Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Paganalia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Paganalia. Mostrar tots els missatges

diumenge, 13 de gener del 2013

Raíces paganas de la fiesta de San Antonio Abad, Sant Antoni del porquet


En el mes de enero del calendario romano se realizaban las Feriae Sementivae y las Paganalia ceremonias religiosas destinadas a purificar campos, animales y hombres en las que se invocaba a las diosas Ceres y Tellus para que favorecieran esta renovación ofreciéndoles escanda y el sacrificio de una cerda grávida
Se daba descanso a los animales de trabajo en el campo y se les coronaba de flores. Ovidio en Fasti I nos lo cuenta así:

Coronados de guirnaldas, permaneced, novillos, ante los pesebres llenos: vuestra labor retornará con la tibia primavera. Que el aldeano deje suspendido de un poste  el arado que ha merecido su descanso: la tierra helada teme cualquier herida producida por él. Y tú, granjero, concluida la sementera, deja descansar a los hombres que la cultivaron. Que la aldea celebre fiesta. Purificad la aldea, campesinos, y ofrendad sobre las hogueras aldeanas los anuales pastelillos, Propíciese a Tellus y a Ceres, madres de las cosechas, mediante la escanda que les es propia y las entrañas de una cerca preñada.

Estas ceremonias lustrales tienen pervivencia en festividades cristianas actuales sobre todo en la fiesta de San Antonio Abad  o Sant Antoni del porquet, el 17 de enero.  La tradición sigue con fuerza en muchas localidades tanto españolas, las Luminarias de San Bartolomé de Pinares en Ávila, la hoguera de Canals (Valencia), etc... como italianas, en  Mamoiada de Cerdeña, Novoli y otros muchos lugares.

La vida de San Antonio Abad (Egipto, 250 y 356) se conoce por la obra, Vita Antonii,  de su discípulo San Atanasio de Alejandría. Fue un monje cristiano fundador del movimiento eremítico que fue tentado reiteradamente por el demonio al que consiguió vencer. Según parece murió el 17 de enero y este hecho del calendario ha marcado más el desarrollo de su fiesta que su propia vida de anacoreta y de oración. 
Lo que ha ocurrido con la festividad de San Antonio es lo habitual en la cristianización de los pueblos que relacionan en la misma ceremonia ritos de sus creencias paganas que coexisten con los ritos cristianos. Este sincretismo es patente incluso hoy en día por ello vamos a ir relacionando las características actuales de la fiesta con la tradición romana y pagana.

-las bendiciones de los animales domésticos

Coronados de guirnaldas, permaneced, novillos, ante los pesebres llenos: vuestra labor retornará con la tibia primavera.
Ovidio, Fasti I






-el reparto de imágenes del santo para proteger los animales y los establos al ser colgadas en ellos. Recuerda la costumbre arcaica de poner oscilla (pequeñas máscaras de Baco) en los árboles para que al moverse por acción del viento llevaran la fertilidad a los viñedos a los que llegaba su mirada.




Panecillos de San Antón con la cruz en Tau
-la preparación de dulces benditos, panecillos de San Antón que se dan a los hombres y animales enfermos para protegerlos del mal al que San Antonio venció siempre

y ofrendad sobre las hogueras aldeanas los anuales pastelillos
Ovidio, Fasti I



-las grandes hogueras que se queman esa noche se explican porque San Antonio es el sanador del herpes zóster al que se llama "fuego de San Antonio" por su poder sobre el fuego y el infierno, pero parece con mucho sentido que la presencia del fuego en la festividad se deba a su función claramente purificadora eliminando todo lo que queda del año viejo, sobre todo los males y enfermedades.

Hoguera de Canals de 2012
-
-el cerdito que acompaña siempre al santo por el que se le llama Sant Antoni del porquet también es vestigio de un remoto pasado pagano.

Visión de la Virgen por San Antonio y  San Jorge.
Pisanello
En principio sabemos que el cerdo es un atributo de la diosa Ceres pero Margarethe Riemschneider ha constatado que en origen era un jabalí lo que nos aporta una nueva vía de estudio. 
Podemos observar que en algunas de las representaciones aparece con un jabalí, como en la de Pissanello.

