Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Horologia. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Horologia. Mostrar tots els missatges

diumenge, 29 de gener del 2017

¡¡El reloj jamón funciona!!


Hace un tiempo, concretamente en octubre del año 2008 (tempus fugit!!) nos llamó poderosamente la atención un curioso reloj solar portátil con forma de jamón que se encontró en Portici, de modo que le dedicamos un post con la descripción detallada de su hallazgo y su uso.

Hoy vuelve a ser noticia porque el profesor Christopher Parslow de la universidad de Wesleyan ha logrado realizar una impresión en 3D lo que permite conocer con más claridad su funcionamiento.

Al reloj original le falta el gnomon, imprescindible para que funcione el reloj por lo que Parlosw lo añadió siguiendo el dibujo del siglo XVIII en que se describe por primera vez en el libro Antichitá di Ercolano  esposte (volumen III, prefacio).



Lo probó al aire libre dejándolo suspendido de manera que la sombra del gnomon cayera sobre la rejilla horaria grabada en el cuerpo del reloj…y funcionó!!!

En la imagen el reloj marca las nueve de la mañana



 Sin embargo debido a su pequeño tamaño y a que es un reloj de colgar, y por lo tanto inestable, no ofrece mucha exactitud. Es un reloj solar original que el profesor considera más un símbolo de status social que un instrumento de medida del tiempo en sí y lo compara con los sofisticados y caros relojes suizos de alto valor económico sirven más como ostentación de riqueza que como simples relojes.


En cuanto a la forma del reloj plantea que está relacionado con la filosofía epicúrea, y Kenneth Lapatin del museo J. Paul Getty dice que debe entenderse como una broma del estilo de “Disfruta la vida mientras la tienes porque vas a acabar como un jamón”

La fuente de la noticia es National Geographic que nos informa también de que éste y otros muchos relojes, calendarios, horóscopos y zodiacos se encuentran recogidos en una exposición Time and Cosmos in Greco-Roman Antiquity en el Institute for the Study of the Ancient Worldde Nueva York hasta el 23 de abril. Una buena razón para ir....


Salutem plurimam



diumenge, 5 de juny del 2016

El voto de Minerva en la Coppa Corsini


La Coppa Corsini es un khantaros del siglo I d C. que fue hallada en 1759 en el puerto de Anzio y acabó en manos de la familia Corsini que la depositó en su palacio de Roma en  la via de la Lungara, donde aún hoy se encuentra expuesta ya que la colección de esta familia pasó en 1883 a ser propiedad del estado italiano. 

Mide 13 cm de alto,  por 10 cm de diámetro superior y 17 cm en la zona de las asas.


Está formada por dos elementos, una parte interior de plata maciza de forma ovoidal que contenía el liquido y daba consistencia a la parte exterior. Ésta era también una placa muy fina de plata repujada en la que el artista realizó el relieve con el que adornó el vaso.
Es uno de los mejores ejemplos de toreútica clásica. No se conoce el autor de esta joya de plata pero se atribuye a Zopyros de quien Plinio, Nat. Hist., XXXIII, 156 nos habla entre  los artistas más afamados que cincelaban la plata y nos dice que Zopyros, artista griego del siglo I que había cincelado el tribunal del Areópago y el juicio de Orestes en dos copas valoradas en 12000 sestercios.

¿Qué representan los relieves?

J.J Winckelmann que estudió la copa y analizó las imágenes determinó que representan el juicio de Orestes, en su obra Monuments inedits de l'antiquité de 1808 

Siguiendo la obra de Esquilo, la Orestíada  (Orestes, Coéforas y Euménides) Orestes era hijo de Agamenón y Clitemnestra quien recibe la orden de Apolo de vengar la muerte de su padre que había sido asesinado por su propia madre y el amante de ésta, Egisto. Por esta razón los asesina y las Erinias, Furias o Euménides, divinidades que castigan los crímenes de sangre, comienzan a perseguirlo insistentemente pues no tienen en cuenta que actúa por orden de Apolo, sino que ha cometido un crimen.

