Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ceres. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Ceres. Mostrar tots els missatges

diumenge, 17 de febrer del 2013

Altar de los doce dioses


El altar de los doce dioses (siglo I d.C) es un curioso objeto de difícil clasificación, quizá sea un altar zodiacal o astrológico, que debía constar de reloj solar, además de un disco con los signos del zodiaco y bustos de los dioses olímpicos.

Hallado en Gabii (Italia), se encuentra en el Museo del Louvre y pertenece a la colección Borghèse, que se debe al cardenal Scipion Borghèse (1587-1633), sobrino del papa Pablo V, quien consiguió crear al principio del siglo XVII una de las más prestigiosas colecciones de antigüedades de Roma. Todos los mármoles fueron reunidos en una impresionante villa sobre la colina del Pincio. En 1807, Napoléon I compró esta colección para el Louvre.

Es de mármol pentélico y sus dimensiones son un disco superior de diámetro  82,20 cm y la base sobre la que se apoya de 36 cm de diámetro. Fue descrito primera vez en 1797 por Enrico Quirino Visconti en Monumenti gabini della Villa Pinciana  y posteriormente por W. Fröhner, en  Notice de la Sculpture antique du Musée National du Louvre I. 


Está adornado en la parte superior con los bustos de los 12 dioses identificados por su atributo: 

Marte unido a Venus por el pequeño Cupido,  Júpiter y su rayo, Minerva con su casco, Apolo, Juno con un cetro, Neptuno y su tridente, Vulcano con cetro, Mercurio y su caduceo, Ceres, Vesta, y Diana con su carcaj.

La identificación de los doce dioses es muy clara excepto en las figuras de las diosas Ceres y Vesta que no llevan atributos diferenciadores por lo que se dan distintas opiniones en los autores.

Cuenta además con un relieve con los doce signos zodiacales y en la parte interior del círculo se observan huellas e piezas metálicas que parecen pertenecer a un reloj solar.

En la parte del zodiaco aparece cada signo con el símbolo del animal o emblema de la divinidad correspondiente como tutela mensis según el Menologium Rusticum Colotianum.

Hay que tener presente que cada uno de los meses corresponde a dos signos zodiacales diferentes, así en el Calendario Rustico Colotiano hay una asignación determinada pero Manilio al nombrar a los dioses tutelares asigna el mismo dios al signo siguiente. El texto de Manilio en Astrologicon II, dice:


Lanigerum Pallas, Taurum Cytherea tuetur, 
formosos Phoebus Geminos; Cyllenie, Cancrum,          440
Iuppiter, et cum matre deum regis ipse Leonem; 
spicifera est Virgo Cereris fabricataque Libra 
Vulcani; pugnax Mavorti Scorpios haeret; 
venantem Diana virum, sed partis equinae, 
atque angusta fovet Capricorni sidera Vesta;          445
e Iovis adverso Iunonis Aquarius astrum est 
agnoscitque suos Neptunus in aethere Pisces. 


Palas protege a los Aries, Citerea a Tauro, Febo a los hermosos gemelos, Cilenio a Cáncer,  tú  mismo, Júpiter, junto con la madre de los dioses riges a Leo, la fértil Virgo es de Ceres y la artística Libra de Vulcano; el belicoso Escorpio está unido a Marte; Diana  protege  al  hombre  cazador, mitad  caballo, y  Vesta las unidas estrellas de Capricornio; Acuario, situado enfrente del de  Júpiter, es el  astro de  Juno  y  Neptuno reconoce sus peces  en  el  cielo.

Así por ejemplo el mes de Marzo no lo pone Manilio bajo la tutela de Minerva en el signo de Piscis (primeros días del mes), sino en Aries (los últimos días). El bajorrelieve que estamos observando sirve para ambas lecturas, y los símbolos de los dioses pueden interpretarse en el signo precedente (lectura que sigue el calendario Colotiano y Visconti), o en el siguiente (como lo interpreta Manilio y W. Fröhner).

Capricornio-Juno
Nosotros vamos a seguir lo establecido en el Menologium Rusticum Colotianum y por E. Q. Visconti:


Mensis Ianuarius/ Sol in Capricornio/ Tutela Iunonis

El signo de Capricornio representado con una cabra con cola de pez  y la tutela de la diosa Juno simbolizada por la imagen del pavo real.