El jabalí es el atributo del dios celta Lug y es símbolo de los guerreros y los combates por eso aparece en los cascos y en el carnyx, trompeta de guerra, que tenía la forma de la cabeza de un jabalí gruñendo.

Con el tiempo el jabalí debido al interés por eliminar las creencias antiguas llegó a ser negativo e incluso diabólico  y fue sustituido por el cerdito. La presencia del cerdito quedó justificada con dos leyendas: una, para la que era el diablo que había sido dominado por el santo y quedó obligado a seguirle permanentemente y  otra, según la cual un cerdito o jabalí ciego fue curado por San Antonio y desde ese momento le seguía siempre.


-La tau. La tau era el símbolo usado en Egipto para la vida eterna y también lo era del dios Mithra de los Persas y de los Aryos de la India.  Cuando en el siglo XI se trasladaron sus restos a Francia, a Iglesia de San Antonio de la villa de La Mota (en el Delfinado, La-Motte-Saint-Didier, actualmente Saint-Antoine-l'Abbaye en el departamento francés de Isère) se convirtió esta iglesia en lugar de peregrinación de enfermos de herpes zóster y se creó un hospital adjunto y una orden los Hermanos Hospitalarios Antonianos que atendían a los enfermos. Llevaban un hábito negro con la Tau en azul en el pecho como insignia de su orden que quedó como la Cruz de San Antón.

-La campanilla. Para algunos autores, la campanilla como símbolo del santo surge del hecho de que los hermanos antonianos tenían cerdos para el mantenimiento del hospital que eran criados por la caridad de los vecinos. Estos cerdos llevaban una campanilla para distinguirse de los demás. Sin embargo la historiadora Margarethe Riemschneider ve en la campana el símbolo más ancestral del regazo materno, de la muerte y la resurrección. "Por eso en la misa se hace oír el toque de la campana en la elevación, es decir cuando la hostia se transustancia (...) La campana puesta encima o dentro de las tumbas, responde al mismo fin" 
Dei pagani in veste cristiana en "Conoscenza religiosa", número 3, p 226-233



Por lo tanto la figura del santo eremita se pierde en una mezcla de ritos romanos, celtas, y paganos cuya función es purificar la naturaleza, favoreciendo la renovación y la llegada de la primavera. 

¡Pasadlo bien en las fiestas de Sant Antoni del porquet!



diumenge, 25 de gener del 2009

Paganalia y Feriae Sementivae de Ceres y Tellus

-->
Las fiestas en honor de Ceres nos permiten seguir el ciclo agrario de los cereales, y el ciclo estacional. En abril con la primavera de celebran las Cerealia, fiestas a las que ya dedicamos un artículo, ahora vamos a centrarnos en las Feriae Sementivae y las Paganalia, que tienen lugar en invierno.
Son unas fiestas romanas, anuales y móviles que se celebraban tras la siembra para pedir la bendición de los dioses y su protección sobre las semillas que se habían sembrado. Como la siembra terminaba en diciembre, se celebraban en enero, pero sin fecha fija porque tal como nos dice Lydus, De mensibus III, 6 la germinación de la semilla depende de cuestiones climáticas. Pertenecen por lo tanto a la categoría de feriae conceptivae cuya fecha determinaban los pontífices cada año. Por esto es una búsqueda vana, intentar hallarla entre los Fastos como le ocurre a Ovidio, Fasti II, 657 y ss.

Tres o cuatro veces he desenrollado los fastos que señalan las festividades, y no he encontrado ningún "Día de las Semillas". Entonces la Musa- dándose cuenta de mi perplejidad- me dice: "Esta fecha es fijada por los sacerdotes. ¿Por qué buscas en los fastos una fiesta móvil?. Si bien la fecha de la festividad es variable, en cambio la época de su celebración es fija: cuando el campo está fecundado por las semillas diseminadas".

