anudaban su ropa para facilitar el parto.

Panel de la Septimana Feriarum Mulierum
Mercurii dies, VENERALIA. El 1 de abril, en las calendas del mes era el día de la diosa Venus Verticordia.  Las matronas bañan la estatua de la diosa a la que coronan de mirto, arreglan sus joyas y vestidos y le ofrecen flores, especialmente rosas. Después  se bañan ellas también coronadas de mirto y toman cocetum, una bebida sagrada. Finalmente dirigen sus oraciones a Venus Verticordia  que cambia los corazones hacia la virtud.

Iovis dies, VESTALIAdel 9 al 15 de junio se celebraban en honor de Vesta, diosa del fuego y la castidad. El primer día de las fiestas se abría el templo para que las mujeres pudieran realizar sus plegarias. Las fieles acudían descalzas y presentaban a la diosa ofrendas sencillas. Las sacerdotisas vestales entregaban la mola salsa.

Veneris dies,  BONA DEA el 4 de diciembre en honor de la diosa de la fertilidad, la salud y la castidad.  Esta fiesta se celebraba en la casa de un magistrado con imperium. Estaba reservada exclusivamente a las mujeres. Se decoraba la casa con flores, se sacrificaba una cerda y se hacían libaciones de vino al que llamaban leche.



En la DOMUS BAEBIA hemos realizado un pequeño cambio en el orden para dar cabida en nuestra celebración a los hombres y el viernes hicimos una recreación de las MATRONALIA siguiendo sus rituales básicos.




En primer lugar las ofrendas de flores e incienso a la diosa Juno realizada por las matronas Grattia y Annia, en representación de todas las demás. Grattia como domina formula las plegarias a la divinidad para lograr la conservación del matrimonio.











Después la entrega de regalos a las mujeres por parte de los familiares y amigos









Y por supuesto, un gran banquete de mujeres romanas de toda condición social. 






Ha sido una semana intensa rodeadas de un grupo estupendo de jóvenes llenas de ilusiones y alegría que nos han maravillado. Esperamos que haya sido también enriquecedora para ellas y guarden un hermoso recuerdo de estos días y experiencias.


Salutem plurimam!!




diumenge, 1 de juny del 2014

Calendario festivo en la república

Floralia. Prosper Piatti, 1899
Tal como iniciamos en un artículo anterior sobre las fiestas durante la monarquía continuamos con la evolución del calendario romano en la república. Las soluciones adoptadas para ampliar las festividades religiosas sin modificar los días marcados como festivos en el calendario fueron:

I. Creación de Ludi. En ellos el día mantiene su clasificación de la monarquía, fasto, nefasto....pero se le añaden las ceremonias de las fiestas, comidas, procesiones, … Así los juegos, que cuentan con el atractivo añadido de los espectáculos de circo y combates tuvieron mucho éxito y aceptación entre el pueblo desbancando a las fiestas del calendario numano. En el siglo III a. C se crearon los LUDI de varias divinidades nuevas o transformadas del panteón romano:

- en honor de Apolo, ludi apolinares en 212 a.C.
- en honor de Ceres, ludi ceriales, antes de la segunda guerra púnica
- en honor de Flora , ludi florales en 240 a.C.
- para la madre de los dioses, es decir, Cibeles, los ludi megalenses en el año 204 a. C.
-en honor de Júpiter, ludi plebei, instaurados alrededor del 216 a. C.

II. Creación de las fiestas de los templos, con las que otorgaron a los nuevos dioses auténticos días de fiesta aunque sin variar la atribución pública de la jornada en el calendario.

Para los dioses recién llegados o para los dioses tradicionales en sus nuevas atribuciones, se erigían templos a cargo del estado. El día de la dedicación del templo era el Natalis Dei,es decir, el día del nacimiento del dios al que le templo estaba consagrado. En el aniversario de este día los magistrados o sacerdotes hacían los sacrificios solemnes en una fiesta verdadera localizada en el propio templo, y no para todo el pueblo o el estado. Por ejemplo, Minerva in Aventino, sería la fiesta de Minerva en el Aventino
En el calendario primitivo ninguna fiesta se limita a un ámbito tan reducido, o es el aniversario de un templo. En ellas el pueblo entero rinde honores a los dioses en cualquier lugar del territorio, no en un determinado santuario.

