Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris december. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris december. Mostrar tots els missatges

dilluns, 22 de desembre del 2014

Saturnalia pilleata





Quizá parezca un despropósito ilustrar un artículo sobre las Saturnalia con una imagen de los pitufos. ¿Pues qué relación mantienen los pitufos con las Saturnales romanas?. Vamos a verlo siguiendo a Marcial en su epigrama XIV, I en el que aparecen resumidos los principales elementos de las Saturnalia: ropa informal, píleos, el juego, los regalos, los sorteos, la alteración del orden social establecido, las borracheras...

Mientras en batín se divierten el caballero y el senador soberano, y
mientras le quedan bien a nuestro Júpiter los píleos que se ha puesto y el esclavo
vernáculo no teme que el edil esté mirando cuando agita el cubilete, aunque vea
tan cerca los estanques helados, recibe las suertes cambiantes del rico y del 
pobre : que cada cual dé sus premios a su invitado. “Son fruslerías y bagatelas y, si 
lo hay, algo de menos valor que eso”. ¿Quién lo ignora? ¿O quién niega cosa tan 
manifiesta? Pero, ¿qué voy a hacer mejor, Saturno, en estos días de borracheras, que 
tu propio hijo te ha concedido a cambio del cielo? ¿Quieres que haga versos a 
Tebas o a Troya o a la criminal Micenas? —“Juega —me dices— a las nueces”. 
—Yo no quiero perder las mías 



 En estas fechas se ponían unos gorros especiales que remarcaban el ambiente de libertad en el que se desarrollaban las fiestas. Se trata del pileus, gorro cónico de origen frigio que llegó en época romana a ser un símbolo per se de la libertad. Por esta razón era el gorro que se ponían los esclavos en el momento de su manumisión,  (lo que se decía capere pileum), también los esclavos liberados por testamento lo llevaban en el entierro de su dueño, y los cautivos liberados en el desfile triunfal del general vencedor. Aparece en las monedas junto a la diosa Libertas y fue el emblema elegido por Bruto para la moneda acuñada tras el asesinato de Julio César para evidenciar la libertad reconquistada. Del mismo modo a la muerte de Nerón el pueblo salió a la calle de Roma con el píleo, plebs pilleata.


Con este mismo sentido llega el uso del píleo hasta el siglo el siglo XIX, como se ve en el cuadro  de Delacroix, La libertad guiando al mundo de 1830, en la que Marianne que representa a la república francesa lleva el gorro frigio. O en el escudo del Senado de los Estados Unidos, y en los escudos de muchos países de América como en El Salvador, Argentina, Haití, Cuba, Bolivia, Colombia, y  Nicaragua

Para algunos autores este gorro es el mismo que conocemos como barretina o gorro catalán. y también es el gorro de los pitufos!!! Aunque a primera vista parecen unos amables dibujos, hay estudios como el de Antoine Buéno con “El pequeño libro azul: Análisis crítico y político de la sociedad de Los Pitufos”que manifiestan su importante dimensión política en la que el gorro frigio sería expresión de su libertad y cuyo pensamiento político sería el comunismo, teniendo en cuenta que:
-no existe la propiedad privada
-no tienen dinero
-todos visten igual y tienen la misma importancia en su estructura social, excepto el líder que es Papá pitufo, con su gorro rojo. 
-todos se llaman pitufo, por ejemplo pitufo gruñón, pitufo bromista,... 
-no tienen religión
Para saber más, sobre el trasfondo político de los pitufos leed Los pitufos una representación solapada de la geopolítica belga 


Desde el pasado miércoles 17 de diciembre se celebraban las fiesta de las Saturnalia que de un solo día en principio, fue alargándose en el tiempo hasta llegar al 23 de diciembre. 
Estas fiestas romanas coinciden con el final de las clases del primer trimestre y creemos que es un buen momento para aprovechar estos días realizando  otras actividades didácticas más amenas y participativas como es la recreación histórica, en la que se pueden trabajar tanto aspectos de la cultura clásica (costumbres, ceremonias religiosas públicas o privadas, recetas, etc) como su pervivencia en la  actualidad. 


A través de los blogs De re coquinaria de Charo Marco y nuestro Hortus Hesperidum, (y aquí) hemos ido presentando en diferentes artículos varias propuestas para llevar a los centros esta festividad en los talleres didácticos de navidades. Este año en colaboración con el Grupo Galatea le hemos dado forma de página web recogiendo y ampliando la información sobre las Saturnalia con recetas, talleres, actividades interactivas, textos,...Este nuevo recurso didáctico lo encontraréis en la página de Ludere et discere, en la pestaña de Recursos, Saturnalia.

Confiamos en que os guste nuestro trabajo y os sirva en vuestro quehacer en  clase y por supuesto no os quedéis sin vuestros píleos como símbolos de la libertad  de estas fiestas. Es fácil hacer para todos los alumnos pues basta con decirles que lleven un gorro de papá noel, y después se les quita la bola blanca y el doblez blanco y ya lo tenéis, Ecce pilleum!!







dissabte, 6 de desembre del 2014

San Nicolás, Santa Claus y España

En noviembre llega en barco "desde España, concretamente desde Madrid"(¿?) a Holanda, San Nicolás con barba y cabellera blanca, montado en un caballo blanco, ataviado como un obispo, con mitra y cayado. Cada año desembarca en un sitio distinto y un domingo a mediados de noviembre visita Amsterdam, donde una multitud lo espera. El año 2007 llegó el 17 de noviembre, así nos lo cuenta esta revista.

