Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Dies. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Dies. Mostrar tots els missatges

diumenge, 15 d’octubre del 2017

"No es lo mismo estar ocioso que no hacer nada". Jornada de un ciudadano romano

Las actividades de los romanos en su día a día eran muy diferentes según la clase social a la que pertenecían y el lugar en el que habitaban. Es evidente que el trabajo de los esclavos era ingente, pero no era lo mismo ser un esclavo de ciudad, que trabajar en el campo o en las explotaciones mineras, por ejemplo.  Del mismo modo para los grandes personajes de la sociedad, senadores y caballeros, la urbe era un lugar de gran actividad política y social, mientras que en las villae del campo el ritmo era más relajado y podían dedicarse al descanso y la lectura.

 Así nos lo cuentan Plinio, Horacio y Marcial

  • Plinio, Epistulae I, 9Jornada de un ciudadano importante

Cayo Plinio saluda a su querido Minucio Fundano.
Es asombroso de qué manera llevamos o parece que llevamos la cuenta de las actividades que realizamos día a día en la ciudad, (...) pues si le preguntas a alguien: “¿Qué has hecho hoy?” Te responderá: “He estado presente en la ceremonia de la toga viril, he asistido a unos esponsales o a unas nupcias; aquel me ha solicitado la firma en un testamento, aquel que lo acompañe en un juicio, aquel que le de un consejo”.
Todas estas ocupaciones son necesarias en el día que las has hecho; pero si juzgas que las has hecho todos los días, parecen vacias, mucho más cuando vives en el campo. Entonces, pues, acude este pensamiento: “¿Cuántos días he consumido en actividades inútiles?”
Es lo que me sucede cuando en mi villa Laurentina me dedico a leer, a escribir, o también a cuidar de mi cuerpo de cuyo cuidado se sostiene también el espíritu.
Por tanto tú también deja, cuando se te presente la primera ocasión ese estrépito, ese ir y venir y esos trabajos completamente vacíos y dedícate al estudio o al descanso. Pues es mejor como dijo nuestro Atilio de una manera erudita al mismo tiempo que chistosa, estar ocioso que no hacer nada. Adiós.


  • Horacio Sátira. VI, 111 ssVida de Horacio en Roma

Por estas y otras mil razones vivo más cómodo que tú, ¡oh ilustre senador ! Voy solo a donde se me antoja; pregunto el precio de las verduras y el pan; con frecuencia acudo a los cotilleos del Circo, y por la tarde voy al Foro y me detengo donde se echa la buenaventura; después me vuelvo a casa donde me espera un plato de puerros y garbanzos, y una torta de aceite y miel; me es servida la cena por tres esclavos; en un velador de mármol blanco tengo dos copas y un vaso (...) Luego me voy a dormir, sin preocuparme de tener que madrugar al día siguiente (...) Estoy acostado hasta la hora cuarta, pasada la cual, paseo sin rumbo fijo, leo o escribo lo que me place en momentos de reflexión; y unjo mi cuerpo con aceite de oliva, pero no del que hurta a las lámparas el repugnante Nata. Cuando me siento cansado, y el sol canicular me invita a tomarme un baño, abandono el campo de Marte y el juego del trigón. Después de un almuerzo frugal, aunque suficiente para no sentir mi estómago vacío el resto del día, me entretengo en mi retiro doméstico. Así es cómo pasan la vida los que están libres de la mísera tara de la ambición; y he aquí lo que me consuela: la convicción de que llevo una existencia más dulce que si mi padre, mi abuelo y mi tío hubieran sido cuestores.




  • Marcial, IV,8 , Jornada diaria

La primera y la segunda hora consumen a quienes se dedican a dar los buenos días, la tercera pone en movimiento a los abogados roncos, Roma prolonga las diversas ocupaciones hasta la quinta, la sexta es la del descanso de los fatigados, la séptima será el final de éste, la octava, hasta la novena, basta para los ejercicios con el cuerpo frotado con aceite, la novena exige romper con nuestro peso los lechos que se nos han preparado: la hora décima es, Eufemo, la de mis libritos, cuando tu cuidado dispone los manjares hechos con ambrosía y el buen César se recrea con el néctar celeste y sostiene una módica copa con su mano poderosa. Acepta entonces mis bromas:¿a quién le está permitido, Talía mía, dirigir sus pasos a nuestro Júpiter por la mañana?