 Se refugia en el santuario de Delfos, pero el dios Apolo no puede ayudarle, marcha a Atenas pidiendo la protección de la diosa Atenea, que crea un nuevo órgano judicial tribunal de la colina de Ares o Areópago con estas palabras: «Pero, que este asunto se ha presentado aquí, para entender en los homicidios, elegiré jueces, que a la vez que sean irreprochables en la estimación de la ciudad, estén vinculados por juramento, y los constituiré en tribunal para siempre». 
Los votos de los 12 jueces áticos quedan divididos, seis partidarios de las Furias y seis de Orestes, la diosa Atenea es al que rompe el empate al emitir su voto a favor de Orestes. De esta manera se absuelve a Orestes y se pone fin a la maldición de la casa de Atreo.


Sárcofago de Husillos
Voto de Atenea

De este episodio del juicio de Orestes proviene la expresión el voto de Atenea o calculus Minervae. Se llama así el voto decisivo en un órgano colegiado cuando la decisión final queda empatada. El calculus Minervae lo obtuvo el emperador Augusto en el año 30 para absolver al condenado, si el jurado quedaba empatado en los votos de condena y absolución.

Ordenaron también que juzgara todas las apelaciones  y que en todos los tribunales tuviera el voto de Minerva Dión Casio,  51, 19



Descripción del relieve 

En el primer lado entre las dos asas vemos, en el centro la figura de Atenea que lleva casco en el momento en que deposita el voto en la jarra


Esta es mi función: juzgar la última. Yo añadiré mi voto a los que defienden a Orestes; .... Orestes ganará, aun en igualdad de votos. Sacad apresuradamente los sufragios de las urnas, jueces encargados de esta tarea.... Este hombre es absuelto del delito de sangre: el número de votos es igual por ambas partes.




La figura femenina que está en pie junto a la urna y otra figura de mujer que está sentada detrás de Atenea se han identificado con Furias.

En el otro lado hay otros tres personajes. Uno un hombre desnudo que está en movimiento junto a una mujer ricamente vestida van en dirección a una columna que sostiene un reloj solar.

Al otro lado, separado por una columna se ve otro hombre desnudo que mira hacia la escena anterior. Los autores no se ponen de cuerdo en la identificación de estos personajes, Orestes y Electra, Pilades y Electra, las sombras de Clitemnestra y Egisto, etc... El hombre que mira hacia la escena del voto también podría ser Orestes que espera su destino.










Sobre una columna cuadrada se observa un reloj que Nicola Severino en su obra Nuevos cuadrantes solares de época romana lo clasifica como esférico o cónico.
La razón que justificaría la presencia del reloj es que en  los juicios el tiempo que corresponde a cada parte, acusación y defensa, era medido con un reloj de agua o clepsidra de manera que se podía comprobar la duración y por lo tanto el equilibrio entre los parlamentos de ambos contendientes.  En este caso no hay clepsidra sino reloj solar lo que supone un error del artista o incluso un anacronismo. Así lo entiende J.J. Wincklemann puesto que el relieve trata de hechos  de tiempos heroicos en los que estos instrumentos de medida eran desconocidos.
También podría ser que el reloj no esté haciendo referencia al juicio en sí, sino de una manea más simbólica al tiempo de la vida que se está juzgando.

El tema del juicio de Orestes lo encontramos en más objetos como por ejemplo un camafeo y un espejo de bronce con un esquema compositivo muy semejante.







Salutem plurimam!


diumenge, 29 de març del 2015

El reloj del emperador Cómodo


En una visita al Museo Massimo alle Terme en Roma me llamó la atención un pequeño objeto que resultó ser un reloj de sol portátil cuya existencia conocía pero no sabía dónde se encontraba actualmente por lo que mi alegría fue aún mayor.
Le he llamado el reloj del emperador Cómodo pues está hecho sobre una moneda con su efigie y con esta leyenda

 M. COMMODUS. ANTONIUS. PIVS. FELIX. AVG. BRIT. 


El uso del apelativo BRITANNICUS que comenzó a utilizar a partir del 184 nos permite datar el reloj a finales del siglo II d. C.


