Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris iunius. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris iunius. Mostrar tots els missatges

diumenge, 9 de juny del 2013

Matralia, la fiesta de las tías

Ino alimenta a Dionisos. Casa della farnesina
El 11 de junio se celebraban las Matralia, fiesta reservada a las matronas, en honor de Mater Matuta. Ovidio (Fasti, VI, 475)

Acudid, buenas matronas-las Matralia son vuestra festividad-y ofrendad dorados pasteles a la diosa tebana.

La diosa Mater Matuta era la diosa de la Aurora que fue asimilada a la diosa griega Ino lo que permitió justificar algunos detalles rituales de la fiesta. Así pues ¿quién era Ino? en la mitología griega Ino, tras la muerte de su hermana Sémele, hizo de madre para Dionisos pero Hera la enloqueció hasta el punto que mató a su propio hijo Melicerte. Vuelta de su locura se arrojó al mar con el cadáver de su hijo y los dioses apiadándose los divinizaron:  Ovidio (Fasti, VI, 524 y ss)

Los griegos te llamarán Leucotea; nosotros, Matuta. Bajo la jurisdicción de tu hijo, estarán todos los puertos: nosotros lo llamaremos Portunus, mientras que en su lengua de origen será Palemón.

Conocemos los ritos básicos en esta enigmática ceremonia festiva:

 I. Las matronas hacían entrar en el templo a una esclava, cuyo acceso estaba prohibido normalmente y la golpeaban y abofeteban.
II. Después las matronas tomaban en sus brazos a los hijos de sus hermanas y los acunaban pidiendo a la diosa que los proteja.
III. Se entregaban a la diosa unos pasteles tostados y las matronas univirae podían coronar la estatua de la  diosa con flores.

Los argumentos que nos dan Ovidio (Fasti VI) y  Plutarco (Cuestiones romanas 16, y 17) sobre estos rituales son:

1. ¿Por qué no estaba permitida la entrada a las esclavas?
 Ovidio y Plutarco nos cuentan que no permite el acceso de esclavas porque la diosa las odia ya que su esposo Atamante le fue infiel con una esclava. Sin embargo no aclaran si es golpeada por el mismo motivo, el odio de la diosa, o por otra razón.

2. ¿Por qué son las tías las que ruegan por sus sobrinos y no las madres?. Para Ovidio la diosa no fue una madre feliz y de la misma manera que ella fue más beneficiosa para sus sobrinos, en la fiesta de Mater Matuta es más adecuado que otra mujer, no la madre, eleve las plegarias para protección de los niños.
Plutarco redunda en esta explicación y añade otra posibilidad más, desarrollar el afecto familiar.

¿Tal vez porque Ino amó entrañablemente a su hermana, la crianza de cuyo hijo corrió a su cargo, en tanto que fue desdichada respecto a sus propios retoños?
¿O se trata, además, de una laudable y buena, cuya finalidad es ahondar lo más posible el afecto entre los miembros de la familia?

3. ¿Por qué  se le entregaban pasteles tostados? Ovidio es quien nos da respuesta:
 Ino fue acogida por Carmenta que le ofreció comida, en concreto...

La sacerdotisa de Tegea con sus propias manos confeccionó a toda prisa unos pasteles que puso al punto en el fuego. Aún hoy en día esos pastelillos le resultan gratos a la diosa en las fiesta de las Matralia: una atención rústica le fue más agradable que cualquier otro refinamiento culinario.

