![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEicxgv13xUycZym-jizLm6tKPnBBmzYO48WjALMnBHSoWLTySeslqsI-PWOe2oweN-vcgmEl4H7sOFTNqZ6eOEVEs6eCLUGOyGMQJdfE7s1KUWFFsO71Di-E9OOLMwyPFgYGKB5_mk4k-Mv/s200/tarta.jpg)
Bonum natalem tibi exoptamus, Horte Hesperidum!!
El origen y la explicación de la expresión A la ocasión la pintan calva, coger la ocasión por los pelos...lo encontramos en la imagen que de la ocasión o momento oportuno, de Kairós y Occasio crearon griegos y romanos.
El arquetipo de la imagen de Kairós era el de un adolescente masculino esquivo, alado, calvo con un característico mechón de pelo a modo de largo flequillo, que corre, sobre ruedas o con pies alados, y que sostiene una balanza desequilibrada con su mano izquierda.Estos rasgos reflejaban la concepción del momento favorable como un hecho que sólo ocurre una vez (adolescente virginal), que era inútil tratar de retenerlo (corre sobre ruedas o con pies alados), difícil de atrapar (sólo por el flequillo delantero) y que una vez pasado ya no se puede recuperar (es calvo por el cogote para no poder ser atrapado una vez que ha pasado).
Hay varios testimonios escritos Calístrato, Pausanias (Descripción de Grecia 5,14,19), Posidipo, Fedro (Fabulas V, 8), Ausonio, los dísticos de Catón , los Carmina Burana.... Vamos a ver alguno de ellos:
Calístrato (Descripciones 6,4), comentando la estatua de esta divinidad sita en Sición, nos explica su significado: “... las alas de los pies están ahí para indicar la agudeza y mostrar que, recorriendo la eternidad, lleva consigo las estaciones; en cuanto a su joven belleza indica que la belleza es siempre oportuna y que la oportunidad es el único artífice de la belleza, y además que todo lo marchito queda fuera de la naturaleza de lo oportuno; en cuanto al cabello bajando por la frente, indica que así como es fácil de coger cuando se acerca, una vez que se ha ido y el momento idóneo para las acciones ya ha pasado, una vez desdeñada pues, ya no es posible volver a atrapar a Oportunidad”
En este epigrama de Décimo Magno Ausonio, acerca in Occasionem aparece el arrepentimiento, como sentimiento que aparece al dejar pasar una oportunidad
-¿De quién eres obra?
- De Fidias, que hizo la estatua de Palas, y también es suya la de Júpiter; yo soy su tercera gloria. Soy la diosa Oportunidad, poco frecuente y conocida por pocos.
-¿Por qué te apoyas en una rueda?
-No puedo estar fija en un lugar.
-¿Por qué calzas talares?
-Viajo volando. Lo que Mercurio hace prosperar, yo lo estropeo cuando quiero.
-Cubres tu rostro con cabellos.
-No quiero ser reconocida.
-Pero ¿tienes calva la cabeza?
-Sí, para no ser cogida al huir.
-¿Quién es la que te acompaña?
-Que te lo diga ella.
-Dime, por favor, ¿quién eres?
-Soy una diosa a quien ni el propio Cicerón dio nombre. Soy la diosa que exige satisfacción por lo hecho y lo no hecho, claro que para causar arrepentimiento. Por eso me llamo Metánoia.
-Mas dime tú, ¿qué hace contigo?
-Cuando me voy volando, ella queda; a ella se agarran quienes yo dejé atrás. Tú también, mientras interrogas, mientras estás preguntando, dirás que me he escapado de tus manos.
Rem, tibi quam noscis aptam, dimittere noli;
No dejes pasar de largo la cosa cuando conoces que es apropiada para ti.
Detrás de la frente llena de pelo, la ocasión es calva.
Y en los Carmina Burana:
Fortune plango vulnera
stillantibus ocellis,
quod sua mihi munera
substrahit rebellis.
Verum est, quod legitur
fronte capillata
sed plerumque sequitur
occasio calvata.
Me lamento de las heridas de la fortuna
con los ojos llenos de lágrimas,
porque es revoltosa
y me quita sus dones.
Es verdad eso que se lee
que la frente está llena de pelo.
Pero las más de las veces le sigue
la ocasión calva.
Los testimonios gráficos que ilustran este artículo son, primero un relieve del Museo de Turín en Italia, el emblema de Otto Vaenius, el emblema de Alciato y Kairos un fresco de Francesco Salvati en el Palacio Saccheti.
