Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris In lyceo. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris In lyceo. Mostrar tots els missatges

dijous, 4 de gener del 2018

Ianuarius MMXVIII init







Este mes de Jano es santo, (mira cómo en los altares,
chispea el incienso, el pío incienso que reciben los Lares)
es cabeza de años y de siglo, el natalicio de los cargos,
el que en los fastos enumera a magnates purpurados.

Antologia Latina, Códice Vosiano Q 86 (siglo IX)
 395.  



Iniciamos el 2018 en el que celebraremos el X aniversario del comienzo de las actividades en la DOMUS BAEBIA y hemos querido celebrarlo a lo largo de todo este año con un calendario mitológico muy especial para el que hemos tenido la colaboración de TÁNDEM COMUNICACIÓN, una joven y dinámica agencia de comunicación que se ha encargado de elaborar unas increíbles imágenes para ilustrar los personajes y los mitos narrados en los pasajes seleccionados de las Metamorfosis de Ovidio. 





Hemos querido conjugar la antigüedad clásica con su pervivencia en la actualidad por lo que cada mito cuenta con estas estupendas ilustraciones originales, pero también representaciones clásicas en mosaicos o frescos y en cuanto a los textos, aparece tanto la fuente clásica como otras más actuales.


Como en los anteriores calendarios, aparecen señaladas las fiestas romanas y griegas y los días están marcados según la notación romana, pero también  con números romanos siguiendo el calendario actual.


La principal novedad de este calendario es su doble vertiente didáctica. 

  • Por un lado, cada uno de los seis mitos narrados (uno cada dos meses) tiene un enlace a un página la web en el que se añaden contenidos como textos, imágenes, canciones, vídeos para poder trabajarlo en clase desde otros puntos de vista. Además se proponen actividades paralelas sobre el mito desde distintos enfoques: cuestiones de investigación, comparación de la iconografía, creación de obras de teatro, trabajos en equipo 

  • Por otra parte, las ilustraciones de los personajes se pueden recortar y montar, de manera que junto fondo, dan forma a un pequeño teatro en el que hacer la representación del mito.



Así pues, comenzamos nuestro teatro mitológico con la conocida historia de Dafne y Apolo, para continuar con la de Cipariso, pasando por las metamorfosis de Adonis, Jacinto, Narciso y Eco y Clitia. La idea ha sido combinar historias más conocidas con otras menos sabidas.


Confiamos en que sea de vuestro agrado.

Si estáis interesados eeste enlace podéis hacer vuestra solicitud de compra

Precio 10 euros (más gastos de envío)

Este año también lo podéis comprar en las siguientes librerías de Valencia:

Librería Pinzón, calle Guillem de Castro 106, 46003 Valencia.
Tel 96 391 29 07

Librería del C.C La Beneficiencia, calle Corona, 36, 46003 Valencia
Tel. 96 392 47 46

Si queréis comprarlo en Sagunto acudid a la tienda de reproducciones:

LA LLAR DELS DÉUS
c/ Castillo, 9
Tel. 657 66 54 04


Os deseamos un feliz año 2018 
ANFF
Salutem plurimam

dilluns, 22 de desembre del 2014

Saturnalia pilleata





Quizá parezca un despropósito ilustrar un artículo sobre las Saturnalia con una imagen de los pitufos. ¿Pues qué relación mantienen los pitufos con las Saturnales romanas?. Vamos a verlo siguiendo a Marcial en su epigrama XIV, I en el que aparecen resumidos los principales elementos de las Saturnalia: ropa informal, píleos, el juego, los regalos, los sorteos, la alteración del orden social establecido, las borracheras...