 Estos pasteles se llamaban testuacia según nos informa Varrón De lingua Latina V, 106:

testuacium porque se cocía en un vaso de arcilla calentado, como aún hacen hoy en día las matronas en la fiesta de las Matralia

La interpretación de mito es complicada y ya en los autores clásicos encontramos apreciaciones distintas incluso sobre la naturaleza de la diosa:  
  • Para algunos autores antiguos Matuta era la diosa de la Aurora y relacionaban etimológicamente su nombre con el adjetivo matutinus. Así Prisciano dice matutinus a Matuta quae significat Auroram. De esta primera acepción se llega fácilmente a su atribución de protectora de los nacimientos gracias a la asociación de las ideas de luz y nacimiento.
  • Para otros la etimología es diferente y relacionan Matuta con el adjetivo manus "bueno", como el adjetivo maturus... Matuta sería la Buena Diosa que hace crecer a los niños. Por eso Festo justifica su nombre: Mater Matutam antiqui ob bonitatem appellabant. Desde este punto de vista Matuta llegaría a ser posteriormente diosa de la Aurora, pero no es un primera naturaleza.

G. Dumezil propone una interpretación que da respuesta a los misteriosos rituales de la fiesta de las Matralia pues éstos serían  una puesta en escena del mito de la Aurora según la mitología védica, en la que Ushás, diosa de la aurora cuida a su sobrino el Sol, hijo de la Noche para que pueda llegar a la madurez.

Si observamos la fiesta bajo esta nueva perspectiva tenemos que:
-las matronas golpean a las tinieblas, representadas por una esclava, ya que impiden la llegada del Sol
-después imitan el papel de la diosa que cuida del Sol, al acunar ellas a los hijos de sus hermanas. El objetivo es animar a la diosa a cumplir con su función ante la proximidad al solsticio de verano a partir del que los días comienzan a disminuir, igual que Angerona vigila su peligroso estrechamiento en el solsticio de invierno

 El rito invita a la diosa a llevar su protección hacia los niños que las matronas mimaban ante ella. De esta manera el papel de nodriza divina que tenía para su sobrino, era el que debía asumir hacia los sobrinos humanos de las celebrantes.

Hay una pervivencia en época imperial de la sustitución  la madre por la tía o la abuela materna en la ceremonia del dies lustricus que nos cuenta Persio en Sátiras II , 3138



Mira cómo una abuela o una tía materna llena de supersticiones levanta de su cuna a un niño y
con el dedo infame y saliva lustral empieza por purificarle la frente y los húmedos labios, pues es
experta en conjuros contra el aojamiento. Luego sacude al lactante con sus manos, y su voto
ferviente osa empujar la frágil esperanza hacia los latifundios de Licino y los grandes palacios de
Craso: «Que el rey y la reina le deseen como yerno, que las jóvenes se lo arrebaten, que allí donde
haya pisado nazcan rosas».
Las acciones apotropaicas y de protección de la tía recuerdan los ritos de las Matralia:

-La imposición de la saliva lustral contra el mal de ojo equivaldría al castigo físico que se impone a la esclava que simboliza las tinieblas,  a las que hay que eliminar pues ellas pueden impedir el nacimiento del Sol.

-Acunan al recién nacido y hacen ruegos a los dioses por su felicidad a igual que en las Matralia.

Esta pervivencia llega a nuestros días a través del bautismo en el que la madrina representa a la madre llevando al bebé en sus brazos en la imposición del agua bautismal purificadora y la realización de las plegarias durante la ceremonia.

Así pues, recordadlo...!el 11 de junio es el día de la fiesta de las tías y sobrinos!!

Salutem plurimam







diumenge, 19 de juny del 2011

Fors Fortuna y el solsticio de verano


¡Qué pronto ha llegado la fiesta de Fors Fortuna! Cuando apenas hayan transcurrido siete días más, junio habrá concluido. Acudid presurosos, unos a pie, otros en barca, y que nadie sienta vergüenza de regresar a casa embriagado. Vosotras, barquichuelas, engalanadas con coronas, transportad a los convidados jóvenes, y que mientras vais bogando a través de las aguas se beba vino en abundancia.