Acuario-Neptuno. Piscis-Minerva
Mensis Februarius/ Sol in Aquario/ Tutela Neptuni

El signo de Acuario está identificado con un amorcillo que lanza agua y junto a él uso delfines que representan al dios Neptuno, protector del mes.

Mensis Martius/ Sol in Piscibus/Tutela Minervae

Aparecen los dos peces, que simbolizan el signo junto a la lechuza de la diosa Minerva.

Aries-Venus. Tauro-Apolo
Mensis Aprilis/ Sol in Ariete/Tutela Veneris

Un carnero propio del signo Aries y la paloma como símbolo de Venus

Mensis Maius/ Sol in Tauro/Tutela Apollinis

El toro embistiendo, animal que simboliza el signo de Tauro junto  a la serpiente que rodea el trípode del dios Apolo.


Geminis-Mercurio. Cáncer-Júpiter
Mensis Iunius/ Sol in Geminis/Tutela Mercurii

El dios aparece identificado con una tortuga alada y y el signo de Géminis con los gemelos. Llevan un recipiente cilíndrico

Mensis Iulius/ Sol in Cancro/Tutela Iovis

Junto al símbolo del signo, el cangrejo vemos el águila del dios Júpiter.


Leo-Ceres. Virgo-Vulcano
Mensis Augustus/ Sol in Leone/ Tutela Cereris

El león que identifica el signo junto a la sagrada cesta de Ceres

Mensis September/ Sol in Vergine/ Tutela  Vulcani

Vemos una joven con antorchas en la mano y el pileus, que identifica al dios Vulcano, rodeado por una serpiente que quizá haga referencia a Erictonio, su hijo.


Libra-Marte. Escorpión-Diana
Mensis  October/ Sol in Libra/Tutela Martis

Un amorcillo lleva sobre la espalda una balanza, a su lado la loba del dios Marte.

Mensis November/ Sol in Scorpione/ Tutela  Dianae

Junto al escorpión que simboliza el signo vemos el perro, como expresión de la diosa  Diana.


Sagitario-Vesta

Mensis December/ Sol in Sagittario/ Tutela Vestae

Sagitario está representado por un niño con arco y flechas, no con forma de centauro y Vesta por una lucerna con la cabeza de un asno, animal relacionado con la diosa ya que, tras un banquete al que asistieron los dioses, cuando adormilada, estaba a punto de ser violada por el borracho Príapo, el rebuzno de un asno la puso en guardia y sus gritos hicieron huir a aquél.





Los bustos de los dioses situados en el disco superior no están ubicados sobre los meses que tutelan por lo que Visconti ha planteado la hipótesis de que se trata de un calendario de fiestas romanas. 
En este calendario además del dios tutelar del mes, que aparece en el contorno de tema zodiacal, se destaca en el disco superior, la presencia de otra divinidad que tiene  importancia en ese mes por alguna festividad, natalicio, celebración, etc..  Sin embargo no hay una correspondencia exacta en todos los casos.

Mes/ Signo zodiacal/ Dios protector del mes/ Busto del dios

 Ianuarius/ Sol in Capricornio/ Tutela IunonisNEPTUNO
 Februarius/ Sol in Aquario/ Tutela Neptuni.  JUNO
 Martius/ Sol in Piscibus/Tutela Minervae. APOLO
 Aprilis/ Sol in Ariete/Tutela Veneris. MINERVA
Maius/ Sol in Tauro/Tutela Apollinis. JÚPITER
 Iunius/ Sol in Geminis/Tutela Mercurii. VENUS
 Iulius/ Sol in Cancro/Tutela Iovis. MARTE
 Augustus/ Sol in Leone/ Tutela Cereris DIANA
 September/ Sol in Vergine/ Tutela  Vulcani VESTA
  October/ Sol in Libra/Tutela Martis CERES
 November/ Sol in Scorpione/ Tutela  Dianae MERCURIO
 December/ Sol in Sagittario/ Tutela Vestae VULCANO

W. Fröhner

El soporte del altar era un cilindro de mármol que representa una fiesta báquica con con dos sátiros y cuatro bacantes bailando y tocando la flauta doble y el tympanon.
Como vemos se trata de una pieza muy original cuya utilidad última se nos sigue escapando.