Mientras en batín se divierten el caballero y el senador soberano, y
mientras le quedan bien a nuestro Júpiter los píleos que se ha puesto y el esclavo
vernáculo no teme que el edil esté mirando cuando agita el cubilete, aunque vea
tan cerca los estanques helados, recibe las suertes cambiantes del rico y del 
pobre : que cada cual dé sus premios a su invitado. “Son fruslerías y bagatelas y, si 
lo hay, algo de menos valor que eso”. ¿Quién lo ignora? ¿O quién niega cosa tan 
manifiesta? Pero, ¿qué voy a hacer mejor, Saturno, en estos días de borracheras, que 
tu propio hijo te ha concedido a cambio del cielo? ¿Quieres que haga versos a 
Tebas o a Troya o a la criminal Micenas? —“Juega —me dices— a las nueces”. 
—Yo no quiero perder las mías 



 En estas fechas se ponían unos gorros especiales que remarcaban el ambiente de libertad en el que se desarrollaban las fiestas. Se trata del pileus, gorro cónico de origen frigio que llegó en época romana a ser un símbolo per se de la libertad. Por esta razón era el gorro que se ponían los esclavos en el momento de su manumisión,  (lo que se decía capere pileum), también los esclavos liberados por testamento lo llevaban en el entierro de su dueño, y los cautivos liberados en el desfile triunfal del general vencedor. Aparece en las monedas junto a la diosa Libertas y fue el emblema elegido por Bruto para la moneda acuñada tras el asesinato de Julio César para evidenciar la libertad reconquistada. Del mismo modo a la muerte de Nerón el pueblo salió a la calle de Roma con el píleo, plebs pilleata.


Con este mismo sentido llega el uso del píleo hasta el siglo el siglo XIX, como se ve en el cuadro  de Delacroix, La libertad guiando al mundo de 1830, en la que Marianne que representa a la república francesa lleva el gorro frigio. O en el escudo del Senado de los Estados Unidos, y en los escudos de muchos países de América como en El Salvador, Argentina, Haití, Cuba, Bolivia, Colombia, y  Nicaragua

Para algunos autores este gorro es el mismo que conocemos como barretina o gorro catalán. y también es el gorro de los pitufos!!! Aunque a primera vista parecen unos amables dibujos, hay estudios como el de Antoine Buéno con “El pequeño libro azul: Análisis crítico y político de la sociedad de Los Pitufos”que manifiestan su importante dimensión política en la que el gorro frigio sería expresión de su libertad y cuyo pensamiento político sería el comunismo, teniendo en cuenta que:
-no existe la propiedad privada
-no tienen dinero
-todos visten igual y tienen la misma importancia en su estructura social, excepto el líder que es Papá pitufo, con su gorro rojo. 
-todos se llaman pitufo, por ejemplo pitufo gruñón, pitufo bromista,... 
-no tienen religión
Para saber más, sobre el trasfondo político de los pitufos leed Los pitufos una representación solapada de la geopolítica belga 


Desde el pasado miércoles 17 de diciembre se celebraban las fiesta de las Saturnalia que de un solo día en principio, fue alargándose en el tiempo hasta llegar al 23 de diciembre. 
Estas fiestas romanas coinciden con el final de las clases del primer trimestre y creemos que es un buen momento para aprovechar estos días realizando  otras actividades didácticas más amenas y participativas como es la recreación histórica, en la que se pueden trabajar tanto aspectos de la cultura clásica (costumbres, ceremonias religiosas públicas o privadas, recetas, etc) como su pervivencia en la  actualidad. 


A través de los blogs De re coquinaria de Charo Marco y nuestro Hortus Hesperidum, (y aquí) hemos ido presentando en diferentes artículos varias propuestas para llevar a los centros esta festividad en los talleres didácticos de navidades. Este año en colaboración con el Grupo Galatea le hemos dado forma de página web recogiendo y ampliando la información sobre las Saturnalia con recetas, talleres, actividades interactivas, textos,...Este nuevo recurso didáctico lo encontraréis en la página de Ludere et discere, en la pestaña de Recursos, Saturnalia.

