Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Taller de joyas. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Taller de joyas. Mostrar tots els missatges

diumenge, 26 de març del 2017

La piedra que habla, la piedra de toque

Ovidio en Metamorfosis II nos cuenta la historia de Bato un pastor que fue testigo del robo de las vacas de Apolo por parte de Mercurio. Para asegurarse su silencio el dios le entregó un ternero y Bato le juró que no le delataría diciendo mientras señalaba una piedra: ¡Vete tranquilo! Esa piedra dirá antes tu robo.
'tutus eas! lapis iste prius tua furta loquetur,' 696

et lapidem ostendit.


Si embargo Mercurio dudó de la palabra de Bato y lo puso a prueba. Cambiando su aspecto el dios regresó y le preguntó si sabía algo de unas vacas robadas y le ofreció a cambio un manto y un buey que Bato aceptó contando todo. Por esta razón Mercurio, indignado lo transformó en duro pedernal, que se llama delator
in durum silicem, qui nunc quoque dicitur index, 706


Esta piedra se ha interpretado como la piedra de toque que pone en evidencia la pureza del oro al tocar su superficie.


Para reconocer la pureza del oro existe desde antiguo un sistema que no destruye la pieza a examen que consiste en la comparación visual de las marcas hechas sobre la piedra de toque de la pieza en cuestión y de otras cuya pureza ya nos sea conocida. La ley de la primera será igual a aquella que tenga una marca más semejante en la piedra.
Teofrastro la menciona en De lapidibus, y Plinio en Naturalis Historia, XXX, XLIII, llamándola coticula, heraclida o lidia
 Sobre el oro y la plata, se acompaña una piedra que se llama coticula. Anteriormente, según Teofrasto, sólo la había en el río Tmolo hoy se encuentra en todas partes. Que algunos la llaman la heraclida, otros Lidia. Se presenta en piezas de pequeño tamaño, que no exceden de cuatro pulgadas de largo y dos de ancho. El lado que recibió los rayos del sol es mejor que estaba en la tierra. Los expertos, cuando frotan con la piedra diestros en este arte, con el mineral  dicen pronto si este mineral contiene oro, plata o cobre, y con un escrúpulo de diferencia, y este maravilloso evento es infalible.

Conjunto de piedra de toque y ácidos

Este sistema era el usado por los joyeros a lo largo de la historia hasta que se añadió un procedimiento químico, el uso del ácido nítrico. Actualmente se frota la joya sobre la piedra, dejando una marca en ella. Sobre ésta se vierte una gota de ácido nítrico que no afecta al oro puro, pero hace que disminuya o desaparezca la huella si no lo es. El color de la huella que queda indica a proporción en la que está aleado.



Se puede hacer de dos formas
-sobre una misma marca se van poniendo gradualmente, gotas de ácido nítrico de diferente concentración, comenzando por la más baja (8, 12, 14, 18) hasta que desaparezca la huella. Si esto ocurre con el ácido de 18 es porque la pieza es de 14.



-se usan dos piezas, una de pureza desconocida y otra conocida, por ejemplo de 14 quilates. Hacemos las marcas de ambas piezas en la piedra de toque y vertemos sobre ellas el ácido. Si las dos tienen el mismo cambio en su tonalidad es porque son de la misma pureza. 



La expresión la piedra de toque se usa para expresar aquello que nos permite conocer el valor preciso de una cosa. Son muchas las ocasiones en las que encontramos esta expresión, por ejemplo:



“La improvisación es la verdadera piedra de toque del ingenio.” 
Molière


“Los grandes espíritus se elevan más cuando se ven más caídos. Porque la desgracia es la piedra de toque de la grandeza del alma.” 
Conde de Romanones


"Si nunca has tenido un gran éxito, no sabes lo que vales; el éxito es la piedra de toque de los caracteres.” 
Amado Nervo