Sabemos que Cómodo tenía instrumentos portátiles de medida del tiempo a través de un pasaje de Julio Capitolino quien en la Historia Augusta, vida de Helvio Pértinax VIII, 6-7 hablando de la subasta de los bienes del emperador Cómodo hace mención a relojes solares portátiles instalados en los carros


También carruajes construidos con una técnica nueva, dotados de ruedas intrincadas y de varios tipos de asientos muy bien estudiados para evitar el sol o para poder tomar el aire en ellos con sólo darles un giro, y otros que medían el camino recorrido e indicaban las horas y algunos otros diseñados de acuerdo con sus vicios.

Es una pequeña caja de bronce de unos 5 cm de diámetro que llevaba un pequeño anillo por el que se suspendía en el aire y se orientaba al sol, de modo que podía entrar el haz de luz por el orificio que hay en un lado.

En la superficie interior del reloj se ven unas líneas rectas que parten de un mismo punto central que vienen señaladas con los nombres de los meses.  Las lineas horizontales marcarían las seis horas del arco diurno. En el centro hay una pieza que gira sobre sí misma paralelamente al plano del reloj y sirve para colocarlo en la posición adecuada.

Pertenece al tipo de relojes solares de altura de los que se conservan 6 ejemplares, uno en griego y cinco en latín, que son:


  • 1 descubierto en Roma, que es del que tratamos en este artículo.
  • 2 descubiertos en Aquileia
  • 2 en Bitinia (uno de ellos griego)
  • 1 en Forbach , al que dedicamos un post El reloj de Forbach y el reloj de Tico.

Esperamos poder mostraros los cuatro relojes de este tipo que nos faltan en otros artículos. ¡Confiamos en que la suerte nos siga siendo favorable!

Salutem plurimam!!








diumenge, 1 de febrer del 2015

Un reloj solar entre los mármoles de Elgin


Recientemente se ha revitalizado la polémica por los mármoles del Partenón que se encuentran en el Museo Británico ya que éste ha prestado una escultura de mármol del conjunto al Hermitage de San Petersburgo por su 250 aniversario. En Atenas se ha visto como una provocación pues consideran que les fueron robados, mientras que el Reino Unido se niega a devolverlos a Grecia argumentando que se adquirieron de forma legal por Lord Elgin. No sólo se trata de 15 de las 92 metopas y 17 figuras de los pedimentos del Partenón, sino también de obras de otros edificios de la Acropólis como el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké y de otras piezas menos conocidas. 

Entre los mármoles de Elgin se encuentra un singular reloj de sol que fue descrito por primera vez por Jacob Spon en su obra de 1729  Voyages tomo II, pagina 127 afirmando que se hallaba, cuando él lo vio, en la iglesia de Panagia Gorgoepikoos en Atenas.

En realidad no es un único reloj, sino cuatro relojes solares grabados en planos verticales colocados en forma angular en un bloque de mármol pentélico, por lo que se ha pensado que estaría en la esquina de una calle. Mide 58 cm de alto y 99 cm de ancho. En un lado hay una inscripción en griego que nos da el nombre del autor.




ΦAIΔPOΣ: ZΩIΛOΥ: ΠAIANIEΥΣ:. EΠOIEI 

 Phaidros hijo de Zoilos Pæanio lo hizo


El nombre de Phaidros, que aparece en la inscripción se encuentra también en la escalinata que conducía al teatro de Dioniso ya que es el del arquitecto que fue contratado para la restauración del edificio. Se dice que vivió en el siglo II-III d C. La forma de las letras muestra que la inscripción no debe ser anterior a la época de Adriano.