A roman boat race
.Sir Edward John Poynter


Contamos con pocos testimonios sobre esta fiesta. Varrón en
De lingua latina, 6, 17, nos dice que se celebraba el dies natalis del templo de la diosa Fors Fortuna

El día de Fors Fortuna fue instituído por el rey Servio Tulio, quien en el mes de junio dedicó a Fors Fortuna un templo fuera de Roma a la orilla del Tíber

El testimonio más completo sobre esta fiesta es el de Ovidio en Fasti VI, 773-784 8 (vid. supra). Consistía en una procesión a pie o en barcas engalanadas hasta el templo, donde se realizarían sacrificios en honor de la diosa. Quizá a esta fiesta acuática a la que llama Tiberina descensio se refiere Cicerón en De finibus 5, 70 al decir

Quem Tiberina descensio festo illo die tanto gaudio affecit, quanto L. Paulum, cum regem Persem captum adduceret, eodem flumine invectio?


En esta especie de romería el vino era abundante y el ambiente de gran alega.

De regreso del templo que la diosa tiene a las afueras de la ciudad uno de los fieles medianamente sobrio dirige a las estrellas estas palabras (...)

También era costumbre en ese día los regalos de los amos hacia los esclavos según Ovidio Ars, II, 255

Y además, el esclavo que te lo pida, ofrécele regalillos el día de la Fortuna, poco es el desembolso.

Se trata de una fiesta de carácter popular en la que participan jóvenes, plebeyos y esclavos. Según Ovidio la razón era la siguiente:

La plebe honra a esta divinidad porque quien le erigió su templo era - según se dice- de origen plebeyo, y desde tan humilde origen se elevó hasta ocupar el trono. También su culto es apropiado para los esclavos, porque Tulio, que fue el fundador de dos templos vecinos en honor de la inconstante diosa, era hijo de una esclava.

No se sabe en qué consistía exactamente la fiesta, qué ofrendas y plegarias se hacían. Quienes nos hablan de ella Ovidio y Cicerón lo aclaran poco, la razón de esto puede ser que ya entonces la fiesta era un buen momento para la diversión y algarabía que se había convertido en algo más folklórico que religioso, quizá podemos ver una correlación con la Noche de San Juan.



Algunos calendarios nos concretan más datos:

- la ubicación de los templos, por ejemplo en los Fasti Amiterni, al hablar del 24 de junio leemos

Forti Fortunae trans Tiberim

ad milliarium primum et sextum.

Los templos dedicados a la diosa Fortuna se encontraban junto al río Tíber, uno en el primer miliario de la Vía Portuense y el otro en el sexto.

-la relación de la festividad con el solsticio de verano como vemos en calendario de Philocalo del 354.

El solsticio de verano era el 24 ó el 26 de junio según el autor. Por ejemplo Plinio en Naturalis Historia 18, 256 da la fecha del 24:

VIII kal. vero Iul. longissimus dies totius anni et nox brevissima solstitium conficiunt

Ovidio dice que sucede el día 26 de junio

…ese mismo día hará su entrada el solsticio de verano

Columela XI, 49 abarca los tres días, 24, 25 y 26:

VIII et VII et VI Kal. Iul. Solstitium, Favonius et calor.

La relación entre la diosa Fors Fortuna y el solsticio de verano es uno de los muchos aspectos estudiados en profundidad por Jacqueline Champeaux en su obra Fortuna. Le culte de la Fortune à Rome et dans le monde romain.( pág. 207 y ss)


Establece que los romanos habían sacralizado el solsticio de invierno como un rito solar con la diosa Angerona que el 21 de diciembre ayuda a superar el sentimiento de angustia que se experimenta al irse acortando los días (angusti dies). Es representada con la boca vendada y un dedo en los labios simbolizando silencio y concentración para lograr la fuerza mágica con la que Angerona debía cumplir su misión, que era salvar al sol del peligro.


Según Champeaux los romanos no habían sacralizado el solsticio de verano con ritos solares porque no entendían este como una crisis solar, ya que el sol se mostraba en toda su fuerza. Sin embargo las que muestran su debilidad son las aguas, más sensibles al exceso de energía solar por lo que son éstas las que necesitan protección.