Salutem plurimam!

diumenge, 13 de gener del 2013

Raíces paganas de la fiesta de San Antonio Abad, Sant Antoni del porquet


En el mes de enero del calendario romano se realizaban las Feriae Sementivae y las Paganalia ceremonias religiosas destinadas a purificar campos, animales y hombres en las que se invocaba a las diosas Ceres y Tellus para que favorecieran esta renovación ofreciéndoles escanda y el sacrificio de una cerda grávida
Se daba descanso a los animales de trabajo en el campo y se les coronaba de flores. Ovidio en Fasti I nos lo cuenta así:

Coronados de guirnaldas, permaneced, novillos, ante los pesebres llenos: vuestra labor retornará con la tibia primavera. Que el aldeano deje suspendido de un poste  el arado que ha merecido su descanso: la tierra helada teme cualquier herida producida por él. Y tú, granjero, concluida la sementera, deja descansar a los hombres que la cultivaron. Que la aldea celebre fiesta. Purificad la aldea, campesinos, y ofrendad sobre las hogueras aldeanas los anuales pastelillos, Propíciese a Tellus y a Ceres, madres de las cosechas, mediante la escanda que les es propia y las entrañas de una cerca preñada.

Estas ceremonias lustrales tienen pervivencia en festividades cristianas actuales sobre todo en la fiesta de San Antonio Abad  o Sant Antoni del porquet, el 17 de enero.  La tradición sigue con fuerza en muchas localidades tanto españolas, las Luminarias de San Bartolomé de Pinares en Ávila, la hoguera de Canals (Valencia), etc... como italianas, en  Mamoiada de Cerdeña, Novoli y otros muchos lugares.

La vida de San Antonio Abad (Egipto, 250 y 356) se conoce por la obra, Vita Antonii,  de su discípulo San Atanasio de Alejandría. Fue un monje cristiano fundador del movimiento eremítico que fue tentado reiteradamente por el demonio al que consiguió vencer. Según parece murió el 17 de enero y este hecho del calendario ha marcado más el desarrollo de su fiesta que su propia vida de anacoreta y de oración. 
Lo que ha ocurrido con la festividad de San Antonio es lo habitual en la cristianización de los pueblos que relacionan en la misma ceremonia ritos de sus creencias paganas que coexisten con los ritos cristianos. Este sincretismo es patente incluso hoy en día por ello vamos a ir relacionando las características actuales de la fiesta con la tradición romana y pagana.

-las bendiciones de los animales domésticos

Coronados de guirnaldas, permaneced, novillos, ante los pesebres llenos: vuestra labor retornará con la tibia primavera.
Ovidio, Fasti I






-el reparto de imágenes del santo para proteger los animales y los establos al ser colgadas en ellos. Recuerda la costumbre arcaica de poner oscilla (pequeñas máscaras de Baco) en los árboles para que al moverse por acción del viento llevaran la fertilidad a los viñedos a los que llegaba su mirada.




Panecillos de San Antón con la cruz en Tau
-la preparación de dulces benditos, panecillos de San Antón que se dan a los hombres y animales enfermos para protegerlos del mal al que San Antonio venció siempre

y ofrendad sobre las hogueras aldeanas los anuales pastelillos
Ovidio, Fasti I



-las grandes hogueras que se queman esa noche se explican porque San Antonio es el sanador del herpes zóster al que se llama "fuego de San Antonio" por su poder sobre el fuego y el infierno, pero parece con mucho sentido que la presencia del fuego en la festividad se deba a su función claramente purificadora eliminando todo lo que queda del año viejo, sobre todo los males y enfermedades.

Hoguera de Canals de 2012
-
-el cerdito que acompaña siempre al santo por el que se le llama Sant Antoni del porquet también es vestigio de un remoto pasado pagano.