Sólo durarían un día, pero si seguimos a Lydus, De mensibus III, 6 serían dos días de mercado (nundinae) separados por siete días.
Están dedicadas a Ceres y Tellus. Al ser Ceres la diosa de la fertilidad agraria está muy relacionada con la antigua diosa itálica Tellus, que personificaba la Tierra. Así nos lo dice Ovidio en Fasti I 673-674
Ceres y la Tierra desempeñan una función que les es común: aquella proporciona a las semillas la vitalidad; esta otra el lugar donde fructificar.
Comparten pues las antiguas fiestas de las Paganalia, asociadas con el fin de la temporada de siembra Tíbulo II, 1, 5
En el día sagrado descanse la tierra, descanse el labrador,
y, colgando el arado, cese la dura faena
y las Feriae Sementivae, asociadas con la protección de la semilla, así Festo nos dice que las fiestas de las semillas han sido instituidas para propiciar su germinación.
Ovidio en Fasti, I 659-674 nos describe los rituales de esta celebración, con la ofrenda a las diosas de escanda y el sacrificio de una cerda preñada (porca praecidanea), quizá porque en este momento la tierra con las semillas en su interior es semejante a la cerda preñad a junto con esta plegaria (Ovidio, Fasti 675-684)
Compañeras en el trabajo por quienes los antiguos tiempos se tranformaron y la bellota de la encina fue reemplazada por un alimento más nutritivo, colmad de inconmensurables cosechas a los campesinos siempre insatisfechos, para que reciban la recompensa que merecen sus cultivos. Proporcionad a los brotes tiernos un desarrollo ininterrumpido, para que los nuevos retoños no se pasmen por las gélidas nieves. Cuando sembramos, despejad el cielo con vientos apacibles; cuando la semilla está enterrada, regadla con la lluvia de los cielos. Impedid que los pájaros, ruina de los cultivos, devasten los campos de trigo en destructoras bandadas. También vosotras, hormigas, dejad en paz los granos enterrados: después de la cosecha la abundancia de vuestro botín será mayor. Que mientras tanto los sembrados crezcan libres del áspero tizón y no adquieran un color pálido al enfermar por algún influjo nefasto de la atmósfera; que no se desarrollen débiles por la sequía, ni tampoco, engordando más de lo normal, lozanas perezcan por su propia abundancia; que los campo estén al abrigo de la cizaña que daña a los ojos, y que la avena loca no aparezca en la tierra cultivada; que el campo devuelva, con un interés centuplicado, los granos de trigo, la cebada y la escanda que por dos veces sufrirá el fuego”
Los campesinos y sus animales de labor descansaban. Se coronaba a los animales con guirnaldas y se colgaban de los árboles los oscilla (mascarillas de Baco,) para que mecidos por el viento llevaran la fertilidad a los viñedos hacia los que se dirigiera la mirada.
y de los pinos cuelgan tanagras tuyas figulinas
Virgilio Geórgicas II, 385 y ss

La ceremonia tenía el valor de propiciación y de lustración por el aire (igual que se hacía por el agua o el fuego). La misma función tenían los ramos de flores que suspendidos entre las columnas de los pórticos eran puestos en movimiento por golpes de cabeza de los asistentes. Los oscilla rústicos eran de materias perecederas y no se han conservado, sin embargo en el arte hallamos ejemplos de oscilla como discos de mármol, bronce, terracota, con orificos en la parte superior para ser colgados, y que suelen ir decorados con máscaras de teatro.

Las diosas Ceres y Tellus comparten más fiestas y rituales, como el sacrificio del sacrum Cereale celebrado por el flamen cerialis, quien recita el nombre de los doce dioses menores que asisten a la diosa en el curso de su labor de ayuda a la agricultura:

Vervactor que preside las labores del barbecho
Reparator, que prepara los campos
Imporcitor, que hace surcos con el arado
Insitor, que siembra los campos
Obarator, que labra
Occator, que allana la tierra
Sarritor, que rastrilla
Subruncinator, que escarda
Messor, que siega
Convector, que ayuda a la recolección
Conditor, que ayuda a almacenar las cosechas
Promitor, que hace crecer los campos
Servius, Comentario a Geórgicas de Virgilio 1, 21
En abril sus dos fiestas están muy cercanas, la de Tellus, la Fordicicia, se celebra el 15 de abril y las Cerealia sólo cuatro días después, el 19 de abril, rodeadas de otras festividades del mismo carácter de purificación de campos y ganados, Palilia (21 de abril), Vinalia (23 de abril), Robigalia (25 de abril), las Floralia (el 3 de mayo) y las Ambarvalia, ( mayo).