“Los críticos no sabrían distinguir y apreciar ni los diamantes brutos ni el oro en barras; en literatura no conocen sino lo que circula, las monedas; ellos son comerciantes, su crítica tiene balanzas, pesas, pero no tiene ni crisol ni piedra de toque.” 
Joseph Joubert




Salutem plurimam




diumenge, 20 de novembre del 2016

De la algarroba al quilate del joyero

El algarrobo, la Ceratonia siliqua (según Linneus), κερατέα o κερατεια tiene como fruto la algarroba que debido a su forma curva se llamó en griego κεράτιον, ου, τό (diminutivo de κέρας, ατος, τό, cuerno). Ha sido usada tradicionalmente como alimento para los animales y las clases más humildes de la sociedad en tiempos de escasez de alimentos.



Las semillas son en tamaño y en peso bastante uniformes de manera que en la antigüedad fueron utilizadas como medida para pesar el oro y las gemas preciosas. Al ser de 0,2 gramos aproximadamente cada una se podían pesar pequeñas piedras preciosas con gran exactitud.  

Un quilate sería el peso de una semilla, es decir, 0,2 gramos y 5 quilates serían un gramo. Hemos hecho la prueba en nuestra pequeña balanza de joyería y hemos comprobado que... ¡es cierto!

Pesa de un gramo en el plato de la izquierda y cinco semillas en el de la derecha

Los árabes tomaron también esta semilla como medida y su nombre pasó a ser en árabe hispánico quirat y de ahí ha evolucionado a nuestro quilate. Se escribe de forma abreviada ct (del inglés carat).

Actualmente quilate tiene dos acepciones:

-quilate en gemología, para expresar el peso de las piedras preciosas. Es equivalente a 0,2 gramos por lo que si una se trata de una gema de 15 quilates su peso será de 3 gramos.

-quilate en joyería, para saber la pureza del oro.  ¿Cómo se da el paso de expresar peso a indicar la pureza del oro?.

La respuesta está en la reforma monetaria que en el año 309 hizo el emperador Constatino I, sustituyendo el tradicional aureus  por el solidus, una moneda de oro de 4,5 gramos, es decir de 24 quilates, como moneda base del sistema monetario romano.

Hasta el siglo XII el solidus fue la referencia del peso del oro y su pureza se convirtió en la ley del oro siguiendo este esquema:
24 quilates significa una pureza del 100 %
18 quilates que es puro en un 75% y el resto son otros metales
12 quilates, 50 % es oro puro y el resto, otros metales

El motivo por el que se le añaden otros metales (plata, cobre, cinc, estaño, platino...) es que el oro es muy maleable y para confeccionar una joya es necesario que el metal sea también resistente y duro de manera que el trabajo del orfebre permanezca inalterable y la joya pueda lucirse durante mucho tiempo. Podemos resumir diciendo que a más dureza, menos pureza del oro.

La curiosa imagen de los piratas mordiendo las monedas de oro, se justifica por ser el gesto que te permite conocer la pureza del oro ya que si consigues dejar la marca de los dientes es porque es blando y por lo tanto más puro que si permanece inmutable.

Actualmente es muy frecuente ver es misma imagen en los deportistas y medallistas olímpicos aunque con otro objetivo, conseguir una fotografía más simpática y del gusto del público y no hincarle el diente para conocer su pureza pues sólo contienen 1,34 % de oro, el resto es plata y cobre.



Salutem plurimam!!

diumenge, 30 d’octubre del 2016

NOVEDADES EN EL HORTUS HESPERIDVM


En la XIV Jornada de Cultura Clásica de Sagunt que se celebró el fin de semana de 21 y 22 de octubre en el centro cívico Mario Monreal de Sagunt, presentamos en colaboración con la SAGVNTINA DOMVS BAEBIA dos novedades:


  • el taller ORNAMENTA ANTIQVA que realizó nuestra compañera Salut Ferrís en la jornada y que versó sobre el taller del joyero romano, los artesanos, técnicas y joyas más representativas. Al finalizar la explicación cada asistente se confeccionó una pequeña joya de inspiración micénica. Esta nueva línea de trabajo está recogida en el blog en distintos artículos bajo las etiquetas de ornamenta, taller de joyas, y joyas. 