Su misión es premiar con regalos a los niños holandeses buenos y llevarse en un saco rumbo a España a los que no se han portado bien. Va acompañado de Zwarte Piet "Pedrito el negrito", que transporta los juguetes y una gran cantidad de ayudantes que recorrerán el país recogiendo las cartas de los niños. 

La noche del 5 de diciembre, la víspera de San Nicolás los niños ponen los zapatos junto a la chimenea y si han sido buenos, un criado moro entra por la chimenea (o por la ventana) para dejarles algo dulce y regalos en los zapatos. Mientras tanto San Nicolás se dirige a caballo por el tejado a la siguiente casa. 

La víspera de San Nicolás no sólo se reciben regalos, sino que también es una oportunidad ideal para tomarse el pelo mutuamente mediante sorpresas y poemas que evocan los recuerdos del año anterior, no siempre halagadores. La fiesta de San Nicolás es una fiesta en la que se comen muchos dulces pues el generoso santo suele anunciar su llegada haciendo que sus criados distribuyan pepernoten y otras golosinas. Tradicionalmente se bebe vino tinto caliente con azúcar y hierbas (Bisschopswijn; Vino del Obispo) y se come dulce de azúcar (borstplaat), mazapán, speculaas y speculaas rellenas. Por si os gustan los dulces, ahí van las recetas.

Las "speculaas" son los dulces tradicionales de esa noche de San Nicolás. Se llaman así por el molde de madera con una o varias figuras grabadas. Se presiona la masa en el molde, y esta adquiere su forma. El resultado es la imagen invertida, y de ahí su nombre "speculaas" del latín speculum, espejo.

Y después San Nicolás regresa a España hasta el año siguiente

Pero ¿qué relación tiene San Nicolás con España? San Nicolás nació en Patara (Licia, en la actual Turquía),llegó a ser obispo de Mira (capital de Licia), tomó parte en el Concilio de Nicea y murió el 6 de diciembre del 342. Tras la caída bajo dominio musulmán de la región, los restos mortales del santo fueron trasladados en 1807 a Bari (Italia) que formaría más adelante parte del Reino de Nápoles, conqustado el 1442 por Alfonso V de Aragón. Así la ciudad pasó a pertenecer a Aragón y por lo tanto a España hasta el siglo XVIII. Del hecho de que los restos de San Nicolás se encontraran en Bari (por entonces ciudad española), surge la tradición según la cual San Nicolás viene de España.
San Nicolás es además conocido como patrón de los marineros. Por eso llega a los Países Bajos siempre en un barco de vapor. Se le cantan algunas canciones como por ejemplo:


Mira, llega otra vez de España
El barco de vapor
Nos trae a San Nicolás
Lo veo ahí de pie.
Mira como los estandartes
Ondean al viento de acá para allá.
Mira cómo su caballito
Da saltitos en la cubierta.
Su criado ahí se tiene, riendo
Y nos grita:
"Para los buenos golosinas,
Para los malos azotes"

es el origen de Santa Claus...En el siglo XVII emigrantes holandeses fundaron en el continente norteamericano una ciudad, Nueva Holanda, que más tarde se denominaría Nueva York al pasar a manos inglesas. Los emigrantes holandeses se trajeron con ellos a su San Nicolás (Sinterklaas) y de ahí Santa Claus. Con ese nombre se extendió por todo el continente norteamericano. Si quieres saber más...
San Nicolás se sigue celebrando en España como protector de los niños y de los escolares, así pervive la tradición en Biel(Teruel), en Xert (Castellón) y en Burgui (Navarra).

Nota Bene: Este artículo lo publiqué el 5 de diciembre de 2007 en mi blog de aula La llama de Vesta de donde lo he recuperado hoy.

diumenge, 19 de desembre del 2010

Sigillaria y Saturnalia


En estos días en que nos encontramos en Roma se celebraban las Saturnalia (del 17 al 23 de diciembre). Los últimos días eran los de la fiesta de las Sigillaria, término con tres acepciones: las fiestas, los regalos propios de estas fiestas y el mercado. Vamos a verlo pues, por partes.




I. FIESTA,
se caracteriza por hacer regalos de sigillaria (muñecos de terracota) sobre todo a los niños y cerei, velas, principalmente a los patronos.

1. Duración

En Macrobio Saturnalia, 1, 10, 23-4 leemos una conversación durante las saturnales en casa de Vettius Praetextatus quien resalta la gra
n popularidad de la fiesta de las Saturnales y las Sigillaria desde la época de César por la que se aumentó su duración hasta los siete días (del 17 al 23 de diciembre)
23. Considero que ya hemos probado suficientemente que las Saturnales solían celebrarse en un sólo día, el decimocuarto día antes de las calendas, pero que después se prolongaron por espacio de tres días: en primer término debido a los días añadidos a este mes por César; en segundo, debido a un edicto de Augusto en el que añadió a las Saturnales fiestas por tres días. En consecuencia, iniciadas el día decimosexto, acaban el decimocuarto, único día en el que habitualmente antes se habían celebrado. 24. Mas añadida la celebración de las Sigilares se extendió la agitación pública y la felicidad de la celebración hasta el séptimo día.

2. Origen. Praetextatus (Macrobio Sat, 1.46-509) argumenta que su origen está en las estatuillas que como ofrenda expiatoria se entregaban a Saturno, tras descartar la explicación que hace a Hércules su creador.