Visión de la Virgen por San Antonio y  San Jorge.
Pisanello
En principio sabemos que el cerdo es un atributo de la diosa Ceres pero Margarethe Riemschneider ha constatado que en origen era un jabalí lo que nos aporta una nueva vía de estudio. 
Podemos observar que en algunas de las representaciones aparece con un jabalí, como en la de Pissanello.

El jabalí es el atributo del dios celta Lug y es símbolo de los guerreros y los combates por eso aparece en los cascos y en el carnyx, trompeta de guerra, que tenía la forma de la cabeza de un jabalí gruñendo.

Con el tiempo el jabalí debido al interés por eliminar las creencias antiguas llegó a ser negativo e incluso diabólico  y fue sustituido por el cerdito. La presencia del cerdito quedó justificada con dos leyendas: una, para la que era el diablo que había sido dominado por el santo y quedó obligado a seguirle permanentemente y  otra, según la cual un cerdito o jabalí ciego fue curado por San Antonio y desde ese momento le seguía siempre.


-La tau. La tau era el símbolo usado en Egipto para la vida eterna y también lo era del dios Mithra de los Persas y de los Aryos de la India.  Cuando en el siglo XI se trasladaron sus restos a Francia, a Iglesia de San Antonio de la villa de La Mota (en el Delfinado, La-Motte-Saint-Didier, actualmente Saint-Antoine-l'Abbaye en el departamento francés de Isère) se convirtió esta iglesia en lugar de peregrinación de enfermos de herpes zóster y se creó un hospital adjunto y una orden los Hermanos Hospitalarios Antonianos que atendían a los enfermos. Llevaban un hábito negro con la Tau en azul en el pecho como insignia de su orden que quedó como la Cruz de San Antón.

-La campanilla. Para algunos autores, la campanilla como símbolo del santo surge del hecho de que los hermanos antonianos tenían cerdos para el mantenimiento del hospital que eran criados por la caridad de los vecinos. Estos cerdos llevaban una campanilla para distinguirse de los demás. Sin embargo la historiadora Margarethe Riemschneider ve en la campana el símbolo más ancestral del regazo materno, de la muerte y la resurrección. "Por eso en la misa se hace oír el toque de la campana en la elevación, es decir cuando la hostia se transustancia (...) La campana puesta encima o dentro de las tumbas, responde al mismo fin" 
Dei pagani in veste cristiana en "Conoscenza religiosa", número 3, p 226-233



Por lo tanto la figura del santo eremita se pierde en una mezcla de ritos romanos, celtas, y paganos cuya función es purificar la naturaleza, favoreciendo la renovación y la llegada de la primavera. 

¡Pasadlo bien en las fiestas de Sant Antoni del porquet!



diumenge, 25 de gener del 2009

Paganalia y Feriae Sementivae de Ceres y Tellus

-->
Las fiestas en honor de Ceres nos permiten seguir el ciclo agrario de los cereales, y el ciclo estacional. En abril con la primavera de celebran las Cerealia, fiestas a las que ya dedicamos un artículo, ahora vamos a centrarnos en las Feriae Sementivae y las Paganalia, que tienen lugar en invierno.
Son unas fiestas romanas, anuales y móviles que se celebraban tras la siembra para pedir la bendición de los dioses y su protección sobre las semillas que se habían sembrado. Como la siembra terminaba en diciembre, se celebraban en enero, pero sin fecha fija porque tal como nos dice Lydus, De mensibus III, 6 la germinación de la semilla depende de cuestiones climáticas. Pertenecen por lo tanto a la categoría de feriae conceptivae cuya fecha determinaban los pontífices cada año. Por esto es una búsqueda vana, intentar hallarla entre los Fastos como le ocurre a Ovidio, Fasti II, 657 y ss.

Tres o cuatro veces he desenrollado los fastos que señalan las festividades, y no he encontrado ningún "Día de las Semillas". Entonces la Musa- dándose cuenta de mi perplejidad- me dice: "Esta fecha es fijada por los sacerdotes. ¿Por qué buscas en los fastos una fiesta móvil?. Si bien la fecha de la festividad es variable, en cambio la época de su celebración es fija: cuando el campo está fecundado por las semillas diseminadas".