  • KALENDARIVM MMXVII, CONVIVIVM SAGVNTINVM que en esta ocasión trata el tema de la cocina romana desde un punto muy didáctico ya que partiendo de las recetas que nos han transmitido los autores clásicos,  Charo Marco nos ofrece la adaptación de modo que pueda realizarse con alumnos incluso sin necesidad de utilizar fuego. 



Cada mes recoge una receta adecuada para un momento concreto del banquete por lo que podemos recrearlo por completo con salsas y bebidas incluidas, desde la prima mensa hasta la comissatio.  Por otra parte el calendario contiene tanto las festividades religiosas griegas como romanas, así como la notación de las fechas romanas. 


El importe del calendario es de 5 euros más gastos de envío. Si estás interesado en adquirir el calendario rellena este formulario

Esperamos que ambas novedades sean de vuestro interés


Salutem plurimam!




diumenge, 26 de juny del 2016

Aurificina, taller de joyas



En un taller de joyas o aurificina trabajan diferentes artesanos especialistas a los que se les llama de manera genérica como aurifices o aurarii / argentarii fabri.  
Como por ejemplo Marco Cecidio Iucundo, orfebre  que trabajaba en la Via Sacra y que vivió 30 años (CIL, VI, 9207
M(arcus) Caedicius Iucundus / aurifex de / sacra via vix(it) a(nnos) XXX // Clodia Cypare / dulcissima soror / Caediciaes(!) Priscaes(!) 



Eran en su mayoría libertos y esclavos, hombres, mujeres e incluso niños que realizaban su trabajo en pequeños talleres independientes de tipo familiar. Aunque se sabe que se asociaban para lograr intereses comunes, por ejemplo para pedir el voto como en  CIL IV, 710 de Pompeya en el que todos los orfebres piden el voto para Cayo Cuspio Pansa como edil


C(aium) Cuspium Pansam aed(ilem) / aurifices universi / rog(ant)

Nos han llegado los nombres concretos de los especialistas en algunas de las tareas específicas de los joyeros.


  • bractearius o brattiarius el que martillea el oro para hacer láminas muy finas.


En esta lápida que se encuentra en los Museos Vaticanos vemos un brattiar en pleno trabajo golpeando con el martillo una pieza de oro sobre el yunque para adelgazar y volver dúctiles a golpes de pequeño martillo las láminas áureas.

En un lado se ven más piezas de oro apiladas y sobre su cabeza la balanza. También hay testimonio de mujeres que han realizado este trabajo como Fulvia Melema que vivió 48 años (CIL VI, 9211) y su esposo Fulcinius Hermeros


C(aius) Fulcinius C(ai) l(ibertus) / Hermeros / brattarius / Fulvia Melema / vixit annis XXXXVIII / brattaria


  • caelator, o toreuta  graba las láminas de oro en positivo o negativo. Por ejemplo Lucio Furio Diomedes
L(ucius) Furius / L(uci) l(ibertus) Diomedes / caelator de / sacra via / Corneliae L(uci) f(iliae) / Tertullae uxori // Pusillu(s) Nimphic(us) CIL VI, 9221


En este fresco pompeyano que nos muestra el instante en que Tetis visita a Vulcano para pedirle que fabrique unas armas para su hijo Aquiles. En él se puede ver el trabajo del caelator quien con ayuda de un cincel y un martillo está decorando el casco.



Fresco de Pompeya
  • cabator, cavator, sculptor,  el grabador de piedras, como Fausto y Fortunato que aparecen en la inscripción siguiente. 
Anillo s. I d C, imagen de Tiberio

Sus herramientas de trabajo son el torno manual con diferentes cabezas para lograr acabados distintos y quizá una lupa pues es un trabajo muy minucioso que se realiza en una piedra de tamaño notablemente reducido. El resultado es un entalle cuando se graba hacia dentro y tuvo como función originariamente el sellado de los documentos. Al estar trabajado en negativo la imagen representada cobraba volumen sobre la materia sellada (cera, cerámica,...)