Actualmente se encuentra en el British Museum con el número de inventario n. inv. 2544). Podemos ver imágenes de f¡gran resolución  en este enlace

La foto a color que acompaña este artículo es la de la réplica de este reloj que  Antiqua Excelsa ha realizado para el taller Tempore Capto en la Saguntina Domus Baebia.



Nicola Severino en su obra De monumentis gnomonicis apud graecos et romanos constata que los dos relojes solares que se encuentran enfrentados en el centro el bloque se identifican claramente con un tipo de reloj solar llamado pelignum o pelecinum que es utilizado desde el siglo I d C hasta el final del Imperio. 
Aparece representado en algunos sarcófagos de época tardo-romana, en el mosaico de Anaximandro y en el encontrado en Yecla.

El Mosaico de Anaximandro en Trier, se halla ahora en el Rheinisches Landesmuseum. En el centro se ve a un personaje masculino adulto que sostiene un reloj de sol portátil. Este reloj pertenece al tipo pelecinum formado por dos hojas de mármol más anchas por arriba que por abajo. La identificación del personaje es difícil ya que aunque tradicionalmente se le ha considerado como Anaximandro, sabio inventor del reloj de sol, para otros se trataría de Patrocles a quien se atribuye la invención del pelecinum.

Imagen de foro.astroelche
Reloj de Yecla (Murcia) de piedra arenisca que es descrito así en la página de la Asociación Ilicitana de astronomía:


Pieza escultórica tallada de forma "grosera" en piedra arenisca local con matriz calcárea de 32 cm de alto compuesto de un supuesto cuadrante solar de 14,5 cm de alto colocado sobre un pedestal de 17,5cm de alto de forma esquinada y con inscripciones en caracteres griegos pero de lenguaje ibérico. El "reloj solar" está formado por dos paralelepípedos que se unen por uno de los laterales y que acaban en la parte superior de forma alargada, donde aparecen incisas cinco líneas contando la arista vertical y el borde superior en cada una de los cuatro caras.



Salutem plurimam

diumenge, 30 de novembre del 2014

Tablas de sombra o reloj de pies

Tablas de sombra de San Pedro de la Nave (Zamora)



Ya hemos visto que los griegos medían la longitud de la sombra en pies para saber qué hora era. Los romanos como pueblo práctico, sistematizó este saber en tablas horarias. Gracias al tratado de agricultura, Opus agriculturae de Rutilio Tauro Emiliano Paladio del siglo IV d. C. nos han llegado tablas de sombra en las que se detallan el número de pies de sombra según la hora y mes. 

Paladio las detalla al finalizar los libros II al XIII, dedicados a los meses. Las doce tablas pueden resumirse en seis ya que el segundo semestre se repiten los valores del primero, e incluso en seis horas puesto que a partir del mediodía se repiten en orden ascendente


IANVARIVS ET DECEMBER

Hic mensis in horarum spatio cum decembri mense conuenit, quarum sic mensura colligitur.
Hora
I
    pedes
XXVIIII,
hora
II
pedes
XVIIII,
hora
III
pedes
XV,
hora
IIII
pedes
XII,
hora
V
pedes
X,
hora
VI
pedes
VIIII,
hora
VII
pedes
X,
hora
VIII
pedes
XII,
hora
VIIII
pedes
XV,
hora
X
pedes
XVIIII,
hora
XI
pedes
XXVIIII.
FEBRVARIVS ET NOVEMBER

Hic mensis in horarum mensura cum nouembri mense concordat, quas hac numeri ratione colligimus.
Hora
I
     pedes
XXVII,
hora
II
pedes
XVII,
hora
III
pedes
XIII,
hora
IIII
pedes
X,
hora
V
pedes
VIII,
hora
VI
pedes
VII,
hora
VII
pedes
VIII,
hora
VIII
pedes
X,
hora
VIIII
pedes
XIII,
hora
X
pedes
XVII,
hora
XI
pedes
XXVII.
MARTIVS ET OCTOBER