Las fiestas del templo no son días instituidos en honor de los dioses sino simples conmemoraciones religiosas, aniversarios de la vida material del dios, que aparecen inscritas en el calendario, y el pueblo podía según sus gustos religiosos, sacrificar en su familia al dios que había nacido ese día. Como actualmente vemos que en el calendario cristiano junto a grandes fiestas públicas, hay fiestas de santos cada día que son celebrados por las cofradías, por sus fieles, en las iglesias que les son consagradas o por las familias de manera privada.


III. Estas fiestas de los templos pueden considerarse también fiestas de colegios, pues el estado levanta el templo y y crea un colegio para celebrar la fiesta y venerar al dios. Por ejemplo , el 15 de mayo del año 495 a. C. se dedicó un templo a Mercurio, construido por el estado y se instituyó el colegio de los comerciantes para mantener la fiesta y el templo collegium mercatorum. Leemos en Festo:


MAIIS IDIBUS: mercatorum dies festus erat, quod eo die Mercurii aedes esse dedicata.
Los idus de mayo eran un día de fiesta para los comerciantes porque en ese día había sido dedicado el templo a Mercurio.


Mercuralia.  Museo de Sousse (Túnez)
También vemos en el calendario de Preneste que aparece el 19 de marzo, aniversario de Minerva del Aventino, como dies artificium, día de los obreros. Mientras que la fiesta de Minerva del 13 de junio es el día de los músicos, tibicines.
Pues a veces los que celebraban las fiestas no eran colegios, sino grupos determinados de personas, por ejemplo:
-las calendas de marzo eran el día de las matronas, de manera que tomó el nombre de quienes celebraban la fiesta.

4. Reutilización de fiestas antiguas. Además muchas de las nuevas fiestas fueron ubicadas en jornadas que ya pertenecían a dioses antiguos de Roma. 
 Así por ejemplo
- la fiesta principal de Minerva caía el 19 de marzo, día del los quinquatrus que pertenecían a Marte y el 13 de junio, día de los idus consagrados a Júpiter.
-Y también el 15 de mayo, la fiesta de Mercurio, y el 13 de febrero, fiesta de Fauno en la isla tiberina pertenecían a Júpiter, como todos los idus.
-En el siglo III y II se fija el 23 de abril y el 19 de agosto como las fiestas de Venus, pero ambos días de las Vinalia estaban reservadas a Júpiter,
-Las calendas de marzo dedicadas a Marte coinciden con las Matronalia de Juno.

Ninguna de estas coincidencias es por azar, favorecen a las nuevas divinidades Mercurio, Juno, Minerva, Venus en detrimento de Marte y Júpiter, precisamente las que tenían más días de fiesta y podían compartirlos con los nuevas divinidades, de esta manera el estado no crea días nuevos de fiesta para los dioses importados, sino que les hace beneficiarse de los días de fiestas tradicionales.

Compartir un mismo día entre dos divinidades, una nueva y un antigua, tiene como consecuencia, la paulatina sustitución. La fiesta nueva local y restringida hace olvidar la fiesta pública. De todas las fiestas instituidas después de Numa, las que consiguieron una importancia verdaderamente popular son aquellas que cayeron en días tradicionales. Así se ha acabado por considerar que los Quinquatrus son de Minerva, que Venus es la diosa de las Vinalia, que las calendas de marzo son la fiesta de Juno, los idus de mayo los de Mercurio, o los de agosto de Diana.
Fiesta de Diana. Museo de Sousse (Túnez)

Cambios en la idea de la fiesta
Los dioses antiguos eran impersonales y rústicos, sin cuerpo, sin leyenda, sin embargo debido a la influencia helenística se presenta a unos nuevos dioses vivos, personales con su propia historia pero íntimamente relacionada con los sucesos de la vida romana. Este cambio supuso la modificación del carácter de las fiestas que de marcar el ciclo regular de la vida del campo y de la ciudad, el tiempo de la siembra, de la cosecha, de la purificación, pasan a adaptarse a los nuevos dioses y sus vidas y servirán para recordar algún hecho de su vida, de manera que llegan a ser aniversarios de la historia religiosa y política.