D(is) M(anibus) / Decimiorum Fausti / et Fortunati cabatores / de via sacra fecerunt / sibi et libertis liberta/busque posterisque eor/um CIL VI 9239.

  • flaturarius, el que funde el metal, sobre todo para hacer monedas y joyas mediante moldes. En la imagen vemos un molde para hacer pendientes.


Conocemos algunos fundidores como es el caso de Caio Sellio Onesimo y de Lucio Vilonio Tityro flaturarios de la Via Sacra.





D(is) M(anibus) / Selliae Nices / vix(it) ann(is) XXXV / mens(ibus) VI dieb(us) XXI / C(aius) Sellius Onesimus / flaturar(ius) de via sac(ra) / coniugi b(ene) m(erenti) f(ecit) CIL VI, 9418


  • inaurator o deaurator, el dorador que cubre con oro metales, pero también estatuas, muros, objetos decorativos ...especialmente en época imperial. Por ejemplo este cinturón de bronce dorado con gemas incrustadas hallado en Horti Lamiani y actualmente en los Museos Capitolinos.



  • gemmarius, trabaja con las piedras preciosas. Por ejemplo la liberta Babbia Asia que aparece junto a otros gemmarii de la Via Sacra. (CIL VI, 9435) 




V(iva) Babbia |(mulieris) l(iberta) Asia /
 v(ivus) C(aius) Babbius |(mulieris) l(ibertus) Regillus/
 |(obiit) Q(uintus) Plotius Q(uinti) l(ibertus) Nicep(h)or / 
v(ivus) Q(uintus) Plotius Q(uinti) l(ibertus) Anteros /
 v(ivus) Q(uintus) Plotius Q(uinti) l(ibertus) Felix /
 gem(m)ari(i) de sacra via{m}


Retrato del fayum 


  • margaritarius, artesano que trabaja con las perlas, quizá no sólo la compraventa sino también su cultivo. Como Eros y Domitia
L(ucius) Stlaccius L(uci) l(ibertus) / Eros / margaritar(ius) / de sacra via CIL VI 9548

Domitia Cn(aei) [l(iberta) --] / margari[taria ] / MVS/ v(ixit) a(nnos) [ CIL VI, 5942

Además estaban los encargados de confeccionar joyas concretas: el fabricante de anillos o anularius, el que hacía brazaletes, armillarius, ...








Señal de la buena armonía que había entre todos ellos podemos citar un graffiti que se encuentra en Pompeya en la Vía de la abundancia CIL  IV, 8505


Priscus Caelator Campano Gemmario fel(iciter)
El cincelador Prisco desea suerte al vendedor de gemas Campano

Salutem plurimam!!

diumenge, 28 de febrer del 2016

Catena romana y body chain actual



Mediante el estudio detallado de algunas estatuas y pinturas podemos ver la existencia de un tipo de joya femenina muy llamativo que ha llegado hasta nuestros días, la catena.



Veamos la urna cineraria etrusca, conservada en el Museo del Louvre, de Larthi Ceicnei que murió a los 25 años. Además del collar que adorna su cuello se aprecia fácilmente una cadena plana de unos cinco eslabones de ancho y con perlas que rematan por los lados que cruza el cuerpo de la joven desde el hombro. En la cintura hay otra cadena que tiene una roseta que parece servir como cierre y también una cadena doble que cae desde los hombros se cruza en el pecho y llega hasta ambas caderas.