En el solsticio de verano actualmente encontramos los tradicionales fuegos de San Juan junto a los baños rituales en el mar, ríos…, pues las aguas adquieren el día de San Juan y la noche anterior virtudes mágicas en todo el mediterráneo, incluido Marruecos lo que lleva a pensar que se trata de unas creencias anteriores al cristianismo y que han pervivido desde la antigüedad en diferentes culturas. A estas prácticas los cristianos dirigieron ya sus críticas por ejemplo San Agustín y Cesáreo de Arlés quienes condenan los baños de San Juan en el mar, fuentes y ríos como pruebas del paganismo

San Agustín, Sermón 196: natali Iohannis...de solemnitate superstitiosa pagana Christiani ad mare veniebant et ibi se baptizabant

En conclusión según Champeaux el rito de la Tiberina descensio en la fiesta de Fors Fortuna tenía como finalidad aclamar la lluvia y los beneficios de las aguas purificantes y fertilizantes para estimular las fuerzas desfallecientes de las aguas por la crisis estival, la fiesta intenta compensar los efectos destructores del intenso fuego del sol el día en que éste alcanza su punto culminante.

No se trata de una fiesta aislada sino que forma parte de una serie de festividades acuáticas que se celebran desde principio de junio y hasta finales de julio

-el 7 de junio los Ludi Piscatorii celebrados Trans Tiberim

-el 24 de junio, Dies Fortis Fortunae

-23 de julio, las Neptunalia

-25 de julio, las Furrinalia

Todas tienen una misma finalidad: aumentar el poder de las aguas frente al inmenso calor para lograr el equilibro natural más favorable para la vida.


diumenge, 6 de juny del 2010

Carna, los vampiros y los asustaniños


El día 1 de junio se celebraba la fiesta de la diosa Carna / Crane como protectora de los órganos vitales. En este día era habitual comer tocino grasiento y unas gachas de habas mezcladas con escanda caliente, por eso se llamaban kalendae fabariae. Según Ovidio , Fastos VI, porque
En aquella época (...) lo que en verdad se apreciaba era el puerco, y con la matanza de un cerdo se celebraban los días de fiesta. El campo no proporcionaba más que habas y escanda. Quienquiera que el día de las kalendas del sexto mes consuma ambos alimentos mezclados, tiene la seguridad de que sus órganos vitales van a verse libres de todo mal.

La diosa Carna o Crane protegía a la infancia, pues se preocupaba del desarrollo y crecimiento de sus músculos, y como diosa agraria, de la fase de madurez de los frutos y el engorde de los animales.
La atribución de Carna o Crane como antigua divinidad protectora de la salud, en particular de los niños la explica Ovidio (Fasti, Vi, 182) con el relato de un terrible episodio con unos seres espeluznantes las striges o vampiros
Existen unos voraces pájaros (y no me estoy refiriendo a aquellos que impedían llegar a la garganta de Fineo los alimentos que éste tenía en su mesa, sino a otros que son sus descendientes: una enorme cabeza, ojos saltones, pico adaptado para la rapiña, alas grises, garfios por uñas)
Vuelan durante la noche, atacan a los niños que no tienen nodriza y corrompen los cuerpos que arrebatan de sus cunas. Dicen que con sus picos desgarran las entrañas de los pequeñuelos lactantes e hinchan sus gaznates con la sangre que chupan. Se los conoce con el nombre de vampiros, nombre que les viene de que suelen emitir horrendos chirridos en medio de la noche.
Seguidamente nos cuenta el ataque de las striges a Proca

Pues bien, ya se tratase de auténticas aves, o que hubiesen sido transformadas en tales por un encantamiento y no fuesen más que viejas convertidas en pájaros por un hechizo marso, el caso es que entraron en la habitación de Proca. Proca que había nacido hacía solo cinco días, era una presa realmente tierna para aquellas aves; con ávidas lenguas comienzan a succionar el pecho del niño; el desdichado pequeño rompe a llorar pidiendo de esta manera ayuda. Asustada por los gritos de la criatura, la nodriza acude corriendo y lo encuentra con las mejillas laceradas por las agudas garras.
¿Qué podría hacer? El color de su rostro era el que suelen presentar las hojas tardías a las que ha marchitado la llegada del invierno.
Ahora conocemos el remedio para conjurar estos peligros