De esta manera los romanos transformaron su calendario agrario en un calendario de historia sagrada.
Incluso las fiestas más antiguas serán explicadas por las relaciones de dioses y hombres, así lo vemos en Ovidio, Varrón, Tito Livio o Dioniso de Halicarnaso que se esfuerzan en buscar el origen a todas ellas en los tiempos legendario de la ciudad, realizando una epopeya nacional.

El viejo calendario de fiestas símbolo de la vida humana en su lucha contra la naturaleza se convierte en una epopeya nacional.


Salutem plurimam!

diumenge, 27 d’abril del 2014

Evolución calendario religioso romano. Monarquía y República


El calendario festivo de Roma en la época monárquica es el de un pueblo respetuoso con los antepasados cuya vida social consiste en guerrear pero que es básicamente agrícola como se puede deducir de la organización periódica de las fiestas en relación con las estaciones y los trabajos en el campo.


De esta manera sus fiestas se pueden agrupar en agrarias (Cerealia, Vinalia, Robigalia...), guerreras (Armilustrium, Tubilustrium,...) familiares (Lemuria, Parentalia,...) o sociales (Lupercalia, Poplifugia,...).

Las fiestas se hacen en honor principalmente de Marte y Júpiter junto a otras divinidades rurales y agrarias.
Además es curioso notar que:
-todas las fiestas caen en días impares, salvo dos (24 de febrero y 14 de marzo) pues el número impar es el que conviene a la divinidad. 
-a excepción de las calendas de marzo y las Poplifugia, todas son posteriores a las nonas de cada mes. 

Brevemente y atendiendo a la naturaleza de las fiestas podemos resumir así el primer calendario festivo: 

Martius: Primer mes del año antiguo dedicado a Marte, padre del fundador de Roma. Se purifican las armas y se hacen los preparativos para la guerra.
Aprilis: Mes de la primavera. La actividad agrícola es el centro de la atención de los hombres que ruegan a los dioses de la tierra.
Maius: Culto a los antepasados y preparativos militares.
Iunius: Celebraciones de la unidad familiar y nacional.
Quintilis: Fiestas rurales del agua y los bosques.
Sextilis: Fiestas de la tierra y la cosecha.
September: No tiene fiestas religiosas. Ludi Magni.
October: Fiestas de la vendimia y final de las campañas militares.
November: No tiene fiestas religiosas.
December: Hecha la siembra, se realizan fiestas para lograr la salud del grano y crecimiento.
Ianuarius: Fiestas de protección de los ganados y fiestas familiares.
Februarius: Termina el año. Tiempo de purificación y culto a los antepasados familiares.

Sin embargo podemos constatar importantes cambios en el calendario religioso de la república
  • disminución de importancia de algunas fiestas tradicionales que pasaron a ser incomprensibles para el pueblo. 
Así ocurrió con las Lucaria o con las Furrinalia que se realizaban en bosques en honor de antiguos dioses del campo. Ya en tiempo de Varrón (siglo I a.C) no se conocía a esta diosa Furrina quien dice en De lingua latina VI

éste era un honor tomado de los antiguos, asimismo se había instituido un sacrificio anual dirigido por el Flamen Furrinalis, aunque actualmente no sepamos más que su nombre”.

En la república el pueblo participaba de las fiestas agrarias, pues la vida rural estaba más apegada a las tradiciones, y de las fiestas familiares como Parentales o Caristia, pero se alejaba de otras más monótonas, dejando a los sacerdotes y pontífices sacrificar en su nombre. 
Sin embargo en la ciudad, los juegos ludi representan una gran competencia para las fiestas tradicionales y se convierten en festividades muy populares. Algunas fiestas decayeron mucho como las Compitalia y Lupercalia, otras cambiaron en algo, por ejemplo, la Fontinalia, que pasó a ser interpretada como fiesta de los acueductos. Las fiestas que siempre se mantuvieron como una fiesta vitalizante, aunque alejadas de su origen, fueron las Saturnalia.