46. Ahora he de pasar revista con pocas palabras a las Sigilares para que no pienses que he dicho que son más dignas de risa que sagradas. 47 Epicado, cuenta que Hércules, una vez muerto Gerión, conducía victorioso el ganado a través de Italia; desde un puente dispuesto para la ocasión que ahora se denomina Sublicio arrojó al río tantas estatuillas de hombres como el número de compañeros que había perdido en los azares del viaje, para que después que la corriente de agua llegara al mar, retornaran a las sedes paternas en lugar de los cuerpos de los difuntos. En lo sucesivo se mantuvo el hábito de realizar esas estatuillas en las ocasiones sagradas. 48. Ahora bien, considero que es más veraz aquel origen de este asunto que poco antes he referido: los pelasgos, después que una interpretación más propicia designó cabezas, no de personas vivas, sino de barro y que la traducción de phôta no sólo era hombre, sino también antorcha comenzaron a encender velas a Saturno y a llevar al santuario de Dite, que estaba junto al altar de Saturno, algunas figuritas en lugar de sus cabezas. 49 A partir de ahí se trasmitió que se intercambiaran velas en las Saturnales, que se modelasen en barro estatuillas y se dispusieran a la venta con las que los hombres hicieran un sacrificio propiciatorio a Saturno a favor de los suyos y de sí mismos en lugar de a Dite. 50. Por ello para las Saturnales la animación de tales comercios se prolonga siete días, lo que provoca que éstos sean ociosos, pero no todos solemnes.


3. Vinculación con la infancia

En la conversación (op. cit.11.1) Evangelos dice que estas fiestas eran propias de niños que andan a gatas
Pretende que las Sigilares que ofrecen diversión con sus figuritas de arcilla a la infancia que todavía gatea, sean adscritas a una práctica religiosa.

La vinculación de esta fiesta con los regalos infantiles la encontramos también en Séneca, Epistolas a Lucilio, 12, 3

Soy yo, Felicio, tu pequeñuelo, tu favorito, a quien solías regalar estatuillas, soy el hijo de tu mayordomo Filostio.
y en Suetonio, Claudio V:
Su tío Tiberio le concedió, a petición suya, los ornamentos consulares, pero como instaba para obtener en seguida el consulado, le escribió por toda contestación: Te mando cuarenta piezas de oro para las Saturnales y Sigilarias

II. LOS REGALOS eran las estatuillas de arcilla o sigilla, que dan nombre al festival.
Por sigillum (diminutivo de signum) se hace referencia a toda estatuilla de divinidades, hombres o animales y también al material con fines religiosos, decorativos y funerarios que podemos encontrar en los santuarios como exvotos o en las tumbas como ofrendas a los difuntos cuyos ejemplares más celebres son los de Tanagra.

Pero en estas fiestas no son los únicos regalos hay además libros, vajillas, perfumes, alimentos, ropa y obras de arte. Marcial, VII, LIII nos presenta muchos de los regalos de las Saturnales, por ejemplo los que recibe de Umbro
Me enviaste en los Saturnales, Umbro, todos los regalos que te habían acumulado esos cinco días. Dos juegos de seis trípticos y siete mondadientes. A esto se añadió la compañía de una esponja, una servilleta, una copa, medio modio de habas, con un cestito de olivas del Piceno y una frasca de negro arrope de Laletania. Y junto con unas ciruelas pasas vinieron unos pequeños higos de Siria y una orza pesada debido a la cantidad de higos de Libia. Creo que escasamente costarían treinta sestercios todos los regalos que trajeron ocho hombretones sirios. ¡Cuánto más cómodamente pudo traerme sin ningún trabajo cinco libras de plata un esclavo!
En su libro XIV, Apophoreta, Marcial se centra en los regalos de Saturnales, entre los que menciona cuatro figuras realizadas en arcilla (una máscara, Hércules, jorobado y Bruto).

CLXXI, Bruto
La gloria de tan pequeña estatuilla no es oscura; de ese niño, Bruto era el amante.

CLXXVI, Máscara
Soy, entretenimiento de un alfarero, la máscara de un pelirrojo bátavo. Esta cara de la que tú te burlas un niño la teme.

CLXXVIII, Hércules
Soy frágil; pero tú, te lo advierto, no desprecies la estatuilla. No le da vergüenza al Alcida de llevar mi nombre.

CLXXXII, Jorobado
Borracho dio a las tierras, pienso yo, estos monstruos Prometeo. Con el barro saturnalicio ha jugado hasta él.

Otro testimonio de los regalos de las saturnales leemos en Suetonio sobre Augusto,(Aug. 75) que hacía donaciones y subastas
LXXV. Celebraba las fiestas y solemnidades con gran magnificencia, pero a menudo no buscaba en ello más que ocasión de burlas. Así, en las Saturnales y en otras épocas, a elección suya, enviaba a sus amigos regalos, consistentes en vestidos, oro, plata, monedas procedentes de todas partes, antiguas piezas del tiempo de los reyes o de fabricación extranjera, telas groseras, esponjas, pinzas, tijeras y otros objetos del mismo género, con inscripciones obscuras y de doble sentido. En sus comidas hacía sortear lotes de valor muy desigual, o bien ponía en venta cuadros vueltos al revés, depediendo del azar que se realizaran o frustraran las esperanzas del comprador. Para cada cuadro existía una licitación, y los convidados se comunicaban unos a otros su buena o mala fortuna.


