Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris monile. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris monile. Mostrar tots els missatges

diumenge, 30 d’octubre del 2016

NOVEDADES EN EL HORTUS HESPERIDVM


En la XIV Jornada de Cultura Clásica de Sagunt que se celebró el fin de semana de 21 y 22 de octubre en el centro cívico Mario Monreal de Sagunt, presentamos en colaboración con la SAGVNTINA DOMVS BAEBIA dos novedades:


  • el taller ORNAMENTA ANTIQVA que realizó nuestra compañera Salut Ferrís en la jornada y que versó sobre el taller del joyero romano, los artesanos, técnicas y joyas más representativas. Al finalizar la explicación cada asistente se confeccionó una pequeña joya de inspiración micénica. Esta nueva línea de trabajo está recogida en el blog en distintos artículos bajo las etiquetas de ornamenta, taller de joyas, y joyas. 


  • KALENDARIVM MMXVII, CONVIVIVM SAGVNTINVM que en esta ocasión trata el tema de la cocina romana desde un punto muy didáctico ya que partiendo de las recetas que nos han transmitido los autores clásicos,  Charo Marco nos ofrece la adaptación de modo que pueda realizarse con alumnos incluso sin necesidad de utilizar fuego. 



Cada mes recoge una receta adecuada para un momento concreto del banquete por lo que podemos recrearlo por completo con salsas y bebidas incluidas, desde la prima mensa hasta la comissatio.  Por otra parte el calendario contiene tanto las festividades religiosas griegas como romanas, así como la notación de las fechas romanas. 


El importe del calendario es de 5 euros más gastos de envío. Si estás interesado en adquirir el calendario rellena este formulario

Esperamos que ambas novedades sean de vuestro interés


Salutem plurimam!




diumenge, 28 de febrer del 2016

Catena romana y body chain actual



Mediante el estudio detallado de algunas estatuas y pinturas podemos ver la existencia de un tipo de joya femenina muy llamativo que ha llegado hasta nuestros días, la catena.



Veamos la urna cineraria etrusca, conservada en el Museo del Louvre, de Larthi Ceicnei que murió a los 25 años. Además del collar que adorna su cuello se aprecia fácilmente una cadena plana de unos cinco eslabones de ancho y con perlas que rematan por los lados que cruza el cuerpo de la joven desde el hombro. En la cintura hay otra cadena que tiene una roseta que parece servir como cierre y también una cadena doble que cae desde los hombros se cruza en el pecho y llega hasta ambas caderas.

Quizá se refiera a este adorno Plinio en Historia Natural XXXIII cuando habla de la abundancia de adornos que utilizan las mujeres habla de catenae que recorren sus lados

Habeant feminae in armillis digitisque totis, collo, auribus, spriis; 
discurrant catenae circa latera


Llevan las mujeres oro, en  brazos y todos los dedos, cuello, orejas, trenzas de su cabello;
 las cadenas corren alrededor de su cintura,

Relacionado con esto encontramos en el Digesto XXXIV mención de una joya de perlas como adorno para el pecho con unas perlas de forma cilíndrica y otras de forma plana.

ornamentum mamillarum ex cylindris et tympanis margaritis

Este objeto  debe ser la cadena sencilla o doble que observamos en frescos de diosas como éstos que representan a Venus y Marte, y a Ariadna y Baco.

Venus, Marte y Cupido. Fresco Pompeya
Ariadna y Baco

Afortunadamente se han conservado algunas catenae de gran valor como la que vemos en la imagen que está en el Museo Británico.


La moda actual se inspira de los modelos clásicos en vestidos, peinados y también en joyas. Desde el verano del 2014 es fácil encontrar este complemento que según la revista VOGUE


Desde hace no demasiado tiempo una fiebre trendy ha conseguido dar un vuelco al mundo de los complementos y un desfile de streetstyle ha arropado a muchas celebrities con mini cadenas alrededor de su cuerpo ya sea en la playa, en la ciudad o sobre la red carpet. Se trata del fenómeno body chain, rodeando el cuello y la cadera –generalmente– ha conseguido centrar la atención de crop tops, escotes y prendas cut out.