  •  aumento de festividades e incorporación de nuevas divinidades. 
Desde la llegada de los Tarquinios hasta el final de la república la religión romana bajo la influencia griega sufre una profunda transformación, quedando los antiguos dioses irreconocibles, a lo que hay que sumar la llegada de nuevos dioses desde el Lacio, Grecia y Oriente. Pero el calendario sigue siendo fiel a los fiestas anteriores y los nuevos dioses no añaden más días marcados con NP, sino que se cuelan en él conciliando el respeto por lo establecido por Numa y las necesidades de los nuevos dioses.
Los mecanismos que lo permitieron fueron: la creación de ludi, de fiestas de templos o natalis dei, fiestas de colegios, y la reutilización de fiestas ya existentes. Vamos a verlos en los siguientes artículos con los que daremos una visión general de la evolución del calendario festivo romano.


Salutem plurimam!!

dilluns, 10 de març del 2014

Las danzas de los sacerdotes Salios

Danza saliar
La danza que ejecutaban los sacerdotes Salios debía ser arcaica, rutinaria y fácil pues el mismo Séneca la compara con el movimiento de los tintoreros al golpear con sus pies los tejidos en las cubas de lavado.


Existen ejercicios fáciles y breves que sin consumir demasiado tiempo y sin mucho esfuerzo distienden el cuerpo, que debemos tener muy en cuenta: correr, manejar las pesas y el salto, sea en alto o en largo, o bien el así llamado "saliar", o como se dice más irreverentemente, "el batanero": de práctica simple, fácil, elige el que más te plazca de todos ellos.

Más que una danza artística los Salios golpeaban con fuerza el suelo hasta el punto que Catulo (XVII, 5) la considera prueba suficiente de la solidez de un puente y dice a una ciudad a la que llama Colonia cuyo puente era muy frágil:

(...)ojalá te hagan un buen puente a tu gusto, en el que puedan celebrarse hasta los ritos de los salisubsilios.

En general esta danza es designada con el nombre de saltatio o tripudium. Plutarco en la Vida de Numa, XIII, relaciona el nombre de los sacerdotes con el hecho de saltar, con la saltatio

Tomaron este nombre de Salios, no como han inventado algunos, de un hombre de Samotracia o Mantinea llamado Salio, que enseñó la danza armada, sino más bien de esta misma danza, que es saltante, y la ejecutan corriendo por la ciudad

Por otra parte el tripudium indica que estaba compuesta de tres movimientos ya que de hecho los salios en su ejecución golpeaban la tierra tres veces con sus pies. 
Horacio, Odas IV, I, 28


(...)Batirán tres veces el suelo
a la manera de los Salios con sus blancos pies

Para algunos autores el tripudium se basaría en un ritmo anapéstico con tres movimientos: primero, dos breves, golpeados con un pie y después un tercer movimiento igual en duración a los anteriores, que sería  un tiempo de descanso sobre el otro pie: requies pedum.

En cuanto al orden de la danza y  las figuras que harían los danzantes en su recorrido también nos han llegado pocos testimonios y algo incompletos. Sabemos que existía el praesul, el corifeo de la danza, que bailaría en primer lugar el sólo, y después los demás repiten sus pasos. Así nos lo dice Lucilio Praesul ut amptruet hince ut volgii redamptruet inde.

"Cuando el praesul ha danzado, es necesario que la cofradía baile a su vez"

Los acciones realizadas y los responsables de ellos son:

-amptruare, iniciar la danza ritual a cargo del praesul o corifeo.

-redamptruare, repetición hecha por los salios, llamados ahora salisubsules, divididos en dos grupos, seniores et iuniores. 

Los dos coros describen con su danza círculos que se cierra y abren.  (...) golpeando las armas con dagas cortas. Lo demás de esta danza, ya es obra de los pies, porque se mueven graciosamente haciendo giros y mudanzas con un compás vivo y frecuente, que hace muestren vigor y ligereza. (Plutarco Numa XIII)

Las figuras podrían ser las siguientes (según Cirilli, Les prêtres danseurs de Rome) siguiendo las expresiones de Festo

  • El coro situado a la izquierda del altar se desplaza danzando hasta situarse frente a él. Lo mismo hace el coro de la derecha, de manera que ambos se encuentran delante del altar. axe aglomerati astasint
  • Después cruzándose, pasando uno delante de otro, el coro de la derecha llegaría a colocarse a la izquierda y el de la izquierda acabaría en el lado derecho. ambaxique circumeantes.
  • Manteniendo  su danza circular, repetiría la misma figura en la parte posterior del altar, donde se cruzarían de nuevo para regresar a su punto de partida.
  • los dos coros ejecutan al mismo tiempo la danza alrededor del altar, cruzándose en su recorrido y girando en sentido inverso uno de otro.