Va en busca de Crane y le comunica la noticia: "Deja de un lado tu temor-le dice ésta-: tu niño estará a salvo". Se coloca al lado de la cuna. " Detened vuestras lágrimas -dice-; voy a curarlo". Al punto, por tres veces, siguiendo un orden, toca las jambas de la puerta con una rama de madroño; con una rama de madroño hace también tres veces unos signos sobre el umbral; rocía la entrada con agua-agua que contenía ingredientes mágicos-; sostiene en sus manos las entrañas crudas de una puerca de dos meses, y dice así "Pájaros de la noche, perdonad las entrañas d este niño: en lugar del pequeñuelo os he sacrificado esta tierna víctima. En lugar de su corazón, aceptad este otro corazón, y en vez de sus vísceras, tomad estas otras. Os ofrendamos esta vida a cambio de otra mejor."

Tan pronto como ha pronunciado esta plegaria, deposita al aire libre las entrañas que ha cortado en pedazos y prohíbe a cuantos han asistido al sacrificio que miren en aquella dirección. Luego, sobre la estrecha ventana que servía para iluminar la habitación coloca el blanco ramo de espino que le había regalado Jano. Dicen que después de aquello los pájaros respetaron la cuna y que el niño volvió a recuperar los colores que antes tenía.
Desde siempre ha habido seres terroríficos que asustaban a los niños. Por ejemplo los niños griegos
temían a Mormó, Mormolyce, Gelo, Lamia....( En este enlace, hay una descripción de cada uno de ellos).
Al igual que ahora los niños transformaban este miedo en diversión y tenían un juego infantil que consistía en dar sustos con máscaras que se llamaba mormolycion, según nos consta por Clemente de Alejandría


Muchos se asustan con la filosofía de los gentiles, como los niños con el mormolycion





Imagen de un fresco pompeyano con erotes jugando al mormolycion.

He encontrado un exhaustiva recopilación de asustaniños y todos esos personajes imaginarios que
desde antiguo han aterrorizado a los niños y han servido para dirigir su comportamiento. Seguro que todos recordamos al coco, y su obsesión porque nos durmiéramos pronto!

Salutem plurimam!


diumenge, 15 de juny del 2008

Vestalia

Las Vestalia se desarrollan durante tres dias, del 7 al 9 de junio, pero realmente abarcan hasta el día 15 de junio en el que se realizaba la limpieza del templo. En el calendario de Philocalus del 354 d C en el mes de junio se marcan las tres fechas principales:

  • el día 7 vesta aperitur,

  • el 9 vestalia

  • y el 15 vesta clauditur

El templo, cuyo acceso está prohibido a los hombres siempre, se abre el dia 7 de junio a las matronas. Habitualmente sólo tenían acceso a él las Vestales y el Pontifex Maximus y éste no podía pasar del penus. Según Sextus Pompeius Festus en De Verborum Significatu : Penus vocatur locus intimus in aede Vestae tegetibus saeptus, qui certis diebus circa Vestalia aperitur.


En el podio del templo se abría una cavidad trapezoidal a la que se accedía solo desde la cella que parece ser la ubicación del penus Vestae, donde se guardaban unos misteriosos objetos sagrados que aseguraban la grandeza de Roma que no podían ser vistos más que por las sacerdotisas, y que según Servio, Comentarios a la Eneida, VII, 188,eran siete objetos de los que se conocen tres:


septem fuerunt pignora, quae imperium Romanum tenent: †aius matris deum, quadriga fictilis Veientanorum, cineres Orestis, sceptrum Priami, velum Ilionae, palladium, ancilia.