Hic mensis ad deprehendendas horas consentit octobri.
Hora
I
      pedes
XXV,
hora
II
pedes
XV,
hora
III
pedes
XI,
hora
IIII
pedes
VIII,
hora
V
pedes
VI,
hora
VI
pedes
V,
hora
VII
pedes
VI,
hora
VIII
pedes
VIII,
hora
VIIII
pedes
XI,
hora
X
pedes
XV,
hora
XI
pedes
XXV.
APRILIS ET SEPTEMBRIS

Huius mensis horae horis mensis septembris aequantur hoc genere.
Hora
I
       pedes
XXIIII,
hora
II
pedes
XIIII,
hora
III
pedes
X,
hora
IIII
pedes
VII,
hora
V
pedes
V,
hora
VI
pedes
IIII,
hora
VII
pedes
V,
hora
VIII
pedes
VII,
hora
VIIII
pedes
X,
hora
X
pedes
XIIII,
hora
XI
pedes
XXIIII.
MAIVS ET AVGVSTVS

In horarum mensuris maius respondet augusto.
Hora
      pedes
XXIII,
hora
II
  pedes
XIII,
hora
III
pedes
VIIII,
hora
IIII
pedes
VI,
hora
V
pedes
IIII,
hora
VI
pedes
III,
hora
VII
pedes
IIII,
hora
VIII
pedes
VI,
hora
VIIII
pedes
VIIII,
hora
X
pedes
XIII,
hora
XI
pedes
XXIII.
IVNIVS ET IVLIVS

Iunius ac iulius horarum sibi aequa spatia contulerunt.
Hora
I
       pedes
XXII,
hora
II
pedes
XII,
hora
III
pedes
VIII,
hora
IIII
pedes
V,
hora
V
pedes
III,
hora
VI
pedes
II,
hora
VII
pedes
III,
hora
VIII
pedes
V,
hora
VIIII
pedes
VIII,
hora
X
pedes
XII,
hora
XI
pedes
XXII.

Estas tablas horarias las encontramos como reloj canónico en las iglesias y monasterios hispano-mozárabes. Así es en el interior de la iglesia visigótica de San Pedro de la Nave (Zamora) (siglo VII) donde se hallan  escritas en letra visigótica unas tablas horarias inacabadas pues solo recogen cuatro meses. 
Para saber más sobre los relojes canónicos, podéis leer este artículo.

Pervivencia del reloj de pies 

En el articulo de Joan Olivares, Relojes de sol: sombras del pasado,  leemos un testimonio de esta pervivencia para medir los intervalos de servicio del agua que corresponde a los diferentes regantes de la acequia del Port de Atzeneta

En las sociedades rurales se han mantenido vivas hasta hace muy pocos años antiguas e ingeniosas técnicas de medir el tiempo. Entre éstas, la que nos parece más sugerente es la que utilizan, o utilizaban hasta hace bien poco, los usuarios de la acequia de El Port (brazo de agua subterránea que aflora cerca del Convento de Santa Ana, en el puerto de Albaida, y que riega algunas huertas de Albaida, Atzeneta, y el Palomar), para determinar el momento del cambio de las tandas de riego. Con esta finalidad, un medidor (el amidador, hombre de más de quince años, según la costumbre) mide, empleando su pie como unidad, la longitud de la sombra que produce su cuerpo. (...)

Un domingo de cada dos, los regantes de las huertas de El Rafalet adquieren el derecho de riego en el momento de la tarde en que la sombra del medidor llega a una longitud de siete pies propios. En ese instante desviarán el caudal del agua de la fuente, que hasta ese momento regaba otras huertas, hacia su acequia. Más tarde, se presentarán en el repartidor de aguas los regantes de Atzeneta, y cuando la sombra de su medidor llegue a la longitud de trece pies, tomarán posesión de su derecho y desviarán las filas de agua hacia sus huertas.