Tras el sacrificio del 1 de marzo, Natalis Martis, los salios realizaban procesiones y danzas durante el mes de marzo los días 9, 14, 17, 19, 20, 21, 22, 23 y 24, por lo que aún estamos a tiempo de intentar recrear sus danzas...

Salutem plurimam!


diumenge, 23 de febrer del 2014

FERIAE, días divinos

Llamaban feriae a los días de fiesta a los que consideraban días divinos, en el sentido de que pertenecían a los dioses y estaban marcados en el calendario como N(efastus) o NP (Nefastus Parte)

Varrón al comenzar a explicar los días, dice

Hablaré primero de los que fueron establecidos en atención a los dioses, después de los que lo fueron en atención a los hombres.

En ellos los romanos libres suspendían sus actividades políticas y sus pleitos, sus trabajos agrícolas y ganaderos y durante el cual los esclavos disfrutaban de un cese del trabajo

Cicerón, De Legibus. II .8.12 , en días de fiesta queden prohibidas las querellas; que los siervos celebren las fiestas una vez acabadas sus labores; y dispóngase por escrito de manera que coincidan con períodos libres del año.

El carácter del día de fiesta primitivo era de descanso de toda actividad humana, hasta el punto que los sacerdotes no podían ver a nadie trabajando:

No era lícito que el rey de los sacrificios y los flámines vieran durante las fiestas que se realizaba algún trabajo, y por ello, lo anunciaban por medio de un pregonero para que no se hiciera nada parecido, y se multaba a quien no hiciera caso de la prohibición. Además de la multa, por cierto, se afirmaba que quien insconcientemente hubiera realizado algo en tales días debía realizar un sacrifico expiatorio con un cerdo. Macrobio I, 16



Sin embargo no eran días de reposo absoluto y ocio ya que estaba permitido hacer aquellos trabajos que sean urgentes o de cuya omisión se pudiera producir algún peligro. Según Escévola en Macrobio Sat, I, 11:

Finalmente Escévola, al preguntársele qué era lícito que se hiciera en las fiestas, respondió que lo que provocara daño, si se difería. Por esta razón, si un buey hubiese caído en una zanja y lo hubiese liberado el padre de familia con los trabajos debidos, no habría mancillado las fiestas; ni aquel que apuntalando una viga rota de techo, lo salvara de la ruina inminente. De ahí también, Marón, experto en todas las disciplinas, consciente de que una oveja se lavaba bien al objeto de limpiar la lana, bien con el fin de curarla de la sarna, anunció que durante las fiestas era lícito que se bañara una oveja, si esto se hacía en busca de remedio.

En el ámbito jurídico, no había juicios, excepto si estaba el peligro el honor, libertad o la vida de un hombre. Tampoco estaba permitido iniciar algún trabajo que llevara implícita la idea del lucro o ganancia, o que implique la creación de alguna cosa nueva, sine institutione novi operis o que conllevara violencia o fuerza hacia la tierra o otro hombre ya que suponía un crimen para con los dioses que, por tanto, debía ser expiado

Feriis vim cuiquam fieri piaculare est.

Por ejemplo no estaba permitido arar el campo, pues significaba utilizar la violencia hacia la tierra; ni luchar en el campo de Marte, ya se se trataba de violencia para los hombres; ni casarse con una muchacha virgen, pero sí se podía realizar el matrimonio con una viuda.  Macrobio Sat, I, 15, 21

Realizar en las fiestas cualquier tipo de esfuerzo se considera del mal agüero: por ello se evitan, las bodas en las que parece que se fuerza a una doncella. Ahora bien, Varrón cuenta que Verrio Flaco, muy experimentado en derecho pontificio, acostumbró a a decir que, puesto que en fiestas era lícito limpiar los antiguos agujeros, mientras que no estaba permitido hacer nuevos, las fiestas eran idóneas para casarse con viudas más que con doncellas.

Así en la ciudad, los magistrados no podían convocar al ejército, ni hacer levas, o iniciar una batalla, pero si eran atacados podían responder para conservar la vida. El senado se podía reunir normalmente sin una autorización especial, pues su misión era mantener y conservar y no conquistar.