Eran pues, el alfiler de la madre de los dioses, una cuádriga de barro de los Veyenses, las cenizas de Orestes, el cetro de Príamo, el velo de Iliona, los escudos sagrados de Marte, y el Paladion, que era una imagen de la diosa Palas Atenea-Minerva, que fue el amuleto de Troya y que Eneas trajo de esa ciudad junto con los Penates.


En la imagen se ve a Vesta con el Palladium en la mano.


En el año 241 a C se produjo un gran incendio y el Pontífice Máximo Lucio Cecilio Metello entró en el templo y consiguió salvar el Paladion y los otros fetiches sagrados de Roma. Pero su hazaña le costó la ceguera. Ovidio Fasti VI, pone en su boca estas palabras: Perdonadme, objetos sagrados. Yo, un hombre, voy a entrar en un lugar al que los hombres tienen prohibido el acceso. Si ello es un crimen, que el castigo por cometerlo, caiga sobre mí. Que al precio de mi vida Roma conserve su libertad.


Durante los días de las Vestalia las matronas acudían con los pies desnudos y el cabello suelto para pedir por el bien de su hogar y de su familia, tal como acudían en momentos de sequía a rogar la lluvia a Júpiter. Solían llevar al templo platos con manjares variados y las vestales les ofrecían la mola salsa.



Hasta nuestros tiempos ha pervivido algo de la antigua tradición: un platillo purificado contiene el alimento que se ofrenda a Vesta. Ovidio Fasti VI

La razón por la que iban descalzas debía ser de carácter mágico para tener mayor contacto con la tierra y los dioses ctónicos. Aunque Ovidio nos da otra explicación, este lugar que actualmente ocupan los foros estaba antaño cubierto por húmedos marjales;(.....)hoy día estos parajes son tierra seca pero aquella antigua costumbre ha perdurado.


El 9 de junio la fiesta era más popular, era la fiesta de los panaderos y los molineros, por su relación con el fuego puesto que lo utilizan en los hornos para hacer el pan. Adornaban a los asnos, ayudantes de su trabajo y también las ruedas de los molinos con coronas de violetas y panecillos.


He aquí que del cuello adornado de guirlandas de los asnos cuelgan panecillos, y coronas trenzadas velan las rugosas piedras de los molinos. Y más adelante nos dice 469-472


Tan pronto como se despoja de sus coronas de violetas a lo orejudos asnos y las ásperas piedras de los molinos vuelven a triturar los granos de Ceres....



El asno participa de la fiesta por su actividad en la molienda del grano pero también por ser el animal consagrado a la diosa Vesta ya que, tras un banquete al que asistieron los dioses, cuando adormilada, estaba a punto de ser violada por el borracho Príapo, el rebuzno de un asno la puso en guardia y sus gritos hicieron huir a aquél.





Del 7 al 14 de junio eran dias ATRI, dias negros considerados funestos o infelices en los que estaba prohibido hacer algo que no fuera absolutamente necesario: no había ceremonias de culto, bodas, banquetes, asambleas. La razón de ser considerados ATRI es por el peligro místico que conllevaba el hecho de que en este tiempo el templo de Vesta permanecía abierto y por lo tanto los talismanes de Roma salían al exterior. Tambien eran ATRI los aniversarios de catástrofes y derrotas, los días de los muertos y del MUNDUS PATET, el día 1 de marzo y 19 de octubre, cuando los Salios sacaban los ancilia, escudos sagrados y los dias siguientes a las Kalendas, las nonas y los idus.


La flaminica Dialis a través de Ovidio Fasti VI nos dice que


Hasta tanto el apacible Tíber de amarillentas aguas no se haya llevado hasta el mar las inmundicias del tiempo de la troyana Vesta, no me está a mí permitido peinar mis cabellos con el peine de boj, ni cortarme las uñas con el hierro, ni tener contacto con mi marido, aunque él es el sacerdote de Júpiter y a pesar de que estoy unida a él por un lazo indisoluble.