Estos regalos de saturnales llegaron a ser tan caros que según Macrobio 1, 7, 33 un tribuno había presentado una ley por la que se prohibía hacer otros regalos que no fueran los cerei o sigillaria.
Muchos con ocasión de las Saturnales exigían por avaricia de sus clientes regalos exagerados y aquella carga gravaba a los más débiles, el tribuno de la plebe Publicio estableció que no se intercambiaran con los más ricos salvo velas.

III. EL MERCADO ESPECÍFICO, pues Sigillaria era también el nombre del barrio de Roma donde se fabricaban y vendían estas figuritas en el que habitaban también muchos libreros. Leemos en Aulo Gelio dos menciones a libros comprados en este barrio.
Noches Áticas 2, 3, 5: Un día recuerdo que Fido Optato, un gramático de mucho renombre en Roma, me mostró unantiguo ejemplar del libro segundo de La Eneida, que había comprado por veinte aureos en el barrio de las Sigilarias.

Noches Áticas 5, 4, 1: Encontrándome un día en una librería del barrio de las Sigilarias con uno de los hombres más eruditos de nuestro tiempo, el poeta Julio Paulo(...)

También se podían comprar otros objetos, como objetos artísticos de plata, vemos en Suetonio, Claudio 16, 4

Se advirtió también, entre otras singularidades de su censura, que hizo comprar y romper públicamente un carro de plata de maravilloso trabajo que habían puesto en venta cerca de las Sigilarias, y que en un solo día publicó veinte edictos, entre los cuales había uno que disponía embrear bien toneles atendiendo a que habría mucho vino aquel año; y otros que aconsejaba el jugo del tejo como eficaz remedio contra la mordedura de víbora.

Debía ser un lugar muy concurrido en estas fechas pues el sitio elegido por Nerón para pasearse con Sporo, con quien se había casado, según nos cuenta Suetonio Nero 28.2;

Vistió a este Sporo con el traje de las emperatrices, se hizo llevar con él en litera a las reuniones y mercados de Grecia y durante las fiestas sigilarias de Roma, besándole continuamente.
La ubicación exacta es desconocida pero se cree que debió ser in porticu Agrippiana y posteriormente in porticu Traianarum thermarum, por la mención que aparece en las Sátira VI de Juvenal:
En el mes del frío, cuando Jasón metido a mercader queda encerrado y la blanca tienda estorba a sus marineros armados, ella se lleva enormes vasos de cristal de roca, los mayores de ágata también y además un diamante celebérrimo y que le sale más caro por haber estado en el dedo de Berenice.
Según el comentario a esta sátira parece que se montaba en el campo de Marte el mercado callejero de las Sigillaria, en el que los puestos y tiendas tapaban a la vista unas pinturas murales del Pórtico de Agripa que representaban a Jasón y los argonautas. La figura de Jasón sobresaldría sobre las cabezas de los comerciantes como uno más, y sus marineros, representados en actitud de marcha, parecen estorbados por los tenderetes.

Así pues hay otro rasgo en común entre las Saturnalia y nuestras fiestas de Navidad, los mercaditos en los que puedes comprar desde una figurita para el belén , adornos de decoración , libros o juguetes... un poco de todo.

TALLE
R DE SIGILLARIA


Os proponemos ahora una sencilla actividad didáctica sobre este apartado de las sigillaria, con el que podéis completar la recreación de las Saturnalia, o bien, plantearlo como una unidad independiente.

Estas fotos son un documento histórico, el taller de navidad del curso 2006-2007 en el instituto antiguo de Cheste.
Sobre las mesas están sus magníficas sigillaria.




Necesitaremos los materiales siguientes:

-pasta de modelar de la que se seca al aire y no hace falta hornear.
-rodillo
-palillos
-moldes para galletas con diferentes formas.
-cordón símil cuero.



Repartimos la pasta de modelar a cada alumno para que según sus habilidades elabore una figurita. Se les facilita material gráfico para orientarles en la imagenes anteriores vemos dados, fichas de juego, una paloma, un caballo, dos jarrones, una pequeña lucerna y una bulla. En la otra imagen hay tres tintinnabula como el de Mérida. (Más información sobre el tintinnabula de Mérida, aquí)

Si queremos hacer algo más sencillo podemos recurrir a los moldes para galletas con diferentes formas de estrella, corazón, osito, luna,...

El proceso sería:
1. Cubrimos la superficie de trabajo con plástico para que sea más fácil quitar después la pasta.
2. Con el rodillo amasar una porción de pasta de modelar procurando que quede la superficie fina y de igual grosor.
3. Insertar los moldes con las formas deseadas en la pasta.



4. Desmoldar con cuidado y hacer el agujero para el cordón. Mientras está húmeda pueden poner su nombre, la fecha, las iniciales...y después dejar secar.


5. Una vez seca como esta pasta admite la pintura podemos pintar los colgantes o dejarlos en el tono natural. Les ponemos el cordón de cuero y ya tenemos nuestras sigillaria personalizadas.

Finalmente con nuestros trabajos envueltos como regalos podemos recrear un sorteo de los habituales estos días siguiendo las recomendaciones de Charo Marco en su blog De Re Coquinaria sobre los apophoreta.