En todas las fiestas había ceremonias comunes:

-sacrificio de una víctima en el templo o en el bosque de la divinidad.
-banquete sagrado
Además algunas fiestas contaban además con pompae, procesiones solemnes, como en las Ambarvalia, o con carreras como en las Lupercalia, Equirria, Consualia, ….o con combates y juegos, o con purificación de armas o juego populares como los columpios de las feriae latinae. La finalidad de todos estos actos era la purificación de los hombres, la tierra o las armas después de los días de trabajo.

Estas ceremonias, carreras, banquetes o sacrificios se pueden encontrar en muchos días del año que no son feriae sino ludi. Sabemos que los antiguos distinguían entre ambas celebraciones

Es una celebración sagrada bien cuando se ofrecen sacrificios a los dioses, bien cuando se celebra el día con banquetes divinos, bien cuando se celebran juegos en honor de los dioses, bien cuando se consagran las fiestas.


Suovetaurilia. Louvre

La diferencia más notable está en la clasificación de los días  ya que las feriae son exclusivamente N(efastus) o NP (Nefastus Parte), mientras que los Ludi pueden ser también F(astus), C(omitiales),...

Las feriae estaban divididas en dos clases, publicae feriae y privatae feriae. Las privatae son las de las familias, en conmemoración de algún evento en particular que había sido de importancia para ellos o sus antepasados y las fiestas públicas son las que el estado celebra en los templos en honor de los dioses con sus magistrados y sacerdotes en días llamados nefastos.

Según su fecha de celebración distinguían (Macrobio I, 16):

  • feriae stativae, en fechas fijas del calendario. Son las fiestas anuales fijas
Son fijas las comunes a todo el pueblo en días y meses determinados y preestablecidos, y que aparecen anotadas en los fastos con observaciones permanentes; principalmente se observan Agonales, Carmentales y Lupercales.

  • feriae conceptivae, fijadas cada año por magistrados o sacerdotes. Son fiestas anuales móviles.
Las móviles son las que cada año proclaman los magistrados o los sacerdotes en días ya determinados, ya indeterminados: Latinas, Sementivas, Paganales y Compitales.

  • feriae imperativae: decididas por los magistrados en virtud de su imperium.
Ordenadas son las que los cónsules o los pretores indican por mor de su poder.



diumenge, 9 de febrer del 2014

Inicio de las Parentalia

C. Hölscher
En el calendario de Filócalo del siglo IV d. C y en el de Polemio Silvio del siglo V, aparece en los idus de febrero (13 de febrero) mencionada la ceremonia de la Parentatio: VIRGO VESTA PARENTAT,; PARENTATIO TUMULORUM INCIPIT. En ella la Virgo Vestalis Maxima o las vestales  hacían una parentatio, es decir, un sacrificio en honor de los parientes fallecidos que marcaba el principio de las Parentalia, fiestas privadas que no aparecen marcadas en el calendario republicano y que duraban hasta el día 21 de febrero, jornada de las Feralia.

El sacrificio debía ser hecho por las vestales en favor de la comunidad y en memoria de sus antepasados, pero ¿quiénes eran esos antepasados de las sacerdotisas? 


Una posible respuesta se puede obtener del lugar en el que se realizaba esta ceremonia:


I. La opinión más generalizada, siguiendo a Dioniso de Halicarnaso II, 40 nos habla de la tumba de Tarpeya, y el monumento conmemorativo en el que hacían las libaciones. 

Ya que donde cayó es honrada con un monumento y ocupa la colina más sagrada de la ciudad, y los romanos cada año le ofrecen libaciones (digo lo que Pisón escribe). Pero si ella hubiera muerto entregando su patria a los enemigos no es lógico que recibiera honores ni de los traicionados ni de los que la mataron, sino que si hubiera quedado algo de su cuerpo, con el tiempo se habría desenterrado y arrojado fuera para infundir miedo y hacer desistir a quienes fuesen a hacer lo mismo. Pero sobre ello que cada cual opine lo que quiera.