Salutem plurimam

diumenge, 10 de novembre del 2013

Mundus Patet


En la antigua Roma el día 8 de noviembre , como el 24 de agosto y el 5 de octubre, eran días religiosi. Se celebraba el  Mundus Patet, "el mundo está abierto" en estos días los espíritus de los difuntos vagaban libremente por la ciudad pues la puerta del Hades estaba abierta. Resulta semejante a la moderna fiesta de Halloween de la noche 31 de octubre.

Veamos qué es el mundus. Las fuentes clásicas dan descripciones ambiguas del mundus, para Plutarco es una fosa de fundación en la que los compañeros de Rómulo habrían depositado las primicias y un puñado de tierra de su país de origen. Para otros como Catón se trata de una cavidad subterránea a la que se podría bajar, pero que estaba habitualmente cerrada porque estaba consagrada a los dioses Manes o a divinidades infernales, a excepción de tres días al año en los que mundus patet, el mundo está abierto, durante los cuales no se podía realizar ninguna actividad pública o privada.

¿Cuál es su ubicación?Siguiendo al profesor F. Coarelli el mundus estaría ubicado entre el altar de Saturno y el Comitium  (Macrobio, Saturnales, I, 11 , 48 : et in sacellum Ditis arae Saturni cohaerens), en donde se halla una construcción de forma cónica detrás de los rostra imperiales y al lado del arco de Septimio Severo, que Coarelli identifica con el umbilicus Urbis, el ombligo de la ciudad, que sería al mismo tiempo el centro simbólico y el centro cósmico de la ciudad.
Considera que puede haber sido a la vez la fosa circular, cuya parte subterránea estaría consagrada a los dioses infernales abierta sólo tres veces al año y al mismo tiempo la fosa de fundación de la ciudad.

Umbilicus urbis Romae hodie

La información sobre esta enigmática fiesta nos llega sobre todo a través de Festo en su obra, De verborum significatione, XI, en diferentes citas:
Se llama el mundus Cereris que se abre tres veces al año, 24 de agosto, 5 de octubre y 8 de noviembre....porque la tierra se mueve (...)
El  mundus, como dice Ateio Capitón en el séptimo libro de Derecho Pontificial suele abrirse tres veces al año en los días siguientes: al día siguiente de las Volcanalia, tres días antes de las nonas de octubre y el sexto día antes de los idus de noviembre.
 Catón en sus comentarios sobre el derecho civil, explica " El nombre que se le aplica al mundus proviene de mundo (mundus) que está por encima de nosotros; la forma de ambos es, según la opinión de los que han podido entrar, muy semejante. Nuestros antepasados decidieron que la parte inferior debía quedar cerrada permanentemente al estar consagrada a los dioses Manes a excepción de los tres días mencionados antes. Consideraron además que estos días eran religiosi porque en ese tiempo los secretos de la religión de los Dioses Manes que estaban normalmente ocultos y escondidos salían, por decirlo así, a la luz y a la vista y no quisieron hacer nada relativo a los asuntos públicos en ellos. Por eso, no entablaban combate, no se hacían levas, no celebraban comicios, no se administraba ningún asunto público, a no ser en caso de máxima necesidad"

Y Macrobio, Saturnalia I, 16-18 

Cuando se proclama el Lacial, esto es la celebración de las fiestas Latinas, al igual que en los días de Saturnales, pero también cuando la cavidad infernal está abierta, es de mal agüero iniciar un combate. Por esto ni en el tiempo de las Latinas, en el que antaño se confirmaban las treguas entre el pueblo romano  y los latinos, convenía iniciar una guerra, ni en la festividad de Saturno, que se cree que gobernó sin ninguna algarada bélica, ni estando el infierno abierto, puesto que se le dedica un sacrificio al padre Dis Pater y a Proserpina; pensaron que era mejor marchar al combate una vez cerrada la boca de Plutón. Varrón escribió lo siguiente:
"Cuando la cavidad está abierta, es como si se abriera la puerta de los dioses tristes e infernales. Por esta razón, no sólo es nefasto acometer un combate, sino incluso realizar una leva para  el ejército y marchar como soldado, levar anclas, tomar esposa para tener hijos".
Inscripción funeraria con las siglas D.M.S
"consagrado a los dioses manes"
Los dioses manes son los espíritus de los antepasados. Pero entre los espíritus hay diferentes  tipos, Apuleyo nos aclara la diferencia entre manes, lemures, larvas y lares