Sólo durarían un día, pero si seguimos a Lydus, De mensibus III, 6 serían dos días de mercado (nundinae) separados por siete días.
Están dedicadas a Ceres y Tellus. Al ser Ceres la diosa de la fertilidad agraria está muy relacionada con la antigua diosa itálica Tellus, que personificaba la Tierra. Así nos lo dice Ovidio en Fasti I 673-674
Ceres y la Tierra desempeñan una función que les es común: aquella proporciona a las semillas la vitalidad; esta otra el lugar donde fructificar.
Comparten pues las antiguas fiestas de las Paganalia, asociadas con el fin de la temporada de siembra Tíbulo II, 1, 5
En el día sagrado descanse la tierra, descanse el labrador,
y, colgando el arado, cese la dura faena
y las Feriae Sementivae, asociadas con la protección de la semilla, así Festo nos dice que las fiestas de las semillas han sido instituidas para propiciar su germinación.
Ovidio en Fasti, I 659-674 nos describe los rituales de esta celebración, con la ofrenda a las diosas de escanda y el sacrificio de una cerda preñada (porca praecidanea), quizá porque en este momento la tierra con las semillas en su interior es semejante a la cerda preñad a junto con esta plegaria (Ovidio, Fasti 675-684)
Compañeras en el trabajo por quienes los antiguos tiempos se tranformaron y la bellota de la encina fue reemplazada por un alimento más nutritivo, colmad de inconmensurables cosechas a los campesinos siempre insatisfechos, para que reciban la recompensa que merecen sus cultivos. Proporcionad a los brotes tiernos un desarrollo ininterrumpido, para que los nuevos retoños no se pasmen por las gélidas nieves. Cuando sembramos, despejad el cielo con vientos apacibles; cuando la semilla está enterrada, regadla con la lluvia de los cielos. Impedid que los pájaros, ruina de los cultivos, devasten los campos de trigo en destructoras bandadas. También vosotras, hormigas, dejad en paz los granos enterrados: después de la cosecha la abundancia de vuestro botín será mayor. Que mientras tanto los sembrados crezcan libres del áspero tizón y no adquieran un color pálido al enfermar por algún influjo nefasto de la atmósfera; que no se desarrollen débiles por la sequía, ni tampoco, engordando más de lo normal, lozanas perezcan por su propia abundancia; que los campo estén al abrigo de la cizaña que daña a los ojos, y que la avena loca no aparezca en la tierra cultivada; que el campo devuelva, con un interés centuplicado, los granos de trigo, la cebada y la escanda que por dos veces sufrirá el fuego”
Los campesinos y sus animales de labor descansaban. Se coronaba a los animales con guirnaldas y se colgaban de los árboles los oscilla (mascarillas de Baco,) para que mecidos por el viento llevaran la fertilidad a los viñedos hacia los que se dirigiera la mirada.
y de los pinos cuelgan tanagras tuyas figulinas
Virgilio Geórgicas II, 385 y ss

La ceremonia tenía el valor de propiciación y de lustración por el aire (igual que se hacía por el agua o el fuego). La misma función tenían los ramos de flores que suspendidos entre las columnas de los pórticos eran puestos en movimiento por golpes de cabeza de los asistentes. Los oscilla rústicos eran de materias perecederas y no se han conservado, sin embargo en el arte hallamos ejemplos de oscilla como discos de mármol, bronce, terracota, con orificos en la parte superior para ser colgados, y que suelen ir decorados con máscaras de teatro.

Las diosas Ceres y Tellus comparten más fiestas y rituales, como el sacrificio del sacrum Cereale celebrado por el flamen cerialis, quien recita el nombre de los doce dioses menores que asisten a la diosa en el curso de su labor de ayuda a la agricultura:

Vervactor que preside las labores del barbecho
Reparator, que prepara los campos
Imporcitor, que hace surcos con el arado
Insitor, que siembra los campos
Obarator, que labra
Occator, que allana la tierra
Sarritor, que rastrilla
Subruncinator, que escarda
Messor, que siega
Convector, que ayuda a la recolección
Conditor, que ayuda a almacenar las cosechas
Promitor, que hace crecer los campos
Servius, Comentario a Geórgicas de Virgilio 1, 21
En abril sus dos fiestas están muy cercanas, la de Tellus, la Fordicicia, se celebra el 15 de abril y las Cerealia sólo cuatro días después, el 19 de abril, rodeadas de otras festividades del mismo carácter de purificación de campos y ganados, Palilia (21 de abril), Vinalia (23 de abril), Robigalia (25 de abril), las Floralia (el 3 de mayo) y las Ambarvalia, ( mayo).