Confiamos en que os guste nuestro trabajo y os sirva en vuestro quehacer en  clase y por supuesto no os quedéis sin vuestros píleos como símbolos de la libertad  de estas fiestas. Es fácil hacer para todos los alumnos pues basta con decirles que lleven un gorro de papá noel, y después se les quita la bola blanca y el doblez blanco y ya lo tenéis, Ecce pilleum!!







diumenge, 16 de juny del 2013

AGENDA 2013-2014, AETATES HOMINIS



Mientras este curso va finalizando estamos preparando los materiales del año que viene por lo que os comentamos cómo será la nueva agenda para el curso próximo 2013-14. Al igual que en la actual están en un único formato tanto el calendario romano como el griego en sus días, meses y festividades.

En esta ocasión el tema son las edades de la vida, AETATES HOMINVM. En cada trimestre se ha seleccionado una festividad griega o romana que sacraliza un momento de la vida o bien el rito de paso entre ellos con imágenes vinculadas. Para ilustrar la portada se ha elegido la del medallón de Brescia, actualmente en la Iglesia de Santa Maria in Solario que representa a una familia romana con una madre (Gala Placidia, según algunos autores) y sus hijos.



Los apartados son:

1. Un primer bloque de datos personales, horario, calendario del 2013-2014 e información sobre la notación del calendario romano y griego clásicos.

INDEX

PERSONALIA
HORARIVM
CALENDARIVM MMXII-MXIII
KALENDARIVM PERPETVVM ROMANVM
KALENDARIVM GRAECVM


2. El segundo apartado es la agenda AGENDA MMXIII-IV, dividida por evaluaciones

τὰ Ἀπατούρια. ANFIDROMIAS
PRIMA AESTIMATIO (september, october et december)

LIBERALIA. SECVNDA AESTIMATIO (ianuarius, februarius et martius)

τὰ Βραυρώνια. TERTIA AESTIMATIO (aprilis, maius et iunius)

DIES LVSTRICVS. FERIAE AESTIVAE (iulius et augustus)

Al principio de cada una de las evaluaciones hay un pequeño planning y espacio reservado a anotaciones para organizar ese período de tiempo. Seguido de la explicación de la festividad.

3. Después unas fichas  en griego y latín para uso de la clase que se pueden fotocopiar para entregar a los alumnos


SCHEDULAE AD VSVM SCHOLAREM:
Τὸ γραμμάτιον εἰς τὴν διδασκαλικὴν χρείαν:

SCHEDVLA ALVMNI/τὸ γραμμάτιον τοῦ μαθητοῦ
PERSONALIA/Προσωπικά
MATERIAE/ Μαθήματα
HORARIVM/ Ὡράριον
PROBATIONES/ Ἐξετάσεις

Son la ficha del alumno y los apartados de agenda : datos personales, horario, asignaturas, calendario de exámenes.

4. Finalmente

ADNOTATIONES
TELEPHONA

Las características físicas de la agenda son :
-156 páginas + cubierta.
-Tamaño cerrado: A5 (148x210 mm.) abierto A4
-Interior: Tintas 1+1 (blanco y negro a dos caras) Papel offset blanco 80 gr.
-Portada: Tintas 4+1 (Color una cara) Papel estucado 300 gr.
-Encuadernación: Espiral (plástico hielo cubierta y trasera)


DISPONIBLE A PARTIR DE AGOSTO 2o13



1. Si estáis interesados en adquirir nuestras agendas MMXIII-MMXIV, enviadnos un mensaje a nuestra cuenta de correo  agendatempus@gmail.com  o rellenad este formulario

2. Si queréis que os enviemos alguna información podéis cumplimentar este formulario de contactoo enviadnos un mensaje a nuestra cuenta de correo   agendatempus@gmail.com


Salutem plurimam!


diumenge, 16 de setembre del 2012

Nuevo curso y nuevos materiales. TEMPORA ANNI.