Esperamos que os resulte útil

Plurimam salutem!!

diumenge, 31 de desembre del 2006

ἡ ἡμὲρα τοῦ Διονύσου - Dia de Dionís

Des de la nit del dia 31 fins al dia 1 de gener, es celebrava a Grècia una festa dedicada a Dionís per a despedir l'any i donar la benvinguda al Nou Any Solar. En aquesta festa corria el vi abundantment i els homes es vestien de dones o d'animals cornuts.

San Pacià, bisbe de Barcelona al segle IV, va escriure una obra, perduda, el Cervus, contra els desordres amb què es celebrava l'Any Nou a la seua ciutat, lamentant-se perquè els cristians celebraren les Kalendas Ianuarias.

dijous, 28 de desembre del 2006

28 de Desembre. Dia d'Aracné

Aquest dia era conegut a Grècia com el dia d'Aracné
Atenea, deessa de la saviesa i de la guerra defensiva, era, a més, patrona de savis i artistes i se li atribuïa haver inventat l'art de teixir. Una bella jove, de nom Aracné, famosa per la seua habilitat en el teixit i el brodat, però molt presumptuosa, proclamava que ni tan sols Atenea podria competir amb ella pel que fa als treballs que feia. En sentir açò, la deessa es va enutjar moltíssim i, presentant-se en sa casa disfressada de vell, li va dir a la jove que fóra més modesta perquè, del contrari, podria atraure la fúria dels déus. Aracné, tanmateix, li contestà que desitjaria que la deessa l'escoltara per, així, reptar-la a una competició en la qual li provaria la veritat de les seues declaracions. Aquesta contestació tan insolent enutjà de tal manera Atenea que es llevà la disfressa i acceptà el repte.
Començaren a teixir i, en acabar, Aracné s'adonà que el treball d'Atenea era millor. Va tractar de penjar-se, però Atenea la va condemnar a filar i teixir per sempre més convertida en una aranya.
També aquest dia es consagra a honrar a Hècate, Selene i Apol·lo.
Aquest és l'ultim dels dies d'Alcíone.

dimarts, 26 de desembre del 2006

αἱ ἡμεραι τῆς Ἀλκυόνης - Els dies d'Alcíone

Il·lustració de Silvia Smith

Són coneguts com els dies d'Alcíone els set dies anteriors i els set posteriors al Solstici d'hivern. Són dies en què el vent no bufa i les ones es mantenen en calma.
Conta el mite que Alcíone, filla d'Èol, rei dels Vents, es va casar amb Ceix, que era fill de l'Estel del Matí (Eòsfor o Lucifer). El seu matrimoni era tan feliç que ells mateixos es comparaven amb Zeus i Hera. Irritats per eixe fet, els déus els van transformar en aus: ell, en cabussó (cast. somormujo); ella, en alció. Com que Alcíone feia el seu niu a la vora del mar i les ones li'l destruïen implacablement, Zeus es va compadir d'ella i va ordenar que els vents es calmaren durant els set dies anteriors i els set posteriors al Solstici d'hivern, període en què l'alció cova els ous. Són els dies de l'alció, que no coneixen les tempestes.
Ovidi conta una història bastant diferent: Ceix, casat amb Alcíone, havia decidit anar a consultar un oracle. Al llarg del viatge, el va sorprendre una tempesta, a conseqüència de la qual el vaixell en què viatjava va sotsobrar i ell va morir ofegat. Les ones portaren el seu cos a la vora, on el va trobar la seua dona. Desesperada, es va transformar en una au de veu planyívola i els déus concediren al marit una metamorfosi semblant.
Aquest és un període de celebració de la bona voluntat associat amb el començament de l'hivern i l'Any Nou Solar.

Ἁλῷα - Festes Halôes

(ἅλως, -ω (ἡ), era on es batien els cereals)
Sabem pel patriarca bizantí Foci que aquesta celebració, en honor a Demèter, Core i Dionís, es feia el 25 o 26 de desembre. Es tracta d'una festa de purificació, el ritual de la qual coneixem bastant bé per un escoli a Llucià (Diàleg de les cortesanes I, 1) La festa estava reservada a les dones i incloïa la comunicació de secrets relatius a la feminitat. Part de la festa consistia en l'αἰσχρολογία, açò és, professió d'obscenitats, que es feia amb la companyia de símbols sexuals i abundants libacions de vi. Les Halôes començaven a Atenes i acabaven a Eleusi, on els magistrats preparaven un banquet amb productes de la terra i la mar, tret d'aquells que estaven prohibits en els misteris eleusins, com ara les mangranes, les pomes, els ous, etc. Quan el banquet estava preparat, es deixava tot en mans de les dones.
Per Alcífron sabem que les dones passaven tota la nit vetllant, a la llum i el calor de les fogueres. La ciutat els proporcionava la llenya, a més dels empostissats, el que exclou que aquesta nit tinguera un caràcter privat, posterior al ritual en si.
L'escoli a Llucià diu així:
Halôes: festa a Atenes que comprén misteris de Demèter, Core i Dionís [...] En aquesta festa, es celebra un ritu de dones a Eleusi i s'hi fan molts jocs i burles. Només les dones que hi acudeixen poden dir el que vulguen; aleshores, es diuen entre elles les grolleries més grans i les sacerdotesses, acostant-s'hi dissimuladament, les instrueixen a l'orella, a manera de secret, sobre la unió per rapte. I es criden, totes les dones entre si, grolleries i ximpleries, mentre porten a les mans imatges indecents de persones, tant de mascles com de femelles. El vi corre abundós, aleshores, i taules plenes de tota mena de menjars de terra i de mar, llevat dels prohibits al ritu dels iniciats -em refereix a les mangranes, les pomes, l'aviram de casa, els ous... Diverses classes de peix, com ara els mollets, etc.

