Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris color rojo. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris color rojo. Mostrar tots els missatges

diumenge, 3 de març del 2013

El color rojo protección frente al mal de ojo


Infans en Domus Baebia

Para los romanos el color rojo, vinculado a Marte dios de la guerra y la violencia, era el color de la sangre, del fuego y del sol incandescente por lo que simbolizaba la vida, la energía vital, y la pasión. Significaba poder y gloria y tenía un valor protector frente a los peligros y la magia negativa.
Vamos a ver su uso en dos ámbitos: la infancia y el mundo militar.

I. Desde la infancia este color acompañaba a los niños romanos de manera que los recién nacidos eran fajados con paños de color blanco (Historia Augusta, Vida de Clodio Albino)

 Filius mihi natus est VII. kal. Decembres, ita candidus statim toto corpore, ut linteamen, quo exceptus est, vinceret.
Mi hijo nació el día séptimo antes de las calendas de diciembre (25 de noviembre),  y todo su cuerpo ha adquirido rápidamente una blancura tal que supera a la del lienzo en que ha sido envuelto.


Estos paños blancos se sujetaban con cintas de color rojo para lograr la protección de los niños frente al mal de ojo y la envidia.

Leemos en la Historia Augusta, la  Vida de Clodio Albino, escrita por Julio Capitolino que esta era la costumbre habitual, aunque en su caso no ocurrió así y fueron de color púrpura lo que se interpreta como un presagio de su gran destino.


Accessit omen, quod, cum pueri eius familiae russulis fasciolis inligarentur, quod forte lotae atque udae essent russulae fasciolae, quas mater praegnas paraverat, purpurea matris [fascea] inligatus est fascea
Sobrevino otro presagio más: aunque era costumbre envolver a los niños de su familia en con pequeñas vendas de color rojo, a éste le cubrieron con una venda ancha de color púrpura, porque casualmente, estaban aún húmedas las vendas rojitas que había lavado y preparado su madre antes de dar a luz.


Esta costumbre se mantuvo con el inicio del Cristianismo pues vemos que San Juan Crisóstomo en sus Homilias a los Corintios XII, 7 del año 390, habla de ellas y de su inutilidad frente a la cruz de los cristianos:


" Qué tenemos que decir acerca de los amuletos y las hebras rojas y otros objetos que son sencillamente disparates; lo que realmente tienen que hacer es no poner a los niños nada que no sea la protección de la Sagrada Cruz".


E incluso hoy en día se mantiene esta superstición y es fácil ver a los niños pequeños con lazos rojos. La fotografía la he tomado en una farmacia en la que venden unos lazos rojos que son explícitamente para el mal de ojo...

En este mismo sentido hay actualmente en Grecia y otros países como Bulgaria, Albania o Rumanía una curiosa tradición por la que las madres hacen con hebras rojas y blancas unas pulseras, llamadas de Marte, Βραχιολακι του Μαρτη, que sus hijos llevarán en la muñeca desde el día 1 de marzo para quedar protegidos de la fuerza del sol de primavera.
En este vídeo vemos cómo se hacen estas pulseras




En Bulgaria, se celebra la Martenitsa el día 1 de marzo también en honor de Baba Marta, personaje mítico que anuncia el final del invierno y la llegada de la primavera. Se regalan unos muñecos de lana roja y blanca y se cuelgan en los árboles.




II. En el ámbito militar es muy frecuente este color. Rojas eran las túnicas y los escudos de los soldados, los vexilla, el paludamentum de los generales. También en la ceremonia del triunfo el general victorioso llevaba los signos externos del dios Júpiter. Llevaba túnica púrpura y toga picta, cetro de marfil rematado con el águila, corona de laurel, como símbolo de la victoria, acompañado por un esclavo que sostenía una corona de oro sobre su cabeza y le recordaba la fórmula (Tertuliano, Apologético 33).

Respice post te, hominem te esse memento 
Mira hacia atrás y recuerda que sólo eres un hombre

Y lo que más nos sorprende es que su rostro estaba pintado de minio, pues de este color se teñía la estatua capitolina de Júpiter los días festivos y con el que se ungían las piedras limítrofes y a la dea Dia, para dotarlas de mayor poder. Era una acción mágica relacionada con la salus publica.

Plinio en Naturalis historia XXXIII, nos menciona el uso del minio en este ámbito:

Escena del triunfo de César en  Roma



(111) También se encuentra en las minas de plata el minio, actualmente de gran estima, incluso antiguamente entre los Romanos, no sólo el más valorado de todos, sino incluso utilizado para fines sagrados. Verrio da relación de autores cuyo testimonio tiene crédito, y dicen que, en día de fiesta pintaban la cara con minio de la estatua de Júpiter  y los cuerpos de los ganadores.



(112) por haber triunfado de esta suerte Camilo, y por eso ya esta en los mismos motivos religiosos y todavía es utilizado para el color de los perfumes en la cena triunfal, y una de las primeras tareas de los censores es, encargar a un contratista para pintar la estatua de Júpiter de bermellón. No puedo explicar bien la razón de ese uso, pero es un hecho que el minio es buscado incluso por los etíopes, y que los hombres principales colorean todo su cuerpo, y que es el color que le dan a las estatuas de los dioses. 


Iniciamos el mes  de marzo, consagrado al Marte, confío en que nos sea favorable, pero por si acaso....¡no olvidéis el lazo rojo!