El día 15 se procedía a la limpieza del templo y se barria solemenente, depositando la basura fuera de la ciudad o en un lugar a mitad de la cuesta del capitolio, o según Ovidio se arrojaba al Tíber. Era éste un dia FISSI, nefasto (prohibida toda actividad humana excepto la religiosa) hasta que se realizaba un acto religioso concreto a partir del cual era fasto (y se permitia toda actividad humana).


Este día se señalaba en los calendarios con Q.S.T.D.F, que Varrón De lingua latina, VI, 17, explica así : Dies qui vocatur "Quando stercum delatum fas," ab eo appellatus, quod eo die ex Aede Vestae stercus everritur et per Capitolinum Clivum in locum defertur certum.


El dia que se llama «cuando la basura haya sido sacada, es fas», es así denominado porque en esa fecha se barre la basura del templo de Vesta y, bajando por la costanilla del Capitolio, es llevada a un lugar determinado.



La recreación de estos rituales y ceremonias es una magnífica oportunidad de trabajar con los alumnos desde una perspectiva más lúdica y participativa para la clase muchos aspectos del mundo clásico: dioses, sacerdotes, templos, indumentaria, objetos de culto... Por eso os recomiendo las Vestalia que ha realizado Charo Marco en su blog De Re Coquinaria, y

Bona Vestalia!!

Vesta y las vestales


-->
Vesta, Hestia para los griegos, era la diosa virgen y pacífica que representaba y sacralizaba la tranquilidad del hogar familiar, el cuidado de la familia y la obligación y costumbre ancestral de mantener el fuego del hogar siempre encendido. El fuego le está consagrado por su pureza y porque permanece incontaminado, es purificador.

El templo de Vesta era circular y elevado sobre un podio de unos 15 metros de diámetro, con una cella rodeada por veinte columnas corintias embebidas. El techo del templo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo. Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino sólo el fuego sagrado.

Ovidio Fasti VI Durante mucho tiempo, ¡tonto de mí!, he creido que existían imágenes de Vesta. Después me he enterado que bajo la curvada cúpula de su templo no había ninguna. Lo que en el santuario se oculta es el fuego inextinguible: ni el fuego ni Vesta tienen imagen alguna.

Seguramente habría alguna imagen de Vesta delante del templo, pues el propio Ovidio en Fasti III dice que la estatua de Vesta se cubrió los ojos cuando la vestal Rea Silvia fue madre. Se sabe que en el atrio del templo de Vesta se hallaba la imagen de un falo, FASCINUS que representa la fuerza masculina de la generación. Según algunas leyendas que nos transmite Plutarco los fundadores de Roma serían hijos de una virgen y de un falo fantasmal que salió del fuego. Y el mismo origen habría tenido Servio, que nació de una vestal o de una esclava y de un falo aparecido entre las cenizas del hogar del rey Tarquinio Prisco. Estas leyendas que podemos leer en Plutarco, Romulo, 2 ,justificarían la presencia de un falo en el templo de Vesta.

-->
Las Vestales, que custodiaban el fuego sagrado eran las únicas sacerdotisas de la antigua Roma, elegidas por el Pontífice Máximo entre las más distinguidas familias patricias a la edad de 6 a 10 años. Servían a la diosa durante 30 años, viviendo en la Casa de las Vestales a cargo del erario público, y tras ese tiempo podían volver junto a sus familias o casarse. Participaban en la vida religiosa de la ciudad en distintas fiestas y preparaban la mola salsa, una harina ritual que se empleaba en todos los sacrificios, pues se extendía sobre el animal conducido al sacrificio. De este hecho procede la palabra inmolar y así nos lo explica Servio en Comentarios a la Eneida X, 541:
propiamente se dice que las victimas son inmoladas no cuando son sacrificadas, sino cuando reciben la mola salsa