Quizá se refiera a este adorno Plinio en Historia Natural XXXIII cuando habla de la abundancia de adornos que utilizan las mujeres habla de catenae que recorren sus lados

Habeant feminae in armillis digitisque totis, collo, auribus, spriis; 
discurrant catenae circa latera


Llevan las mujeres oro, en  brazos y todos los dedos, cuello, orejas, trenzas de su cabello;
 las cadenas corren alrededor de su cintura,

Relacionado con esto encontramos en el Digesto XXXIV mención de una joya de perlas como adorno para el pecho con unas perlas de forma cilíndrica y otras de forma plana.

ornamentum mamillarum ex cylindris et tympanis margaritis

Este objeto  debe ser la cadena sencilla o doble que observamos en frescos de diosas como éstos que representan a Venus y Marte, y a Ariadna y Baco.

Venus, Marte y Cupido. Fresco Pompeya
Ariadna y Baco

Afortunadamente se han conservado algunas catenae de gran valor como la que vemos en la imagen que está en el Museo Británico.


La moda actual se inspira de los modelos clásicos en vestidos, peinados y también en joyas. Desde el verano del 2014 es fácil encontrar este complemento que según la revista VOGUE


Desde hace no demasiado tiempo una fiebre trendy ha conseguido dar un vuelco al mundo de los complementos y un desfile de streetstyle ha arropado a muchas celebrities con mini cadenas alrededor de su cuerpo ya sea en la playa, en la ciudad o sobre la red carpet. Se trata del fenómeno body chain, rodeando el cuello y la cadera –generalmente– ha conseguido centrar la atención de crop tops, escotes y prendas cut out.

Imagen de http://workshopmujer.cl/body-chains/

Salutem plurimam!!

diumenge, 17 de gener del 2016

Ancillae ab ornamentis

Museo del Bardo en Túnez

En este mosaico de las termas de Shidi Ghrib se describe el aseo de una matrona romana ayudada por dos esclavas. Una le sujeta el espejo mientras la otra le acerca el cofre de las joyas. A ambos lados aparecen más objetos relacionados con el arreglo femenino: las sandalias, una pieza de tela en una caja, una jarra, perfumes,...

En las grandes casas romanas, el cuidado de los muebles y objetos que se encontraban en su interior era confiado a un siervo llamado atriensis, una especie de mayordomo a cuyas órdenes se encontraban un cierto número de esclavos inferiores.  Vamos a centrarnos en aquellos más vinculados a las mujeres y las joyas.

Plauto en su obra Trinumus, 251 hace una relación de algunos de los siervos que forman parte del séquito de una mujer

 Ducitur familia tota, vestiplica, unctor, auri custos, flabelliferae, sandaligerulae, cantrices cistellatrices...

Se trae consigo la casa entera, la doncella, el masajista, el que guarda las joyas, las que llevan los abanicos, las sandalias, las cantantes y las portadoras de los cofres...



El siervo encargado de custodiar las joyas se llama en este fragmento auri custos pero también se le designaba como servus/ ancilla ab ornamentis o ad margarita, cuando se centraba en el cuidado de las perlas. Es comprensible que se dedicara un esclavo al cuidado de las perlas exclusivamente porque eran muy caras y constituían una parte importante del patrimonio familiar.
Conocemos algunos nombres de esclavos encargados de las joyas cuyas inscripciones se han hallado en Roma


  • ad margarita

CIL VI,07884

Phoebo Marciae / Maxsimi(!) ad margarita / et Arescusae vicariae / eius / [Cl]ymenus colega

A Febo, encargado de las joyas de Marcia y a su vicaria Arescusa. 
Su compañero Climeno

 CIL VI 9543


 C(aius) Clodius Fausti l(ibertus) / Felix ad marg(arita) / C(aius) Clodius Phoebi l(ibertus) / Bathyllus


Cayo Clodio Félix liberto de Fausto encargado de las joyas
Cayo Clodio Batilo liberto de Febo



  • ab ornamentis

Columbario de libertos de Livia Augusta


En el llamado columbario de libertos y siervos de Livia Augusta, hallado en la Via Appia y hoy desaparecido, se encontraron un número considerable de nichos cuyas pequeñas inscripciones se hallan en los Museos Capitolinos. Entre ellas vemos los testimonios de las existencias de esclavos o libertos de la familia imperial que fueron esclavos ab ornamentis








D(is) M(anibus) / T(iti) Fl(avi) Aug(usti) lib(erti) / Parthenopaei / Poppeani, eunuchi / ab ornamentis, / vix(it) ann(is) LXXV, / T(itus) Fl(avius) Nicephorus / lib(ertus) patrono sanc/tissimo et pientis(simo) / bene merenti / fecit.