divendres, 11 d’abril del 2008

Ceres y las Cerealia

Ceres originariamente diosa del crecimiento pasó a ser la diosa de la agricultura, las cosechas y la fecundidad. Forma parte de las divinidades más antiguas de Roma. Una de sus fiestas las Cerealia aparecen ya señaladas en el calendario pre-juliano de Numa, quien instituyó el flaminado, uno de los cuales era el flamen cerialis.

La identificación de Ceres con Démeter se produjo porque según la tradición hubo una hambruna en Roma en el 496 aC, y el dictador L. Postumius, después de consultar libros Sibilinos, prometió un templo a Deméter, Dionisio, y Kore si traían la abundancia de nuevo a la ciudad. El templo fue construido cerca del extremo oeste del circo en el Aventino , y dedicado en 493 aC por el cónsul Sp. Cassius (Dionys. VI. 17, 94) a Ceres, Liber y Libera, dioses romanos con los que se identificaron las divinidades griegas. Ceres comenzó a asimilar la mitología y la iconografía de la griega Démetere. Así por ejemplo su templo era de estilo griego y hecho por dos artistas griegos, Gorgasus y Damophilus (según nos dice Plinio N.H, XXXV .154) , y además el culto de la diosa era dirigido por sacerdotisas italianas de ascendencia griega y en lengua griega, (Cicerón Pro Balbo, 55)

Sacra Cereris, iudices, summa maiores nostri religione confici caerimoniaque voluerunt; quae cum essent adsumpta de Graecia, et per Graecas curata sunt semper sacerdotes et Graeca omnino nominata.

Una característica especial del culto a Ceres, Liber y Libera es su vinculación con la plebe, frente a la tríada capitolina (Júpiter, Juno y Minerva) relacionada con los patricios. En el año 493-494 a C se produce la secesión de la plebe, los plebeyos buscaban su lugar dentro de las instituciones politicas y religiosas, frente a los patricios que se reservaban los cargos y sacerdocios. A cambio del fin de la secessio los patricios hicieron importantes concesiones: se dotó a los plebeyos de unas magistraturas propias (tribunos y ediles de la plebe), de una asamblea (concilium plebis) y de un centro político, religioso y administrativo, el aedes Cereris.

El ámbito de actuación de los ediles plebeyos era el cuidado de la ciudad, la administración de los juegos y el abastecimiento de provisiones, ya que intervenían en la parte práctica de la annona Junto al templo, o cerca de él, se distribuía trigo y pan entre los pobres de la gente plebeya, y de aquí que Ceres y su templo vinieran a ser un símbolo de las libertades plebeyas; y hasta tal punto iban unidos estos conceptos, que siempre que las libertades eran violadas, los ediles imponían multas que se entregaban a la diosa como expiación. En 365 antes de J.C. se creó la dignidad de aediles curules, que compartieron con los plebeyos las funciones referentes a Ceres, y por fin César confió dichas funciones a dos nuevos ediles plebeyos llamados ediles cereales, para distinguirlos de los demás.

Las fiestas en su honor nos permiten seguir el ciclo agrario de los cereales, y el ciclo estacional.

MES Y
CICLO ESTACIONAL

FIESTA RELIGIOSA

OBJETIVO

CICLO AGRARIO
DEL CEREAL

CICLO VITAL HUMANO


CICLO
MITO

Diciembre
enero

Invierno

Paganalia

Feriae Sementivae

Protección de la semilla


Semilla sembrada



Fertilidad



Perséfone vive con Hades



Abril
Primavera

Cerealia o

Ludi Cereris


Purificación de los campos

Germinación y crecimiento

Nacimiento y maternidad

Perséfone regresa

a la tierra. Alegría de Ceres

Agosto
Verano

Anniversarium Cereris

Agradecimiento a Ceres por la cosecha.