El espíritu del hombre después que ha salido del cuerpo pasa a ser o se trasforma en una especie de demonio que los antiguos latinos llamaban lemures. Las almas de aquellos difuntos que habían sido buenos y tenían cuidado y vigilancia sobre la suerte de sus descendientes, se llamaban lares familiares pero las de aquellos otros inquietos, turbulentos y maléficos que espantaban los hombres con apariciones nocturnas se llamaban larvas y cuando se ignoraba la suerte que le había cabido al alma de un difunto, es decir, que no se sabía si había sido trasformada en lar o en larva, entonces las llamaban manes.

Festo, añade que el mundo subterráneo consagrado a los dioses manes estaba cerrado por una piedra, llamada lapis manalis
MANALEM LAPIDEM putabant esse ostium Orci, per quod anime inferorum ad superos manarent, qui dicuntur manes. 

Consideraban que el lapis manalis era la puerta del Orco, a través de la cual las almas del mundo inferior, que se llaman manes, pasaban al mundo superior de los vivos.

En el mismo sentido  Maurus Servius Honoratus. In Vergilii carmina comentarii. , lib III, 134. nos relaciona el mundus con los dioses infernales


quidam aras superorum deorum volunt esse, medioximorum, id est marinorum focos, inferorum vero mundos.

algunos consideran que las aras son propias de los dioses superiores, los fuegos de los intermedios y marinos, y el mundus de los dioses inferiores.




Quedan muchas incógnitas respecto a estos días. Por ejemplo:

-Se desconoce por completo el ritual que se celebraba. Únicamente contamos con un comentario de la III Bucólica de Virgilio conservado en un manuscrito del siglo X en la biblioteca de Berna (scholia Bernensia). El escolio se hace a los versos 104-105 en los que Dametas pregunta a Menalcas:

Dime en qué lugar (y serás para mí el gran Apolo) el espacio celeste no abarca más de tres codos

El anómino comentarista, Schol. Bern. ad Verg. Ecl. 3. 105, da diferentes posibilidades siendo una de ellas la que hace alusión al mundus Cereris:

Altar funerario. s. II d C.
Alii “mundum” in sacro Cereris et caelum pro "mundum” positum dicunt. Aliter: aput antiquos fuit altissimus puteus, in quem descendebat puer, quo cognosceret anni proventus ad sacra celebranda, cuius putei orbis, id est summus circulus non amplius quam trium ulnarum mensuram habebat, cumque descendisset, sursum non ampliorem caeli partem, quam puteus habuit, poterat videre

Otros sostienen que el mundus está situado en el santuario de Ceres y que es caelum en lugar de mundus. De otra manera: entre los antiguos había un pozo muy profundo al que descendía un niño para celebrar los ritos sagrados para saber la cantidad de la cosecha anual. El borde de este pozo, a saber, la circunferencia superior no medía más de tres brazos y el muchacho, una vez abajo, no podía ver, mirando a la parte superior, una parte de más ancha que el cielo que  la apertura de pozo.

- A qué divinidad está consagrado. Los testimonios de Festo y Macrobio difieren en las divinidades a las que está consagrado el mundus, Ceres o Plutón y Proserpina, respectivamente. Quizá la explicación sea que la diosa Ceres en este contexto fue asimilada a la pareja de Plutón y Proserpina, en base a su carácter ctónico, lo que debió ocurrir tras los Juegos Tarentinos de 249 a C (coincidiendo con la primera guerra púnica) que marcan la introducción en el panteón romano de los dioses Plutón y Proserpina. 

- Ausencia de la notación de las festividades en los calendarios. No aparece señalada en los calendarios como los Fasti Antiates del 80 a C. en los tres días del mundus patet son comitiales  C y por lo tanto hábiles para asuntos públicos, al igual que en los calendarios posteriores de Philocalus (354 d C.) o Polemio Silvio (448).

El ambiente misterioso y lúgubre de ese día lo podemos sentir al escuchar la música de URNA que intenta evocar el día en el que los espíritus pueden vagar por el mundo de los vivos con sus inquietantes melodías Mundus Patet, Lemuria...
Y también al leer un verso de Horacio, Odas, I, IV,  que nos recuerda esta celebración de Mundus patet.