MENSIS | Mes de octubre 31 días Las Nonas el 7º día Horas del día 10 y 3/4 Horas de la noche 13 y 1/4 Sol en Libra Bajo la protección de Marte Vendimia Sacrificio a Liber (Baco) |
---|
Al obelisco que está en el Campo de Marte, el divino Augusto le atribuyó la admirable función de medir la sombra proyectada por el Sol, determinando así la duración de los días y las noches: hizo colocar placas que estaban en proporción respecto a la altura del obelisco, de manera que en la hora sexta del solsticio de invierno la sombra fuese tan larga como las placas, y disminuyese lentamente día a día para volver a crecer siguiendo las marcas de bronce insertadas en las piedras; es un aparato que merece la pena conocer y que debe su existencia al insigne matemático Facundo Novio. Éste añadió, sobre el extremo, una bola dorada que proyectaba una sombra definida, porque si no el extremo puntiagudo del obelisco hubiera arrojado una sombra imprecisa (se dice que tomó la idea de la cabeza humana). Al cabo de treinta años estas medidas se hicieron erróneas. No se sabe la causa: quizás el curso del Sol no ha permanecido igual, o ha cambiado por algún motivo astronómico, o porque toda la tierra se ha movido o simplemente porque el gnomon se ha movido debido a sacudidas telúricas, o porque las avenidas del río Tíber han provocado un descenso del obelisco.
Sobre la plaza pavimentada de mármol fueron colocados listelos de bronce con las horas (temporarias), los solsticios, los equinoccios e indicaciones del calendario. La linea equinoccial señalaba hacia el Ara Pacis, y para recordar que Augusto había nacido el 23 de septiembre del año 63 aC, el día del equinoccio de otoño, la sombra del obelisco en ese día se dirigía hacia los escalones de acceso al altar. Por lo tanto el conjunto del horologium de Augusto y el Ara Pacis tenía no sólo un valor funcional, sino también simbólico que realzaba el régimen imperial.
Sobre la linea meridiana aparecían los signos del zodiaco correspondientes a los meses y frases propias de calendarios rústicos como “cesan los vientos Etesios” el 24 de agosto, “empieza el verano”,...
El obelisco se derrumbó en una fecha imprecisa y se encontró por azar en 1463 en la iglesia de San Lorenzo y en 1475 Pomponio Leto habló de su existencia. Desde entonces muchos estudiosos intentaron reconstruir la historia del obelisco. Finalmente, las excavaciones realizadas en 1979 sacaron a la luz parte de la pavimentación y trazado confirmando las hipótesis de que se trataba de un reloj-calendario de unos 110 x 75 metros. Para saber más detalles sobre el horologium Augusti, visita esta página italiana.
La curiosidad por este gran reloj solar ha llegado hasta nuestros días y por ejemplo la Universidad de Oregon tiene el proyecto de la reconstrucción del solarium Augusti en su campus.
Felix autumnus et curate ut valeatis!
Imagen de Israel Hurtado
Comenio en su obra dedica una lección a explicar horologia, los distintos tipos de relojes conocidos en su época.
Horologium procede del griego horologion “cuenta horas”y ha llegado al castellano reloj través del catalán, así: horologion> horologium > orollotge >relotge >reloj
Esa página del Orbis Sensualium Pictus es la que aquí detallo con su ilustración, texto en latín y en castellano.
Horologium dimetitur Horas. Solarium, 1. ostendit umbrâ Gnomonis 2. quota sit Hora; sive in Pariete, sive in Pyxide Magnetica, 3. Clepsydra, 4. ostendit partes horae quatuor, fluxu Arenae, olim aquae. Automaton, 5. numerat etiam Nocturnas Horas, circulatione Rotarum, quarum maxima trahitur a Pondere, 6. et trahit caeteras. Tum vel Campana, 7. sonitu suo, percussâ a Malleolo, vel Index extra Circuitione sua indicat horam. | El reloj mide las Horas el reloj solar, 1 señala con la sombra del Gnomon,2. qué Hora es; o en la Pared, o en una Cajita Magnética,3. La clepsidra,4. señala las cuatro partes de la hora, con el flujo de la Arena, o del Agua El reloj mecánico,5. también cuenta las Horas Nocturnas con las vueltas de las Ruedas, la más grande de ellas es arrastrada por un Peso,6. y arrastra a su vez a las demás. Entonces o la Campana,7. con su tañido, golpeada por el Martillo, o la Saeta en su esfera externa indica la hora. |
Como algunos de vosotros sabéis desde hace dos años hemos elaborado unas agendas de uso escolar, ambientadas en Roma, con personajes, fiestas, y calendario romanos. Para este año teníamos preparada la agenda griega pero debemos informaros de que por causas totalmente ajenas a nuestra voluntad, este curso no habrá agenda ni latina ni griega. Hoy mismo nuestro editor nos ha comunicado que por problemas informáticos se han perdido los archivos y que a estas alturas supone mucho trabajo comenzar de nuevo. Ya podéis imaginar cómo nos hemos quedado....