Cosecha

Juventud

Madre e hija juntas.

Octubre

Otoño

Ieunium Cereris

Propiciar un buen inicio del ciclo agrario

Siembra

Integracion de la joven el el mundo adulto a través del matrimonio

Muerte

Rapto de
Perséfone llevada
a los Infiernos


Comenzaremos a estudiar estos ciclos desde la fiesta de las Cerealia en abril

Primavera, Cerealia:

Del 12 el 19 de abril se celebraban las Cerealia para celebrar el crecimiento de cereales y otros productos agrícolas. Virgilio (Geórgicas I, 338 y ss) nos lo cuenta así:

Mas venera ante todo a las deidades;
cumple a conciencia con la magna Ceres
los annuos ritos en los pingües prados
hacia el fin del invierno, cuando límpida
se abre la primavera: están entonces
gordo el cordero, t
ierno y suave el vino,
la siesta más sabrosa se disfruta,
y se espesa la sombra en las colinas.
Que el mocerío a la aldea a Ceres
junto contigo adore; en honor suyo
mezcle la miel con leche y vino dulce,
y lleve en torno
de las mieses nuevas
tres veces a la víctima propicia
con alegre clamor; en coro juntos
en pos de ella caminen convidando
a Ceres a tu hogar; pero que nadie
hunda la hoz en el trigal maduro,
si antes, ho
nrado a Ceres, o ceñida
la sien de hojas de encina, no ha saltado
en el rústico baile y repetido
el sagrado cantar”

En el plano mítico se se conmemoraba el regreso a la tierra de su hija Proserpina. Por lo que eran días de mucha alegría, ya que Ceres, feliz al tener de nuevo a su hija, hacía que el campo floreciera y volvieran los frutos. También era una fiesta importante para los hombres, puesto que se consideraba a Ceres la inventora de las técnicas de la agricultura.


La fiesta se inicaba el día 12 de Abril en el templo de Ceres, cercano al Circo Máximo. Se realizaba el sacrificio de una cerda y se le ofrendaban miel, leche, incienso y teas encendidas.


Siguiendo a Ovidio (Fasti IV, 392) podemos saber algo más sobre estas celebraciones:

Ahora es el Festival de Ceres. No necesitamos que nadie nos revele la causa. El pan de los primeros hombres eran las hierbas verdes, que ofrecía la tierra sin que nadie lo exigiese: y ya echaban mano de la hierba viva del césped, ya eran un festín las capas de los árboles con sus tiernas hojas. Más adelante, surgió la bellota; ya estaba bien la cosa con el descubrimiento de la bellota y, la dura encina suministraba recursos magníficos.

Ceres fue la primera que llamó al hombre a alimentos mejores, cambiando las bellotas por un sustento más útil. Ella obligó a los toros a meter el cuello en el yugo. Entonces por primera vez vio el sol la tierra removida. Se tenía en estima el bronce; el hierro templado era desconocido. ¡Ay!, siempre tenía que haber permanecido oculto. Ceres se alegra con la paz; también vosotros, colonos, pedid una paz perpetua y un caudillo amante de la paz.

Conviene que ofrezcáis a la diosa la espelta y el honor de la sal que chisporrotea, y granos de incienso en los viejos fuegos; y, si falta el incienso, prended teas untadas: a la buena Ceres le gustan las cosas pequeñas, con tal de que sean puras. Apartad los cuchillos del buey, oficiantes de túnica arremangada: que el buey labre; sacrificad a la marrana holgazana. El cuello que es apropiado para el yugo no debe herirlo el hacha: que siga vivo y que trabaje mucho tiempo en la tierra dura."


El sacrificio de la cerda, a menudo preñada, es regularmente ofrecido a Ceres y Tellus en el ritual de las Feriae Sementivae (Fasti, I 659-674), las Cerealia, y también antes de la cosecha se inmola la porca praecidanea (Catón, Agr, 134, 1). Parece que es evidente la relación de un animal particularmente fecundo y la fecundidad deseada de la tierra y los campos, por eso, lo volveremos a encontrar en la ceremonia del matrimonio, que evidencia, de modo simbólico la misma relación en el registro humano.