Imagen de http://workshopmujer.cl/body-chains/

Salutem plurimam!!

diumenge, 14 de febrer del 2016

Las torques, de condecoración romana a piercing

Gálata moribundo. Museos Capitolinos
Las torques son collares rígidos y redondos con un abertura en la parte anterior y con los dos extremos decorados. Eran un atributo propio de los guerreros galos y celtas del que tenemos conocimiento desde el siglo IX a C. como las torques de Berzocana


Sin embargo las torques se convierten en Roma en un símbolo de valentía habitual  entre centuriones, soldados y caballeros. La razón nos la explica Tito Livio en el libro VII, 10 cuando nos cuenta el enfrentamiento en el año 361 a C. entre un enorme galo que desafió a los romanos a un combate singular y Tito Manlio el legionario que se presentó voluntario para esta lucha y logró vencerle. 


Al cadáver al que no infligió ningún otro ultraje, únicamente del collar, que colocó, salpicado de sangre, alrededor de su propio cuello.

De ahí el sobrenombre de Torcuato  que después tuvo éxito y representó un honor incluso para los descendientes de su familia.

Se entregaban como condecoración por grandes hazañas a los soldados distinguidos en la batalla y nos ha llegado información de algunos valerosos guerreros como Lucio Sicinio Dentato conocido como el Aquiles romano que acumuló  ochenta y tres torques además de otros premios (Aulo Gellio, Noches Áticas  cap XI)

Fue un excelente guerrero, más allá de lo creíble, y que por su enorme fortaleza recibió el sobrenombre del Aquiles romano.
Se dice que combatió contra el enemigo en ciento veinte batallas, que no recibió ninguna herida en la espalda, pero sí cuarenta y cinco de frente, fue galardonado con ocho coronas de oro y una de asedio, tres murales, catorce cívicas, ochenta y tres collares, más de ciento sesenta brazaletes, doce lanzas; también recibió el premio de veinticinco arneses de caballo. Obtuvo cuantiosos despojos militares, entre ellos, la mayor parte fruto de combates singulares. Celebró el triunfo en nueve ocasiones con sus generales

A pesar del ejemplo de Tito Manlio Torcuato parece que los romanos no se ponían las torques como collar según el modo bárbaro sino que las llevaban en la armadura de gala colgando a la altura de la clavícula.


Con el movimiento hippie de los años 60 y 70 volvieron a ponerse de moda las torques en forma de collares, pulseras y anillos. Actualmente es habitual verlas como piercing  en diferentes partes del cuerpo.





Salutem plurimam!!

dilluns, 30 de novembre del 2015

Tipos de collares romanos



Entre los adornos colocados alrededor del cuello o collares en época romana se distinguía entre monile, propio de las mujeres, torques,  símbolo de victoria y valor entre los soldados, y collare, llevado por los perros y esclavos.

Nonio Marcello define collare del siguiente modo:

Collare, est vinculi genus quo collum adstringitur,

Collar es un tipo de cadena con el que se aprieta el cuello


Por lo tanto nuestra palabra collar procede etimológicamente de éstos últimos collares ..¡¡de perros y esclavos!!. Afortunadamente solo la palabra pues el objeto es muy distinto. Vamos a ver seguidamente cómo eran ambos. 

Los collares de perro los podemos ver en algunos mosaicos, frescos e incluso en los calcos pompeyanos. Son  tiras de cuero con unos botones salientes metálicos, o con cascabeles o bien con clavos llamado melium tal como nos describe Varrón De re rustica, II, 7  15 : Para que las fieras no les dañen se les pone un collar que se llama carlanca, y que consiste en un ancho cinto de cuero, bien provisto de clavos, que se les coloca alrededor del cuello, cuidando que las cabezas de los clavos vayan por la parte de adentro y las puntas hacia afuera, y, para que no se hagan daño con la dureza del hierro se guarnece la parte interior con una piel blanda. Con esto si un lobo o cualquier otra fiera intenta morderles, al hacerse daño con los clavos ya no se acerca más a los perros tanto si llevan collar como si no llevan.