Διονύσια τὰ κατ'ἀγρούς - Dionísies agràries

La celebració d'aquestes festes tenia lloc durant el mes Posideó. Es tractava d'una processó al voltant d'un fal·lus amb què es buscava propiciar la fertilitat dels camps sembrats durant la tardor. No es pot precisar quan es va produir l'associació d'aquesta festa amb el déu Dionís, però sí sabem, pel testimoni d'Aristòfanes en Acarnienses 241-279, que la processó tenia com a protagonista un enorme fal·lus, símbol de fertilitat, i en ella una jove portava una cistella plena de panses o altres fruites, així com una olla plena de llegums que s'oferia al déu, i es conduïa una cabra al sacrifici.
Aristòfanes, en la seua obra, ens presenta una paròdia de la processó en la qual Diceòpoli, el protagonista, vol concluir una treva amb Esparta. La paraula grega emprada per a treva és σπονδαί, el plural d'una paraula que significa libació de vi oferida als déus, ja que la signatura del contracte de pau es garantia a Grècia mitjançant un intercanvi de libacions entre les parts en conflicte. Quan la treva és ja un fet, Diceòpoli celebra al déu del vi i del teatre en una processó campestre al voltant del fal·lus:
DICEÓPOLIS.-¡Oh Dionysos! Este desprende un perfume de ambrosía y de néctar.
Es la felicidad de no tenerle miedo a las órdenes de procurarse víveres para tres días. Me
sopla en la boca: "Ve donde te plazca". Acepto esta tregua, me la sirvo, la bebo hasta la
última gota, deseándoles mucho placer. Yo, ya estoy libre de la guerra y de sus males; me
voy a celebrar las dionisíacas rústicas. [...]
DICEÓPOLIS.-(Saliendo con su mujer, su hija y dos esclavos) Silencio, silencio...
Avanza un poco, canéfora. Xantias, ¿quiéres sostener el falo bien derecho? Deja el
canastillo, hija mía, y empecemos.
LA HIJA.-Madre, dame la cuchara para echar crema sobre la torta.
DICEÓPOLIS.-Ahora, todo está a punto. ¡Oh, Dionysos, patrón mío, dígnate
concederme tu gracia para esta procesión que yo conduzco y este sacrificio que te
ofrecemos yo y mi familia. Permite que celebre con felicidad estas dionisíacas campestres
y que la tregua de treinta años me traiga la prosperidad devolviéndome a la vida
civil. Vamos, hija mía, procura llevar graciosamente el canastillo y con aire modesto.
¡Dichoso el que se case contigo y te haga unos gatitos que, como tú, exhalen sus
maulliditos matinales! Avanza y ten cuidado con la gente, no vayan a robarte, sin que te
des cuenta, tus alhajitas de oro. Xantias, cuida con tu camarada, de llevar el falo bien
derecho detrás de la canéfora. Yo os seguiré cantando el himno fálico. Tú, esposa mía,
quédate en la terraza para mirarme. ¡Adelante, en marcha!
¡Oh Falo, compañero de Dionysos, libertino y noctámbulo, que corres en pos de las
mujeres casadas, aunque también te gustan las jóvenes muchachas, yo te saludo al fin,
ahora que después de cinco años de ausencia vuelvo con alegre corazón a mi pueblo,
gracias a la paz que he concertado por mi propia cuenta y que me libra de las
preocupaciones de los combates y de los Lámacos. ¡Cuánto más agradable es, mi
querido Falo, sorprender a Trata, la linda esclava de Estrimodoro, robando troncos en el
Feleo, agarrarla por el talle, levantarla, tumbarla por tierra y quitarle la flor!
¡Falo, mi querido Falo, si tú quieres bebamos juntos y trastornado aún por el vino de
la víspera, beberás mañana la copa de la paz y yo colgaré mi escudo junto a la chimenea!

dissabte, 23 de desembre del 2006

Munera decembris

En el calendario de Filócalo del año 354 aparecen el mes de diciembre diez días no consecutivos señalados como días de combates de gladiadores distribuídos así: uno de inauguración, otro de clausura, dos de munus candida, y seis de munus arca. El munus candida era el sufragado por el cuestor candidato y el munus arca estaba organizado por un funcionario del fisco, el arcarius, que realizaba esta función en sustitución de los cuestores ausentes y usaba los fondos del arca fiscal, por lo que eran más modestos. La mayoría de los munus de diciembre eran pues costeados con fondos públicos

2 de diciembre initium muneris día de inauguración
4 de diciembre munus arca
5 de diciembre
munus arca
6 de diciembre munus arca
8 de diciembre munus kandida
9 de diciembre
munus arca
20 de diciembre munus kandida
21
de diciembre munus arca
23 de diciembre munus arca
24 de diciembre munus consummatur, clausura.

Origen de la editio quaestoria:
Durante el reinado de Claudio, en el 47 el senador P. Dolabela propuso que los cuestores organizaran unos juegos gladiatorios, pagándolos de su propio dinero, al empezar su magistratura como cuestrores, lo que ocurría el 5 de diciembre en época tardo-republicana. A cambio se les dispensaba de otra obligación suya, la pavimentación de las vías públicas.