Conocemos este sacrificio de la cerda a Ceres antes de la cosecha a través de Catón (op.cit.)

“Con incienso y vino formula una plegaria preliminar a Jano, Júpiter y Juno. Antes de sacrificar la cerda presenta a Jano un pastel con estas palabras: Padre Jano, al presentarte este pastel, te dirijo sinceras plegarias para que seas benévolo y propicio para conmigo y con mis hijos, con mi casa y con mi gente, satisfecho como estás con este pastel. Toma un bollo para Júpiter y conságraselo con estas palabras : Júpiter al ofrecerte este bollo te dirijo sinceras plegarias para que seas benévolo y propicio para conmigo y con mis hijos, con mi casa y con mi gente, satisfecho como estás con este bollo. Ofrece después el vino a Jano con estas palabras: Padre Jano del mismo modo que al presentarte el pastel te he dirigido sinceras plegarias, con el mismo fin recibe la satisfacción de un vino nuevo “. Sacrifica después la cerda de propiciación. Cuando se hayan cortado las vísceras presenta a Jano un pastel como antes . Ofrece y consagra también a Júpiter un bollo al igual que antes. Ofrece también vino a Jano y ofreceselo a Júpiter, como precedentemente con la ofrenda del pastel y la entrega del bollo. Ofrece luego a Ceres las vísceras y un poco de vino”

La ofrenda de vino Ceres es objeto de discusión ya por los antiguos como vemos en Macrobio, Saturnalia III, que nos da ejemplos en Plauto y Virgilio de la prohibición del vino para Ceres.

Tras este sacrificio se iniciaban los Ludi Cereris que duraban varios días y estaban organizados por los ediles plebeyos. Consistían en los ludi scaenici, representaciones teatrales y carreras en el circo, que según el calendario de Philocalus del 354 dC eran 24 carreras el dia 12 y otras tantas el día 19.

Los juegos tenían para Bayet mayor carga mágica que religiosa: "En primer lugar, la carrera y el pisotear el suelo tienen el poder de evocar las fuerzas subterráneas; la competición consigue la eficacia más absoluta y permite una revigorización de lo divino.”

Durante estos días era habitual que los plebeyos invitaran a comer a los patricios en esta fiesta de Ceres correspondiendo a los patricios que invitaban a los plebeyos, en la fiestas de Magna Mater ( del 4 al 10 de abril). (Aulo Gellio en Noches Aticas, XVIII, 2)

Además todos vestían de blanco porque las mieses blanquean cuando las espigas están maduras (Ovidio, Fasti, V, 334)

"A Ceres le va bien el color blanco: poneos ropa blanca en la Fiesta de Ceres. Ahora ya no se lleva la lana negra" (Ovidio. Fast, IV, 619- 621).

El último día, el 19 de abril, era el más brillante. En el campo se hacian procesiones alrededor de los campos y en la ciudad esa procesión llegaba hasta el Circo. Los celebrantes se lanzaban mutuamente nueces y dulces que indicaba buenos augurios.

Después venían las carreras de caballos en el circo y realizaba un ritual misterioso consistente en soltar en el circo "una zorra con el lomo ardiendo con teas atadas a él". Las explicaciones son bastantes oscuras, se ha asociado con algún rito mágico que ayudara a proteger los cultivos. Ovidio nos explica que se rememoraba un hecho ocurrido en la tierra de Carséolis cuando el hijo de una campesina, tras cazar a una zorra que se había llevado aves del corral, prendió fuego a unas ramas que llevaba junto al animal. Éste, como si fuera una antorcha, huyó y a su paso, quemó todos los campos de cereales.

Acaba la narración de Ovidio Fasti, IV, 712, afirmando: "Y para expiar su culpa, arde esta especie en la Fiesta de Ceres y perece de la misma manera que hizo perecer a las mieses"

Nuestra compañera Charo Marco, en su blog De Re Coquinaria nos lanza la propuesta de recrear estos rituales de las Cerealia con nuestros alumnos. También en los talleres de los LUDI SAGUNTINI (14 al 18 abril) que este año coinciden con las fiestas de Ceres intentaremos recrearlos aunque sea parcialmente.

Bien, pues allí os esperamos y ...

Bona Cerealia!