 Otros collares tenían una placa metálica con el nombre del dueño y su domicilio como esta que pertenecía al perro que cuidaba del jardín de Quintus Clodius Hermogenianus Olybrius que fue prefecto de la ciudad en el año 388.




Escrita por ambas caras con el siguiente mensaje:
I. Delante:Clodii Hermogeniani v(iri) c(larissimi) ex praefecto urbis de hortu ipsius sum





        II. Detrás:
De hortu  Olybrius v(iri) c(larissimi)praefecti praetori sumNoli me tenerenon tibi expediet.

Texto e imágenes del Recuil d'antiquités du comte Caylus





Aunque es muy semejante a los de los esclavos que veremos ahora, se distingue de ellos porque dice "no me cojas, no te conviene". Para saber más sobre los perros en las villas romanas, mirad en este enlace.
Los esclavos que se habían escapado eran señalados con collares de esclavo que tenían una inscripción en ellos mismos o en una placa en la que figuraba el nombre del amo y su domicilio. A veces se ofrece como recompensa un solidus 
cum manicis catulo collareique, ut fugitivum,deportem.
que lo lleve con esposas, con cadenas y con collar como a un fugitivo
Lucilio en sus Sátiras, XXIX (100)









Fugi tene me / cum revoc/veris me d(omino) m(eo) / Zonino accipis / solidum
He escapado, cógeme. Cuando me devuelvas a mi amo Zonino recibirás un sólido









Tene me quia fug/i et revoca me ad domin/u(m) meu(m) v(irum) c(larissimum) Cet(h)egu(m) i macellu(m) / Libiani(!) regi/one tertia


Cógeme porque he escapado y devuelme a mi amo Cethego, hombre ilustrisimo, junto al mercado de Libianus, en la región III





Esta costumbre sustituye a la  de marcar a los esclavos fugitivos al rojo vivo después de que el emperador Constantino lo prohibiera. Para saber más sobre cómo marcaban a los esclavos y sus collares, leed el artículo de Salvador Muñoz en la Revista Saguntina de 2006.
Salutem plurimam

diumenge, 15 de novembre del 2015

El collar maldito de Harmonía





Mosaicos de la Villa La Malena en Azuara (Zaragoza)

Este mosaico representa la boda de Cadmo y Harmonía, acompañados por dioses: Júpiter, en el centro con cetro y corona que bendice la unión, Mercurio con su caduceo, Afrodita, Poseidón entregando la novia al esposo, Atenea con su casco y su lanza y los esposos. Los dioses regalaron a los novios varios presentes, Neptuno los dones del mar, Hermes un cetro, Apolo un arco, Hefesto una corona de piedras preciosas, Hera un trono y Afrodita un collar. Éste había sido obra de Hefesto quien lo fabricó para su esposa como regalo por el nacimiento de su hijo, pero al ver al pequeño Cupido su amor se trasformó en resentimiento y creó un collar maldito que llevaría la desgracia al que lo poseyera.

Era la artística obra de Hefesto, que él fabricó para la señora de Chipre, para obsequiárselo cuando nazca el arquero del Amor. En efecto, el esposo de pesadas rodillas esperaba muy seguro que Citerea diera a luz un hijo cojo semejante a su padre por los pies. Pero en vano imaginó. Y entonces, al ver a su hijo con las piernas bien formadas, radiante, con alas semejantes a las del hijo de Maya(...)