Collegio quaestorum pro satutura gladiatorium munus iniunxit detractaque Ostiensi et Gallica provincia curam aerari Saturni reddidit.(Suetonio, Claudius, 24,2, en latín)

Encargó al Colegio de los cuestores la organización de los juegos de gladiadores, en lugar de la reparación de los caminos públicos, que tenía antes a su cargo. Le quitó asimismo el gobierno de la Galia y de Ostia, y le restituyó la guarda del tesoro de Saturno

Nerón suprimió esta disposición, pero pronto la recuperó pues está documentada la editio de Lucano en el año 62. Así pues con altibajos se mantuvo y seguramente se olvidó bajo Vespasiano ya que Domiciano la restableció de nuevo

Praeterea quaestoriis muneribus, quae olim omissa revocaverat, ita semper interfuit, ut populo potestatem faceret bina paria e suo ludo postulandi, eaque novissima aulico apparatu induceret. (Suetonio Domicianus, 4,1.)

Los cuestores habían dejado caer en desuso desde hacía ya mucho la costumbre de dar combates de gladiadores a su entrada en el cargo; Domiciano la restableció, asistió siempre a tales espectáculos y permitió cada vez al pueblo pedir dos parejas de sus propios gladiadores, que presentaba los últimos y vestidos con trajes dignos del dueño del Imperio. (Suetonio, Domiciano 4,1, castellano)

En época de Domiciano esta editio quaestoria se seguía celebrando en diciembre como nos lo evidencia el epigrama de Marcial, VII, 37, en el que nos cuenta que un cuestor que era el presidente de los juegos había convenido que la señal para el degüello era sonarse la nariz, pero un inoportuno resfriado le hacía sonarse mucho y sus propios compañeros le sujetaron las manos pues temían arruinarse por la frecuencia con que cogía el pañuelo

Nosti mortiferum quaestoris, Castrice, signum?
Est operae pretium discere theta novum:
exprimeret quotiens rorantem frigore nasum,
letalem iuguli iusserat esse notam.
5 Turpis ab inviso pendebat stiria naso,
cum flaret madida fauce December atrox:
collegae tenuere manus: quid plura requiris?
Emungi misero, Castrice, non licuit.

¿Conoces, Cástrico, la señal mortífera del cuestor? Vale la pena aprender este nuevo modo de sentenciar:había ordenado que cada vez que se sonase la nariz húmeda por efecto del frío, esto fuese la señal mortal de ejecución.Colgaba de su odiosa nariz una moquita infame en una ocasión en que diciembre soplaba espantoso con su húmeda garganta: sus colegas le sujetaron las manos: ¿qué más quieres saber?El desgraciado, Cástrico, no pudo limpiarse la nariz.

A partir del año 385 parece ser que la editio quaestoria y sus munera pasó a octubre-noviembre, a las Isia.

dimarts, 19 de desembre del 2006

Opalia

A.d XIV Kalendas Ianuarias, el 19 de diciembre celebraban la festividad de Ops, diosa de la abundancia sobre todo agrícola.

Se identificó con la diosa griega Rea y se la consideró esposa de Saturno. Según Festo (203:19) se decía que Ops era la esposa de Saturno. Con ella se designaba a la tierra, ya que por la tierra distribuye todos los bienes al género humano (Opis dicta est coniux Saturni per quam uolerunt terram significare, quia omnes opes humano generi terra tribuit). También está relacionada con Vulcano, pero sobre todo como diosa de la cosecha se le asocia con el dios Consus, (protector del almacenamiento de grano), como lo demuestra que sus respectivas fiestas vayan separadas por el mismo número de días y por los epítetos con los que se invocaba a la diosa Ops, Consiva y Opiconsiva

Tenía una capilla (sacrarium) en la Regia, donde se realizaban unas ceremonias secretas a las que sólo tenían acceso las Vestales y el Pontifex Maximus. Con posterioridad se le dedicó un templo en el foro que dió lugar la fiesta del 19 de diciembre, Opalia. Y tenía otro en el Capitolio donde se celebraba su otra fiesta la Opiconsivia, el 25 de agosto.

Su imagen nos ha llegado a través de monedas, donde aparece sentada en un trono, con un cetro, globo o haz de espigas en la mano como vemos en esta figura extraída de un áureo acuñado por Clodio Albino.

Tanto Ops como Consus eran consideradas divinidades ctónicas que hacían crecer la vegetación. Al estar su morada dentro de la tierra, Ops era invocada por sus adoradores sentados, con las manos tocando el suelo, según relata Macrobio, Saturnalia I.X, 21 Huic deae sedentes vota concipiunt, terramque de industria tangunt, demonstrantes ipsam matrem terram esse mortalibus adpetendam.