Sabemos que algunos confiabais en tenerlas para vuestros alumnos, pero lo sentimos mucho y rogamos que nos disculpéis por las molestias que os hayamos podido ocasionar. Aunque intentaremos encontrar nuevas vías para nuestro trabajo, es evidente que para este curso que comienza esta semana no podrá ser.
Había dos actos importantesen este día:
Volsiniis quoque clauos indices numeri annorum fixos in templo Nortiae, Etruscae deae, comparere diligens talium monumentorum auctor Cincius adfirmat
Siguiendo a Livio nos informa de que en Roma una antigua ley, escrita con letras y palabras arcaicas, ordenaba que el pretor maximus en los idus de septiembre clavara un clavo en el muro derecho de la cella de Júpiter, que lo separa de la de Minerva, para contar así los años pues todavía no era muy conocida la escritura, y en el lado de Minerva porque esta diosa inventó los números.
Quizá también el hecho de que se clave justo en el lado recayente a la cella de Minerva tenga que ver con la nacimiento de la diosa, pues Zeus/Júpiter padecía de grandes dolores de cabeza, dado lo insoportable del dolor, ordenó a su hijo Hefesto/Vulcano que le abriera la cabeza para librarse del mal que le aquejaba; por la hendidura abierta en la cabeza de Zeus salió al mundo Atenea/Minerva.
Lex uetusta est, priscis litteris uerbisque scripta, ut qui praetor maximus sit idibus Septembribus clauum pangat; fixa fuit dextro lateri aedis Iouis optimi maximi, ex qua parte Mineruae templum est. Eum clauum, quia rarae per ea tempora litterae erant, notam numeri annorum fuisse ferunt eoqueMineruae templo dicatam legem quia numerus Mineruae inuentum sit.
La ilustración (del Dicionario de Antiguedades Griegas y Romanas de Anthohy Rich,1883), representa una parte de un enorme clavo de bronce, detallado por Bianchini (Storia univers. tom. 1, p. 156, tav. 9, A), y que se cree por las letras que lleva que debía usarse como clavus annalis.
-Ea religione adductus senatus dictatorem claui figendi causa dici iussit Tito Livio VII,3.
-itaque memoria ex annalibus repetita in secessionibus quondam plebis clauum ab dictatore fixum alienatas[que] discordia mentes hominum eo piaculo compotes sui fecisse, dictatorem claui figendi causa creari placuit. creatus Cn. Quinctilius magistrum equitum L. Valerium dixit, qui fixo clauo magistratu se abdicauerunt. Tito Livio, VIII, 18.
-autem pestilentia orta claui figendi causa dictatorem dictum Tito Livio IX, 28.
Hay otras supersticiones relacionadas con clavar un clavo, por ejemplo Plinio (Naturalis Historia, XXVIII, 63) recomienda, como remedio contra la epilepsia, poner un clavo en el punto donde la cabeza del paciente se golpeó cuando él se cayó por primera vez. Así la epilepsia quedaría clavada en el suelo.
El clavo representa por tanto un símbolo mágico y sagrado. La superstición popular atribuía gran importancia al clavo y después de ser un rito de las ceremonias anuales pasó a ser compañero de los muertos, hasta el punto de que en las tumbas se colocaban clavos con fórmulas mágicas que actuaban como talismanes para preservar de la profanación a los cadáveres. El clavo es simbolo de inmutabilidad y fijeza, hito que marca la separación entre el fin de un acontecimiento y el comienzo del otro. En la antigüedad clásica el clavo era atributo de las divinidades del Destino y por eso Horacio (Carmina I, 35 y III, 24) lo pone en la mano de la Necessitas. También se representa a la Parca Átropos con un martillo en una mano y en la otra un clavo con el que va a señalar la hora fatal de la muerte de Meleagro.
El uso de esta expresión para simbolizar el paso de un año a otro la reencontramos en Cicerón Ad Atticum, XV
y nos recuerda que también nosotros iniciamos nuestra particular cuenta de los años, ¡los cursos escolares!, pues en eso estamos estos días entre claustros, reencuentros, horarios, programaciones...y puesto que empezamos el 14 de septiembre las clases también podemos decir
ex idibus septembribus clavum anni movebimus!!