¿Cómo era ese collar? Nono de Panópolis en su obra Dionisíacas, canto V, nos lo describe con gran riqueza de detalles. Tenía forma de anfisbena, víbora de dos cabezas que puede caminar en los dos sentidos y un águila con abundantes piedras preciosas y elementos decorativos.
Fabricó un collar artísticamente trabajado con la forma de una serpiente de cuerpo sinuoso sobre cuyo lomo brillaban estrellas:(...) se enrolla estirando su plegable lomo y curvando sus dos gargantas hasta cerrarse en círculo. (...) . E, interpuesta entre las bocas, allí donde el collar tiene su principio y su fin, hay un águila de oro que está cortando el aire, parada en medio de las dos cabezas de la serpiente; y en las alturas ella se exhibe con el cuádruple adorno de sus cuatro alas: por un ala se extiende un jaspe rojizo; en otra hay una piedra de Luna totalmente blanca (...) . Una tercera posee una perla luminosa en donde resplandecen las blancas olas del radiante Mar Rojo. Y en el medio de la otra hay un adorno encendido; es el fluido brillo que escupe un agate indio fino y trasparente.



Brazalete griego en forma de anfisbena

Y cuando las cabezas de cada extremo se juntan una con otra, (...) encierran con ambas mandíbulas el águila que queda así abrazada de un lado y de otro. Unos rubíes sobre sus ojos arrojan un brillo natural que torna radiante su rostro, dado que ellos no dejan de irradiar un vivo resplandor semejante a una ardiente lámpara encendida. En la ostentación de sus multiformes piedras semejaba a un mar; una piedra verde de glauca esmeralda recibía el cristal y se unía a ella, semejante a la espuma (...). Y en ese mar habían sido trabajados muchos adornos: todo tipo de especies que habitan los estanques y se nutren de la mar resplandecían allí con brillo de oro y simulaban estar brincando. Y un húmedo viajero, el delfín que rasguña las aguas, danzaba junto a otros mostrando la mitad de su cuerpo y meneaba su cola con ilusorio movimiento. Y también había una ronda de pájaros multicolores de los cuales parecía oirse el ventoso ruido de sus alas revoloteantes. 
Tal fue el presente que Citerea obsequió a su hija*** de oro y piedras preciosas suspendido sobre el cuello de la esposa. 


Este maléfico regalo desempeña un importante papel en las leyendas tebanas y deja un rastro de muerte y desgracias por donde pasa. Vamos a recordar el espeluznante recorrido del collar hasta su desaparición:

Polinices entregando el collar a Erifile
Enócoe ático. 450 a C
De Harmonía el collar llegó a manos de Yocasta, madre y esposa de Edipo, quien lo entregó a su hijo Polinices quien con intención de vencer a su hermano Eteocles lo regaló a Euriale esposa de Anfiarao para que atacara Tebas.

La lucha fratricida les lleva a la muerte de ambos por lo que recibe el trono su tío Creonte que prohíbe que sean enterrados pero Antígona desobedece y mueren ella y su hermana Ismene, así como Hemón.

Por su parte Anfiarao como era adivino sabía que moriría en la lucha de Tebas y pidió a sus hijos que mataran a su madre Euríale. Este crimen lo realiza Alcmeón que perseguido por las Furias enloquece hasta llegar junto al rey Fegeo que lo purifica. Se casa con su hija Arsínoe a quien regala el collar. Al poco tiempo la abandona y le solicita que se lo devuelva diciendo que lo va a entregar al oráculo de Delfos como presente, cuando en realidad lo quería para regalárselo a su nueva esposa, Callírroe. Fegeo se entera del engaño y ordena la muerte de Alcmeón, pero Arsínoe que le había creído al ver cómo lo matan, maldice a su padre y hermanos con la muerte inminente. Para evitar este desenlace su padre la encierra en un arca.

Los hijos de Callírroe vengan la muerte de Alcmeón matando a Fegeo y a sus hijos y se hacen con el collar que depositan en Delfos para acabar con la maldición. Sin embargo continuó sembrando la muerte pues fue robado por Failo para su amante, esposa del rey Ariston de Esparta, quien lo disfrutó durante un tiempo hasta que su hijo al descubrir a los amantes se volvió loco y quemó la casa y todas sus riquezas, logrando así conjurar la maldición al hacer desaparecer el collar. 

¡¡Menos mal que desapareció!! 
Salutem plurimam!