¿Quién era Tarpeya? ¿fue traidora  o defensora de Roma? Las fuentes clásicas no se ponen de acuerdo.  Tito Livio nos da diferentes versiones


Espurio Tarpeyo estaba al frente de la ciudadela de Roma. Su hija, una vestal, es sobornada por el oro de Tacio para que deje entrar en la ciudadela a unos hombres armados -ella había salido casualmente fuera de las murallas a buscar agua para las ceremonias del culto-. Cuando entraron, la hicieron morir aplastándola con sus armas, bien para dar la impresión de que la ciudadela había sido tomada por la fuerza, o bien para dejar sentado el precedente de que los traidores en ningún caso podrían confiar en los compromisos. La leyenda añade que los sabinos llevaban, ordinariamente, brazaletes de oro de gran peso en el brazo izquierdo y anillos de gran belleza con joyas engastadas, y que habían apalabrado con ella «lo que llevaban en la mano izquierda»: por eso echaron sobre ella los escudos, en vez de darle las alhajas de oro. Hay quien dice que ella, basándose en el acuerdo de entregar lo que había en la mano izquierda, pidió expresamente las armas y, al sospechar que les tendía una trampa, la hicieron morir con su propia recompensa.


Coinciden la mayoría de los autores en que Tarpeya que traiciona a su pueblo llevada por la ambición del oro de los sabinos o por el amor hacia Tito Tacio, era una de las primeras vestales de Roma, y por lo tanto era una de sus antepasadas.


II. Plutarco nos da otra ubicación al hablarnos de unas ceremonias fúnebres realizadas por los sacerdotes y el pontifex maximus, y quizá las vestales en el campus sceleratus, junto a la Porta Collina, lugar en el que eran enterradas vivas las sacerdotisas que habían perdido la virginidad.


El terrible castigo lo cuenta Plutarco en  Numa, X, I


En cambio, la que mancilla su virginidad es enterrada viva, junto a la puerta que se llama Colina (en la que hay, a la parte interior de la ciudad, una elevación de tierra que se extiende por delante), que significa montículo en el idioma de los latinos. Allí se prepara una habitación subterránea de escasas dimensiones, con una bajada desde arriba. Dentro de ella se encuentra una cama vestida, una antorcha ardiendo, y unos pocos alimentos de los que son indispensables para la vida, a saber: pan, agua en un cántaro, leche y aceite; como si tuvieran por sacrílego que muera de hambre una persona consagrada a los más importantes ministerios. Tras introducir en una litera a la condenada, cubriéndola desde fuera. y cerrándola totalmente con correas, de modo que no se pueda oír ninguna voz, la transportan a través de la plaza. Todos se apartan en silencio y la acompañan calladamente, llenos de impresionante tristeza. No existe otro espectáculo más sobrecogedor, ni la ciudad vive ningún día más triste que aquél. Cuando llega la litera hasta el lugar, los asistentes desatan las correas y el sacerdote oficiante, después de hacer ciertas inefables imprecaciones, la coloca sobre una escalera que conduce hacia la morada de abajo. Entonces, se retira él junto con los demás sacerdotes. Y, una vez que aquélla ha descendido, se destruye la escalera y se cubre la habitación echándose por encima abundante tierra, hasta que queda el lugar a ras con el resto del montículo. Así son castigadas las que pierden la sagrada virginidad.

Y la razón de este suplicio nos la da también Plutarco en Cuestiones romanas, 96

96. 'Por qué no castigan a las vírgenes consagradas que han sido seducidas, de ningún otro modo más que enterrándolas vivas? (....) ¿0 no consideraban lícito aniquilar un cuerpo consagrado a las más importantes ceremonias religiosas ni poner las manos sobre una mujer consagrada? Idearon, en efecto, que muriera por ella misma, y la bajaban a una cámara hecha bajo tierra, donde había una antorcha encendida y algo de pan, leche y agua. Después cubrían desde arriba la cámara con tierra. Y a pesar de evitar una abominación de esta forma, no han escapado a su temor religioso, sino que aún hoy los sacerdotes van allí y ofrecen sacrificios.



En ambos casos, la tumba de Tarpeya y en campus sceleratus,  no parecen ser lugares apropiados ya que rememoran acciones inapropiadas para las sacerdotisas vestales, sin embargo parece ser que les otorgaban a sus espíritus la función de vigilantes in aeternum de la sociedad y del mundo. Desde esta concepción las vestales hacen un sacrificio en honor de sus parientes difuntas y en beneficio del grupo social, dando inicio institucional  a los días de las Parentalia (13 al 21 de febrero).