Salutem plurimam!!


diumenge, 16 de novembre del 2014

El pie, la sombra y la hora de cenar


¿Sabíais que hay una relación entre el pie, la sombra del hombre y la hora de cenar? Los antiguos griegos la encontraron y crearon un método para medir el tiempo midiendo la longitud de la sombra del propio cuerpo, en el que se tomaba como unidad de medida, el pie, y se basaba en la diferente altura del sol a lo largo de las horas del día.


Se utiliza la relación constante de 1/7, señalada por Vitruvio, entre la altura de un hombre y la longitud de su propio pie.  Un ejemplo de esta proporción se puede encontrar en el hombre de Vitruvio, es decir, un hombre o una mujer cualesquiera siempre obedecen (aproximadamente) a la proporción siguiente: la longitud del pie aplicada 7 veces verticalmente proporciona la altura del individuo. De esta forma se tabulaban longitudes de pies de sombra para cada hora y para cada mes y resultaba el reloj de pie, también llamado stoicheion o decempedalis.



El hombre de Vitruvio
Dibujo de Da Vinci

Este método aparece citado en diferentes autores como Menandro, Aristófanes, Pólux y Ateneo de Naucratis. Recibe el nombre de stoicheion o decempedalis.

Vamos a ver estas citas:


Πραξαγόρα: οἱ δοῦλοι. σοὶ δὲ μελήσει, ὅταν ἦι δεκάπουν τὸ στοιχεῖον, λιπαρὸν χωρεῖν ἐπὶ δεῖπνον.

PRAXÁGORA.-Los esclavos. Tú no tendrás otro quehacer que acudir limpio y perfumado al banquete cuando sea de diez pies la sombra del cuadrante solar.
Eubolo el cómico dice en alguna parte (PCGV, fr 117): 

Tenemos entre nuestros invitados a dos hombres invencibles en el banquete: Filócrates y Filócrates. Pues aunque él es uno, lo cuento como dos,  y grandes, o mejor como tres. Cuentan que éste fue cierta vez invitado a cenar en casa de uno y que su amigo le dijo que cuando la sombra del reloj de sol midiese veinte pies, acudiera. Al amanecer, nada más salir el sol, aquél se puso a medir, y cuando la sombra era demasiado larga ya, en más de dos pies, se presentó. Entonces dijo que llegaba un poco demasiado tarde por un compromiso y¡había llegado con el día!
  • Menandro en su obra Ὀργή, La cólera, aparece mencionado Querefonte quien invitado a cenar, despierta ansioso al amanecer y, viendo la larga sombra proyectada por el reloj solar, corre a la casa del anfitrión pensando que atardecía.

Destaca el hecho de que en todas las citas el uso de este tipo de reloj está relacionado con la hora de la cena que se realiza al anochecer cuando la sombra del reloj es máxima al igual que al amanecer, siendo mínima al mediodía.
Como se entendía que la invitación en cuestión era por la tarde, había que medir la sombra del reloj a partir del mediodía, y no antes; en su ansía por acudir al festín, sin embargo, Filócrates y Querefonte la miden en el momento del amanecer, y se presentan a cenar por la mañana temprano.
Ya se sabe que la prisa es mala consejera...

Salutem plurimam!!