A  los dioses manes de Tito Flavio liberto de Augusto, Parthenopeo Popeano, eunuco encargado de las joyas, que vivió 75 años. Tito Flavio Nicéforo liberto lo hizo para  su santísimo y piadosísimo patrono  que bien lo merecía.


  • Las ancillae ornatrices auriculae, según algunos autores serían aquellas que cuidan de las orejas de sus señoras, tanto desde un punto de vista estético, procurándoles los pendientes más adecuados a su naturaleza y gusto, como médico, ya que debido al peso de algunos de ellos los lóbulos de la orejas se abrían o los agujeros se rasgaban y era necesario hacer lo que Celso nos cuenta en  De Medicina, VII, cap. 8


Si alguien se avergüenza de tener las orejas perforadas, basta con pasar rápidamente en la abertura una aguja caliente para ulcerar ligeramente los bordes; Se consigue lo mismo con la ayuda de un ungüento caústico, se limpia inmediatamente la herida y a continuación llenar el vacío con una cicatriz. Si se trata de una gran abertura, como se observa en los que llevan aros muy pesados, es necesario completar la división del lóbulo de la oreja, rebajar con instrumental adecuado los bordes superiores de la división, poner la sutura y emplear aglutinantes.



  •  También encontramos trabajos muy especializados entre los esclavos y libertos de Livia como es el caso de los aurifices, orfebres:


CIL VI 3927 Museos Capitolinos

Zeuxis Liviae l(ibertus) / aurifex / Rufa Terti l(iberta)

Zeuxis, liberto de Livia, orfebre. Rufa, liberta de Tertius.




Salutem plurimam!

diumenge, 15 de novembre del 2015

El collar maldito de Harmonía





Mosaicos de la Villa La Malena en Azuara (Zaragoza)

Este mosaico representa la boda de Cadmo y Harmonía, acompañados por dioses: Júpiter, en el centro con cetro y corona que bendice la unión, Mercurio con su caduceo, Afrodita, Poseidón entregando la novia al esposo, Atenea con su casco y su lanza y los esposos. Los dioses regalaron a los novios varios presentes, Neptuno los dones del mar, Hermes un cetro, Apolo un arco, Hefesto una corona de piedras preciosas, Hera un trono y Afrodita un collar. Éste había sido obra de Hefesto quien lo fabricó para su esposa como regalo por el nacimiento de su hijo, pero al ver al pequeño Cupido su amor se trasformó en resentimiento y creó un collar maldito que llevaría la desgracia al que lo poseyera.

Era la artística obra de Hefesto, que él fabricó para la señora de Chipre, para obsequiárselo cuando nazca el arquero del Amor. En efecto, el esposo de pesadas rodillas esperaba muy seguro que Citerea diera a luz un hijo cojo semejante a su padre por los pies. Pero en vano imaginó. Y entonces, al ver a su hijo con las piernas bien formadas, radiante, con alas semejantes a las del hijo de Maya(...)