Tras la pausa estival el Jardín de las Hespérides inicia con vosotros un nuevo curso y un nuevo ciclo estacional en el que nos hemos basado para hacer algunos de los nuevos materiales del 2012-2013:

-Una propuesta de trabajo para clase: la fábula  Asinus et tempora anni, (tomada de Mille Fabulae) cuya moraleja nos ha parecido apropiada para este momento de cambio estacional y de nostalgia del verano


Non enim tempora anni vitam reddunt beatiorem, sed labores libenter suscipere

Para practicar la correcta lectura de la fábula en este enlace al blog Bestiaria Latina: Ictibus Felicibus la tenéis con las largas marcadas, y también con los acentos.





-un calendario de clase de septiembre a julio 2013, con las fechas en latín y números arábigos. Como no están marcadas las fiestas ni los períodos vacacionales que pueden variar de una ciudad a otra,  el primer trabajo a hacer será marcar las fiestas...!los alumnos os lo agradecerán!

 Aquí veis el primero de los meses:  SEPTEMBER MMXII





Poma dat autumnus: formosa est messibus aestas:
Ver praebet flores: igne levatur hiems

Ovidio,  Remedia amoris 187-188


Como en años anteriores hemos elaborado una agenda para el curso que empieza 2012-2013, unificando las dos agendas del año pasado, griega y latina, de manera que ahora tenemos tanto el calendario romano como el griego en sus días, meses y festividades.


El tema son las estaciones del año, ilustrado con imágenes de mosaicos alegóricos de Mérida y de Alcalá de Henares y van acompañadas de versos de Ovidio, Virgilio y Horacio.

También hemos modificado los apartados que han quedado así:

1. Un primer bloque de datos personales, horario, calendario del 2012-2013 e información sobre la notación del calendario romano.

2. El segundo apartado es la agenda AGENDA MMXII-III, dividida por evaluaciones

AVTVMNVS. PRIMA AESTIMATIO 
(september, october et december)
HYEMS. SECVNDA AESTIMATIO
(ianuarius, februarius et martius)
VER.TERTIA AESTIMATIO (aprilis, maius et iunius)
FERIAE AESTIVAE (iulius et augustus)



Al principio de cada una de las evaluaciones hay un pequeño planning para organizar ese período de tiempo junto a la imagen de la estación del mosaico de las estaciones de Alcalá de Henares y unos versos sobre la estación correspondiente.





3. Siguen unas fichas  en griego y latín para uso de la clase que se pueden fotocopiar para entregar
SCHEDULAE AD VSVM SCHOLAREM:
AESOPI FABULA
SCHEDVLA ALVMNI
PERSONALIA/Προσωπικά
MATERIAE/ Μαθήματα
HORARIVM/ Ὡράριον
PROBATIONES/ Ἐξετάσεις

Son una fábula en latín sobre las estaciones del año, la ficha del alumno y los apartados de agenda : datos personales, horario, asignaturas, calendario de exámenes.

4. Finalmente hojas para notas y teléfonos.


Si quieres más información sigue leyendo en este enlace.


¡Os deseamos un buen curso 2012-2013!

diumenge, 8 de gener del 2012

Init MMXII!

Empieza el bisiesto 2012 y siguiendo la costumbre de otros cursos dedicamos el primer post del año a añadir al calendario del curso 2011-2012, la segunda evaluación (enero, febrero y marzo 2012).

Por otra parte completamos nuestro trabajo con estos calendarios griegos de la interesante página Project Homère que ha puesto tres modelos diferentes cuyos enlaces os dejo aquí:




También existe en la red este vídeo sobre el calendario griego ático y sus doce meses  bellamente ilustrados y con la indicación de su duración. Sobre este material hemos elaborado un poster que tenéis en este enlace y que encabeza este escrito.





Os deseamos una buena vuelta al trabajo en este nuevo año 2012!

diumenge, 16 d’octubre del 2011

El tiempo en Astérix y Obélix III. Expresiones

Terminamos la serie dedicada a Astérix centrándonos en las expresiones y palabras latinas relacionadas con el tiempo.