diumenge, 22 de juny del 2014

Reloj de sol hispano musulmán en Sagunto

El Museo de Sagunto encierra gratas sorpresas que a través de la las exposiciones temporales 'Los Fondos secretos del Museo de Arqueología de Sagunto', podemos ir conociendo. Desde el 18 de mayo está n expuestos fondos arqueológicos de Sagunto en época islámica, llamada entonces Murviter. Junto a conjuntos cerámicos de época almohada y califal, hallamos dos piezas muy interesantes: un reloj de sol y una lápida funeraria. En ambas piezas se han reutilizado soportes de época romana.
Este cuadrante solar fue encontrado por D. Facundo Roca del Centro Arqueológico Saguntino. El reloj de sol, está construido sobre un ara romana de mármol de Carrara con una inscripción en la que se lee en escritura almohade "límite invernal" "XI".  Sus dimensiones externas del conjunto conservado son 21 x 20 x 14 cm.  Los relojes de sol estaban ubicados normalmente en las mezquitas y servían para señalar con precisión la llamada a la oración desde el alminar de la mezquita.
Forma parte del grupo de los únicos ocho cuadrantes solares hispano-árabes conservados que son: dos en Córdoba, tres en Medina Azahara, uno en Almería, otro en Granada y el de Sagunto. (Para saber más sobre ellos, se puede seguir leyendo aquí, El legado gnómico de al-Andalus). Como vemos la mayoría pertenecen a un mismo ámbito territorial y es el de Sagunto el más alejado. 
No conocemos muchos más datos sobre el reloj solar, sin embargo sí que sabemos que hubo un importante constructor de astrolabios que vivió en Valencia y estuvo relacionado con la ciudad de Sagunto. Se trata de Ibrâhîm ibn Sa‘îd al-Sahlî, autor del varios astrolabios conservados en el Museo Arqueológico Nacional, en el Museum de Historia de la Ciencia de Oxford y de Florencia. En cuanto a su vida leemos en la revista Qantara

Gracias a las informaciones transmitidas por el cadí Sa‘îd en su Historia de la ciencia, sabemos que fue un joven sabio constructor de astrolabios en Toledo, y que después de la muerte de Azarquiel continuó trabajando, primero en la capital del Tajo y luego en Valencia, y que construyó numerosos instrumentos hasta finales del siglo XI. En el año 1080 parece que ya se había instalado en la zona oriental de al-Andalus, puesto que realizó para el qâ‘id Isa b. Labbûn (mencionado en la Dajîra de Ibn Bassam), gobernador de Murviedro, cerca de Sagunto, uno de los primeros globos celestes que aún se conservan.


 Salutem plurimam!!

diumenge, 8 de desembre del 2013

El tiempo y el ejército

El buen conocimiento de la medida del tiempo en el mundo militar determina la eficacia de la organización no sólo para controlar las guardias o los turnos de trabajo, sino también para gestionar un buen servicio interno de correo que distribuya con rapidez la información que llega al campamento y dé las órdenes precisas a los interesados.

En cuanto a los turnos de guardia nos dice Vegecio en su obra Compendio de técnica militar, libro III, VIII, 17-18, que la trompeta y el cornu militar anunciaban el cambio de la guardia nocturna  cada tres horas gracias al uso de una clepsidra.

Cuatro infantes de cada centuria y cuatro soldados de cada tropa se designan para montar guardia cada noche. Como parece imposible que un centinela permanezca toda la noche en su puesto, las guardias se dividían en cuatro partes con un reloj de agua, para que cada soldado permanezca sólo tres horas. Todas las guardias se montaban con el sonido de una tuba y cambiadas con el del cornu. Los tribunos designarán hombres adecuados y de confianza para visitar los distintos puestos de guardia e informarles de cuanto no encuentren adecuado.

Ostracon 1. 1
En el ejército es necesaria una pronta respuesta ante toda información que llegue, bien para distribuir las órdenes, dar una contestación, preparar un ataque o defensa...La principal fuente de información que tenemos sobre cómo funcionaba el correo interno militar son los ostraca del campamento de al-Muwayh, Kokrodilo,  en el desierto oriental de Egipto. Seguramente la escasez de papiro en estos campamentos les hizo servirse de trozos de cerámica para dejar constancia escrita en sus archivos. Por ejemplo este fragmento, O.Krok 1, que contiene la copia del diario de los correos recibidos en el campamento entre los meses de febrero y marzo del año 108 d. C. En él aparecen detalladas diariamente y hora por hora las llegadas y salidas del correo oficial con los nombres de los mensajeros y la naturaleza del correo entregado. Por ejemplo leemos que el jinete Calpurnio ha llevado una carta del perfecto Cosconius a la hora décima.