dissabte, 16 de desembre del 2006

Saturnalia

Fiestas en honor de Saturno, instituídas en el 497 aC, a.d. XVI Kalendas Ianuarias (17 de diciembre) para conmemorar la inaguración de su templo. En un principio sólo duraban un día. Pero César le dió dos días más, Augusto y Calígula aumentaron cada uno un día y Domiciano dos más, con lo que llegaron hasta el 23 de diciembre.
Comenzaban con un sacrificio en el templo de Saturno en el foro, donde estaba depositado el erario o tesoro público guardado por los cuestores. Allí se liberaba a la estatua del dios de la cinta de lana que rodeaba su pedestal para impedirle que abandonara Roma. En esos días en la ciudad había una gran alegría ya que no había clase, ni sesiones del Senado, ni juicios, ni se ejecutaban las sentencias de muerte, en cambio se concedía la libertad a los prisioneros, quienes dejaban sus cadenas en el templo de Saturno como agradecimiento, se invertían las clases sociales y los esclavos que llevaban el pileus ( gorro cónico) como símbolo de libertad (vid. infra) iban vestidos con las ropas de sus amos y eran servidos por ellos, a los que podían criticar sin miedo. Estaba permitido hacer sorteos de loteria y se levantaba la prohibición de los juegos de azar, se celebraban banquetes públicos, se hacían regalos, velas y sigillaria (muñecos de terracota) y había espectáculos de gladiadores.
En los banquetes se sorteaba el cargo de princeps Saturnalicius que daba mandatos irónicos y burlescos a sus temporales súbditos, imponiendo su voluntad.«Una vez que los dados deciden que seas el rey, tienes derecho a que nadie te imponga ninguna orden ridícula y, sin embargo, tú puedes ordenar a quien se te antoje que diga algo vergonzante acerca de sí mismo, puedes ordenar a otro que cargue a hombros a la flautista y la pasee por la casa»(Luciano, Saturnalia IV).

La representación gráfica del mes de Diciembre en el calendario de Philocalus (del año 354 d.C.) evoca la fiesta de las Saturnales ya que nos muestra, entre otros motivos, una mesa de juego con dados y cubilete y en el margen lateral dice: "Ahora, esclavo doméstico, puedes echar una partidita con tu señor". Esto podía entenderse en sentido estrictamente literal. Sabemos que en las Saturnales el esclavo tenía licencia para "dar la vuelta a la tortilla" y decir a su señor verdades incómodas. El mundo quedaba patas arriba y podía ocurrir que los señores sirvieran a sus propios esclavos.

Así nos cuenta Marcial las Saturnales, Libro XI Epigr. VI

Unctis falciferi senis diebus,
regnator quibus imperat fritillus,
versu ludere non laborioso
permittis, puto, pilleata Roma.
5 Risisti; licet ergo, non vetamur.
Pallentes procul hinc abite curae;
quidquid venerit obvium loquamur
morosa sine cogitatione.
Misce dimidios, puer, trientes,
10 quales Pythagoras dabat Neroni,
misce, Dindyme, sed frequentiores:
possum nil ego sobrius; bibenti
succurrent mihi quindecim poetae.
Da nunc basia, sed Catulliana:
15 quae si tot fuerint quot ille dixit,
donabo tibi Passerem Catulli.

En los días jubilosos del anciano armado de hoz (1), , en los que domina como rey el cubilete de los dados (2), permites, yo creo, Roma cubierta con el gorro de los libertos (3), bromear con verso no laborioso. Te has reido; está permitido, por tanto, no se nos prohíbe. Marchad lejos de aquí, pálidas preocupaciones; voy a hablar de todo lo que se me ocurra, sin fatigosa meditación. Sirve, muchacho, vino hasta la mitad en unas copas como las que Pitágoras (4) ofrecía a Nerón, sirve, Díndimo, pero en más número: yo sin haber bebido no soy capaz de nada; cuando bebo, vienen en mi ayuda quince poetas. Dame ahora besos, pero como los de Catulo (5): si fueran tantos como los que él dijo, yo te regalaré el “Pájaro” de Catulo (6).

(1) Saturno.

(2) Porque en los días ordinarios los juegos de azar estaban prohibidos.

(3) Se usaba durante las Saturnales en señal de la libertad de que se disfrutaba

(4) Copero de Nerón

(5) Cfr Catulo V

(6) De sentido ambiguo. Puede tratarse de un gorrión o bien del libro de Catulo al que se daba este nombre.


Y ahora el final de las Saturnales: Libro V, Epigr. LXXXIV

Iam tristis nucibus puer relictis
clamoso revocatur a magistro,
et blando male proditus fritillo,
arcana modo raptus e popina,
5 aedilem rogat udus aleator.
Saturnalia transiere tota,
nec munuscula parva nec minora
misisti mihi, Galla, quam solebas.
Sane sic abeat meus December:
10 scis certe, puto, vestra iam venire
Saturnalia, Martias Kalendas;
tunc reddam tibi, Galla, quod dedisti.

Ya el niño, entristecido por haber abandonado las nueces (1), es llamado de nuevo por el maestro chillón y el tahúr, traicionado violentamente por el cubilete seductor, sacado inmediatamente del garito clandestino, borracho pide clemencia al edil. Las Saturnales han terminado totalmente y no me has enviado pequeños regalos ni menores de lo que acostumbrabas. Vayáse en buena hora mi Diciembre: sabes ciertamente, creo, que se acercan ya vuestras saturnales, las calendas de Marzo (2). Entonces te devolveré,Gala, lo que me has regalado.

(1) las nueces era el juego propio de los niños. Con ellas se entretiene durante las vacaciones

(2) el 1 de marzo era costumbre hacer regalos a las mujeres.

PILEUS: Aquí encontrarás una descripción del gorro frigio y una plantilla para hacer uno. Y aquí verás su uso como símbolo de libertad tras el asesinato de César en los idus de Marzo del 44 aC. Esta identificación del gorro frigio cónico con la libertad nos ha llegado hasta hoy como podemos ver en las alegorías de la República.