-->
Las vestales debían cuidar el fuego de la patria y la permitía que se apagara tenía el castigo de ser azotada o apaleada, ya que si éste se apagaba se producía en la ciudad una gran aflicción, considerando que estaba amenazada por mayores desgracias y no volvía la tranquilidad hasta que se recuperaba el fuego sagrado, bien por el fuego producido por un rayo, o bien por medio de un taladro que giraba rápidamente en el orificio hecho en un trozo de madera, o directamente de los rayos del sol, como nos dice Plutarco, Numa IX:

Si falta, pues, dicen que no debe encenderse de otro fuego, sino hacerse fuego nuevo o reciente, encendiendo al sol una llama pura y no contaminada. Enciéndenlo principalmente con unos vasos hechos con lados iguales y excavados, digámoslo así, en forma de triángulo isósceles, viniendo de la circunferencia a unirse en un centro. Cada uno de estos vasos se pone vuelto al sol, de manera que los rayos que se recogen por todas partes se reúnan y acumulen en el centro, divide el aire, enrareciéndolo, y prontamente por medio de la reflexión enciende las materias ligeras y secas que se le aplican, tomando los rayos en esta disposición un cuerpo inflamado.
Al ser Vesta la representante del fuego, en su templo no había más agua que la necesaria. Cada día las vestales debían acudir al sagrado manantial de Egeria junto a la Porta Capena (al sur de Roma), pues el agua que abastecía a la ciudad no era adecuada para purificar el templo.

Al igual que el agua también era especial la vasija futile en la que se transportaba y que Servio (Ad Aend, XI, 339) describe así:
Es una vasija de boca ancha y base estrecha de que se sirven en las ceremonias religiosas de Vesta porque el agua traída para las ceremonias no se pone en el suelo, si se hace tal cosa es materia de expiación. De ahí procede la invención de esa vasija que no se mantiene de pie y que si se pretende dejar en el suelo en seguida se derrama.

Festo (s.v) nos da la explicación etimológica de este adjetivo al relacionarlo con el verbo fundere, "verter" vasa futilia a fundendo vocata. Se trata de recipientes que dejan escapar el agua, por eso el significado que hoy tiene el adjetivo fútil, para señalar algo que no tiene valor o eficacia.

--> -->
Su vestido se compone de la stola (Plin. Ep. IV, 11, 19), con un vestido corto de lino, carbasus (Val. Max. I, 1, 7 ; Prop. IV, 11, 54), puesto por encima como indumentum (Dionys. II, 68). Cuando hacían sacrificios, añadían un amictus formado por una pieza rectangular de tela blanca adornada con un borde, llamada suffibulum, que iba sobre la cabeza y se sujetaba un broche bajo la garganta.
La imagen de la izquiera representa a la vestal Tuccia que para probar su castidad lleva agua en un cesta desde el rio Tiber hasta el templo de la diosa Vesta. (Val. Max. VIII, 1, 5) ; podemos ver la stola, el carbasus o vestido de lino hasta la rodilla, y el suffibulum, un trozo cogido con la mano izquierda, y el otro cuelga por detrás del hombro derecho.
Los cabellos, bajo este tejido, estaban recogidos con un peinado como el de las novias, seis trenzas paralelas sobre la frente y alrededor de la cabeza, sujetos por la infula, anudada con una cinta vitta.

La infula que llevaban sacerdotes y vestales sobre la cabeza y que se usaba también para adornar los templos y los altares con ocasión de una fiesta evidenciaba el carácter de consagración a la divinidad y de la inviolabilidad religiosa de quien la llevaba.
La infula es según nos escribe Servio en Aend X 538: fascia in modum diadematis a qua vittae ab utraque parte dependent, quae plerumque lata est, plerumque tortilis de albo et cocco

Es una especie de diadema formada por tiras de lana blanca y roja anudadas a intervalos regulares para formar una trenza larga. Esta diadema se divide en seis tiras paralelas, con la forma de trenzas artificiales y colocadas como en estas imágenes de cabezas de vestales con y sin el velo, en las que se distingue los cordones o vittae que cuelgan por detrás de las orejas.