Ostrakon 1. 87



En ocasiones se trata prácticamente de un ánfora entera la superficie utilizada (O. krok, 1. 87) con unas 122 líneas escritas en griego para recoger las copias de las circulares enviadas por la jerarquía militar a los puestos de guardia del desierto para prevenirlos frente a posibles ataques de los bárbaros en el 118 d C.






Para llevar el control de las horas tanto del día como de la noche eran necesarios instrumentos de medida, es decir relojes y también personal especializado. Conocemos la existencia del horologiarius, soldado encargado de avisar a los músicos del momento en el que deben tocar para señalar los cambios de guardia por la inscripción de la Dacia, CIL 03, 01070, de Marcus Ulpius Mucianius, soldado de la  Legión XIII Gémina

I(ovi) O(ptimo) M(aximo) et Iunoni Regin(ae) / pro sal(ute) Imp(eratoris) M(arci) Aur(eli) An/tonini Pii Aug(usti) et / Iuliae Aug(ustae) matris Aug(usti) / M(arcus) Ulp(ius) Mucianus mil(es) leg(ionis) XIII Gem(inae) / horologiar(ius?) templum a solo de suo ex voto / fecit Falcone et Claro cons(ulibus)


E incluso se han encontrado algunos horologia usados en los campamentos militares. Durante los días nublados y por la noches eran necesarias las clepsidras de las que no se han hallado ejemplares pero sí tenemos en Remagen (Alemania) la mención de un reloj que ya no daba bien las horas debido a que era antiguo, lo que nos lleva a pensar que se trataba de una clepsidra. CIL XIII, 7800
CIL XIII, 07800
Diadumeniano] / nobil[issimo Caesari] / sub C[lau(dio)] M[arcio Agrippa(?)] / leg(ato) Au[g(usti) p]r(o) pr(aetore) pr(ovinciae) agens Pe/tronius Athenodorus prae[f(ectus)] / coh(ortis) I Fl(aviae) horolgium ab ho/ris intermissum et vetus/tate co(n)lasum suis inpendi(i)s / restituit [[Imp(eratore) d(omino) n(ostro) Macrino Aug(usto) II co(n)s(ule)]]

Petronius Athenodorus prefecto de la Cohorte I Flavia reparó el reloj con su propio dinero porque no daba las horas correctamente y estaba desgastado por la antigüedad en el año 218 d  C.

Relojes de sol se han hallado varios ejemplares en campamentos romanos situados junto al Rhin como Xanten y Neuss y otro en Suiza. Se trata de los siguientes:




Reloj solar hemiesférico descubierto junto a una de las puertas del campamento legionario de Novaesium, Neuss. Se conserva en el Clemens-Sels-Museum. Imagen de  Nicola Severino en Panoramio.

Parte inferior de un cuadrante solar cónico descubierto en la casa de un oficial del campamento legionario de Xanten, conservado en el Museo Arqueológico Park Xanten. Imagen de Nicola Severino en Panoramio.



Reloj de sol encontrado en las canabae (construcciones civiles adosadas al campamento militar) del castrum de Vindonissa, en cuyo museo se halla. Imagen de Nicola Severino en Panoramio.






El uso de los relojes solares en el ámbito militar no es exclusivo de épocas antiguas ya que podemos encontrar en la historia reciente de Europa prueba de su utilización. Esto ocurrió durante la  Segunda Guerra Mundial en los desiertos del norte de África en los que la fina arena impedía que los relojes mecánicos funcionaran bien al introducirse en su maquinaria y averiarlos. La solución fue un reloj de sol impreso en un cartón en el que aparecen marcados los puntos cardinales para orientar el reloj con una brújula al eje Norte-Sur.

La sombra del gnomon indica que son las 7:30 horas (hora solar)
Imagen tomada de Relojesparatodos
Este reloj sirve para tener noción de la hora en la que te encuentras, pero al no ser exacto no es el apropiado para coordinar operaciones militares. 


Salutem plurimam!!