¿Cómo era ese collar? Nono de Panópolis en su obra Dionisíacas, canto V, nos lo describe con gran riqueza de detalles. Tenía forma de anfisbena, víbora de dos cabezas que puede caminar en los dos sentidos y un águila con abundantes piedras preciosas y elementos decorativos.
Fabricó un collar artísticamente trabajado con la forma de una serpiente de cuerpo sinuoso sobre cuyo lomo brillaban estrellas:(...) se enrolla estirando su plegable lomo y curvando sus dos gargantas hasta cerrarse en círculo. (...) . E, interpuesta entre las bocas, allí donde el collar tiene su principio y su fin, hay un águila de oro que está cortando el aire, parada en medio de las dos cabezas de la serpiente; y en las alturas ella se exhibe con el cuádruple adorno de sus cuatro alas: por un ala se extiende un jaspe rojizo; en otra hay una piedra de Luna totalmente blanca (...) . Una tercera posee una perla luminosa en donde resplandecen las blancas olas del radiante Mar Rojo. Y en el medio de la otra hay un adorno encendido; es el fluido brillo que escupe un agate indio fino y trasparente.



Brazalete griego en forma de anfisbena

Y cuando las cabezas de cada extremo se juntan una con otra, (...) encierran con ambas mandíbulas el águila que queda así abrazada de un lado y de otro. Unos rubíes sobre sus ojos arrojan un brillo natural que torna radiante su rostro, dado que ellos no dejan de irradiar un vivo resplandor semejante a una ardiente lámpara encendida. En la ostentación de sus multiformes piedras semejaba a un mar; una piedra verde de glauca esmeralda recibía el cristal y se unía a ella, semejante a la espuma (...). Y en ese mar habían sido trabajados muchos adornos: todo tipo de especies que habitan los estanques y se nutren de la mar resplandecían allí con brillo de oro y simulaban estar brincando. Y un húmedo viajero, el delfín que rasguña las aguas, danzaba junto a otros mostrando la mitad de su cuerpo y meneaba su cola con ilusorio movimiento. Y también había una ronda de pájaros multicolores de los cuales parecía oirse el ventoso ruido de sus alas revoloteantes. 
Tal fue el presente que Citerea obsequió a su hija*** de oro y piedras preciosas suspendido sobre el cuello de la esposa. 


Este maléfico regalo desempeña un importante papel en las leyendas tebanas y deja un rastro de muerte y desgracias por donde pasa. Vamos a recordar el espeluznante recorrido del collar hasta su desaparición:

Polinices entregando el collar a Erifile
Enócoe ático. 450 a C
De Harmonía el collar llegó a manos de Yocasta, madre y esposa de Edipo, quien lo entregó a su hijo Polinices quien con intención de vencer a su hermano Eteocles lo regaló a Euriale esposa de Anfiarao para que atacara Tebas.

La lucha fratricida les lleva a la muerte de ambos por lo que recibe el trono su tío Creonte que prohíbe que sean enterrados pero Antígona desobedece y mueren ella y su hermana Ismene, así como Hemón.

Por su parte Anfiarao como era adivino sabía que moriría en la lucha de Tebas y pidió a sus hijos que mataran a su madre Euríale. Este crimen lo realiza Alcmeón que perseguido por las Furias enloquece hasta llegar junto al rey Fegeo que lo purifica. Se casa con su hija Arsínoe a quien regala el collar. Al poco tiempo la abandona y le solicita que se lo devuelva diciendo que lo va a entregar al oráculo de Delfos como presente, cuando en realidad lo quería para regalárselo a su nueva esposa, Callírroe. Fegeo se entera del engaño y ordena la muerte de Alcmeón, pero Arsínoe que le había creído al ver cómo lo matan, maldice a su padre y hermanos con la muerte inminente. Para evitar este desenlace su padre la encierra en un arca.

Los hijos de Callírroe vengan la muerte de Alcmeón matando a Fegeo y a sus hijos y se hacen con el collar que depositan en Delfos para acabar con la maldición. Sin embargo continuó sembrando la muerte pues fue robado por Failo para su amante, esposa del rey Ariston de Esparta, quien lo disfrutó durante un tiempo hasta que su hijo al descubrir a los amantes se volvió loco y quemó la casa y todas sus riquezas, logrando así conjurar la maldición al hacer desaparecer el collar. 

¡¡Menos mal que desapareció!! 
Salutem plurimam!