I. Frases latinas:

  • Carpe diemAprovecha el día” frase de Horacio en Odas, 1. 11. 8, en ella hace destaca la fugacidad del tiempo y por lo tanto la importancia de aprovechar cada momento de la vida.
Esta frase aparece sobre la mesa de Lucius Coquelus dueño de un próspero fabricante de ruedas en El escudo Arverno, pág. 35.


  • Diem perdidi, “he perdido el día”. Suetonio, en la Vida de los Doce Césares, 8,1 sobre la vida de Tito Flavio Vespasiano :
Recordando en una ocasión, mientras estaba cenando, que no había hecho ningún favor durante el día, pronunció estas palabras tan memorables y con tanta justicia celebradas:"Amigos míos he perdido el día".


  • O tempora, o mores!, "¡Oh tiempos, oh costumbres!", lamento de Cicerón en su Catilinaria I, 1.2, para reprochar a Catilina la corrupción de las costumbres y la pasividad del senado romano ante ellas.

Ambas frases aparecen en la página del álbum El escudo Arverno, pág 5, cuando un legionario que ha cogido el escudo de Vercingetórix lo pierde al apostarlo en el juego, y después al que lo gana le es arrebatado por un centurión abusón.



quem lapide illa dies candididore notat
el día que ella señala con una piedra blanca.

En esta viñeta del albúm La Odisea de Astérix, pág 45 la frase se refiere a un día negro, aciago que será señalado con una piedra negra.

Curiosamente encontramos la expresión casi correcta Albo notanda lapillo en Obélix y compañía pág 36 y lo extraño es que no la dice ningún personaje sino que aparece en un lateral de la viñeta debajo de la firma de Uderzo y Goscinny, en un plaquita con una M mayúscula. La razón la he encontrdo aquí y es que ésta es la página número mil (M) de los álbumes de Astérix y quisieron conmemorarlo con esta frase, como un día especial y por ello digno de ser señalado con una piedra blanca. La lástima es que tuvieron un error y la frase que aparece es albo notamba lapillo.

Un completo trabajo sobre las frases latinas en Astérix os enlazo aquí

II. Palabras relativas al tiempo:

-Nonas y calendas

Las nonas y calendas son fechas fijas del mes. Se llama calendas al primer día y nonas al día 5 ó 7 (en marzo, mayo, julio y octubre). En esta viñeta del álbum La cizaña, pág 6, leemos cómo los vecinos de una insula discuten entre ellos y uno le recrimina la otro las orgías que organiza cada calenda, es decir del día 1 de cada mes.

Ahora vemos su uso en el libro Astérix en Helvecia, pág 33. La frase debe entenderse como que cada mes hacían dos días de ejercicios militares, que eran el 1 y el 5 ó el 7.

Finalmente en Astérix y la cizaña pág. 6, Brutus se queja del tráfico los fines de calendas. Esta expresión los fines de calendas es incorrecta, dado que calendas es un día, no la semana, como parece significar aquí.



- Nombres de los meses:

Meses griegos En Astérix en los juegos olímpicos, pág 11, Panoramix explica que los juegos olímpicos se celebran en el mes de Hecatombeón que el primero de los meses del calendario griego

Meses romanos: En Obélix y compañía, pág 36, Cayo Coyuntural muestra una gráfica de las futuras ganancias generadas con la venta de menhires.


En el lateral aparecen de forma abreviada los nombres de los meses romanos, ya con Ianuarius y Februarius empezando el año pero antes de la reforma del calendario de Julio César pues el mes de Quintilis (quinto) todavía mantiene su nombre debido al lugar que ocupaba en al antiguo calendario romano que comenzaba en marzo en lugar de IULIUS por el que se cambió el 44 a. C.




Salutem plurimam!!