Salutem plurimam

diumenge, 4 d’octubre del 2009

Simbología cosmológica del circo romano


-->
Sabemos por Tertuliano (finales del siglo II, en su obra De spectaculis , 8-9) que el circo romano estaba consagrado al Sol, circus Soli principaliter consecratur y que era un edificio cargado de simbología solar.
Las fuentes literarias que también tratan este aspecto son más tardías:
Podemos ver esta simbología cósmica en tres aspectos del circo:
I. La forma del propio edificio del circo:


Simbología Fuente literaria
Forma del circo Universo en miniatura
Anth. Lat., 197, : Circus imago poli
Arena La Tierra Malalas, Chron., VII, 175. Area hipodromi terram
Forma de la arena el Año Corippus, In laud. Iust., I, 330: ipse ingens circus, pleni ceu circulus anni.
Euripus El mar Anth. lat., 197, 13; Euripus quasi magnum interiacet aequor
Obelisco en la spina erigido por Augusto El Sol

La luna
Anth. lat., 197, 14; et medius centri summus obliscus adest
Obelisco erigido por Constancio II El Sol
Según Casiodoro (Var., III, 51, 8)el obelisco de Constancio II estaba consagrado al Sol, mientras que el de Augusto que era menor lo estaba a la Luna: sed potior Soli, inferior Lunae dicatus est.
Las 12 puertas de las carceres Los 12 meses del año, o signos zodiacales
Anth. Lat., 197, 3-4, ostendunt ostia menses
Malalas, Chron., VII, 175. Ostia enim duodena ad Zodiaci domus duodecim retulit.
Las metas en los extremos del euripus Oriente y Occidente, salida y puesta del sol
Anth. Lat., 197, 12; namque axes gemini ortum obitumque docent
Isidoro, Etym., XVIII, 30; testimonium orientis occidentisque solis.
Los tres mojones de cada meta Los tres decanos de cada signo zodiacal Cassiodoro, Var., III, 51,
  1. II. Símbolos cósmicos en los colores de las factiones, carros y aurigas (según Lydo, De mens., I, 12; IV, 30,)






Facción Elemento Dios Estación del año
Facción roja RUSSATI Fuego Marte
russati Marti consecrati erant
Verano, russo aestatem
Facción blanca
ALBATI
Aire Jupiter,
albati, Iovi
Invierno, albo hiemem
Otoño según Casiodoro, Var., III, 51, 5. albus pruinoso autumno dicatus est
Facción azul
VENETI
Mar/cielo Neptuno/Saturno
veneti Saturno vel Neptuno
Otoño, veneto autumnum
Invierno según Casiodoro Var., III, 51, 5 venetus nubilae hiemi
Facción verde
PRASINATI
Tierra Venus prasinati Veneri Primavera, prasino colore ver significare dicunt


Carros y aurigas Dios Fuente literaria
Cuadriga Sol Isidoro, Etym., XVIII, 36;Quadrigam ideo soli iungunt quia per quattuor tempora annus vertitur: vere, aestate, autumno et hieme.
Biga Luna Isidoro, Etym., XVIII, 36, 1. Bigas lunae, quoniam gemino cursu cum sole contendit, sive quia et nocte et die videtur.Iungunt enim unum equum nigrum, alterum candidum.
Triga Dioses infernales Isidoro, Etym., XVIII, 36, 1. Trigas diis inferis, quia is per tres aetates homines ad se rapit: id est per infantiam, iuventutem atque senectam.
Auriga Febo guiando al Sol Anth. Lat., 197, 6. Auriga, ut Phoebus, quattuor aptat equos.
Desultores Lucifer Cassiodoro, Var., III, 51, 6; Isidoro, Etym., VIII, 36, 1.

III. Otros elementos relacionados con el desarrollo del espectáculo.

1. La vuelta a la pista:
La cuadriga (Sol) y el auriga (Febo) con sus colores correspondientes (estaciones) corrían alrededor de la pista, circular al igual que el año: el Sol, con su eterno movimiento, gobierna la sucesión de las estaciones a lo largo del año . Ello simbolizaría el paso del año con sus estaciones. Anth. Lat., 197.

2- Las siete vueltas de cada carrera representarían los siete dias de la semana y los siete planetas que los rigen.

Isidoro, Etym., XVIII, 37: Septem spatia quadrigae currunt referentes hoc ad cursum septem stellarum, quibus mundum regi dicunt, sive ad cursum septe m dierum praesentium,

3. Las 24 carreras de un día de juegos serían las 24 horas de un día.
Cassiodoro, Var., III, 51, 10. nec vacat quod XXIIII missibus condicio huius certaminis expeditur, profecto ut diei noctisque horae tali numero clauderentur


La conclusión que podemos extraer de todas estas correspondencias es que evidentemente: el circo representaba todo un sistema cosmológico articulado en torno al sol, como leemos en este poema De circensibus, Antología Latina I, 197:

El circo es la imagen del cielo... Las doce puertas de las cárceles representan los doce meses y las doce constelaciones que atraviesa el astro de los rayos de oro en su carrera. Los cuatro carros evocan las estaciones, y los cuatro colores de las factiones, los cuatro elementos; el auriga, como Febo, dirige cuatro caballos... Los dos extremos indican la salida y la puesta del Sol. entre ellos se extiende el Euripo, como la vasta extensión de los mares, y, en medio, dominándolo todo, el obelisco marca el centro. Son necesarias siete vueltas para terminar la carrera y recibir la palma, como es el número de círculos concéntricos que encierran el Cielo. La Biga está consagrada a la Luna, al Sol la Cuadriga, a Cástor y Pólux los caballos. Nuestros espectáculos están en armonía con las realidades divinas y su encanto poderoso se aumenta con el honor rendido a los dioses.