Pronto te apremiará la Noche y las sombras de los manes y la ruin morada de Plutón.

Salutem plurimam!!





dimecres, 19 de desembre del 2012

Horas de la noche romanas y la Misa de Gallo

Las doce horas nocturnas eran agrupadas en cuatro bloques de tres horas, a los que se llamaba vigiliae:

prima vigilia, la tarde de 18 a 21 h
secunda vigilia, la noche de 21 a 24 h
tertia vigilia, la medianoche de 24  a 3 h
quarta vigilia, la madrugada de  3 a 6h

Leyendo a Censorino De die natali XXIV y Macrobio Saturnalia, libro I, III, 12 y ss,  constatamos que estas subdivisiones de la noche tenían otras denominaciones más concretas


Censorino, De die natali XXIV, Empezaré por la media noche, que es el comienzo y el final de los días romanos. El tiempo que sigue a éste se llama de media noche; sigue el gallicinium (canto del gallo), cuando los gallos empiezan a cantar ; a continuación el conticium, cuando callan (conticent); luego viene el ante lucem (antes de la luz) y más tarde el diluculum, el amanecer, cuando, sin haber salido el sol todavía, ya hay claridad. El secundum diluculum se llama mane (la mañana), cuando se ve la luz, después de la salida del sol; después viene el ad meridiem (antes del mediodía, a media mañana), el meridies, que es el nombre del mediodía, y el de meridie (después del mediodía, a media tarde); luego llega la hora suprema (la última), aunque la mayoría considera que ésta es después del ocaso, porque en las Leyes de las Doce Tablas esta escrito que " el ocaso del sol sea la última parte del día"; pero después el tribuno M. Pletorio publicó un plebiscito en el que estaba escrito que "el pretor urbano, el que lo es ahora y el que lo vaya a ser en el futuro, tenga dos lictores a su lado e imparta justicia a los ciudadanos hasta la hora última, es decir hasta la puesta del sol"

A la hora última siguen las vesperae (el atardecer), es decir, el tiempo anterior a la salida de esa estrella que Plauto llama Vesperugo, Ennio Vesperus y Virgilio Hésperon. De aquí en adelante es el crepusculum, llamado así porque las cosas poco claras se llaman crepera, y no está claro si este tiempo pertenece a la noche o al día. Viene después ese tiempo que nosotros llamamos luminibus accensis (con las luces encendidas) y que los antiguos llamaban prima face (de la primera antorcha); llega por fin el concubium, la hora de acostarse (concumbere); a partir de aquí viene la noche intempestiva, esto es, poco apta para hacer nada que se a provechoso (tempestivum). Es entonces, cuando se habla de ad mediam noctem (hasta la media noche) y media nox (medianoche).


Macrobio Saturnalia, libro I, III, 12 y ss,

El día tiene la siguiente división. El primer período del día es denominado media noctis inclinatio (declinación de la media noche); luego gallicinium (canto del gallo); a continuación conticuum (silencio), cuando los gallos callan y los seres humanos todavía descansan; después diluculum (amanecer).- esto es, cuando comienza a distinguirse el día-  finalmente, la mañana, cuando el día es claro.

La mañana recibió su nombre, bien porque el origen de la luz emerge de los inferiores, es decir de los Manes, bien-lo que me parece más seguro-por el presagio de un buen nombre. En efecto, los lanuvinos dicen mane en lugar de bonus (bueno); del mismo modo, también entre nosotros, lo contrario es inmane (por ejemplo, inmanis belua, bestia extraordinaria, o immane facinus, crimen extraoridinario, en lugar de non bonus,

Después de la mañana, pasamos al meridiem, esto es el mediodía; a continuación el período siguiente es denominado occiduum (declinación) y luego suprema tempestas  (último plazo) , esto es el momento más al final del día, tal como quedó expresado en la ley de las XII tablas : la puesta del sol será el último plazo.

Después vespera, término que ha sido tomado de los griegos. Pues ellos la llaman héspera por la estrella Héspero, por ella Italia incluso es denominada Hesperia, porque está próxima al ocaso. A partir de este momento se denomina prima fax (primera antorcha), luego concubia (hora de acostarse) y finalmente intempesta (desfavorable), hora que no resulta adecuada para realizar nada.


Intentando relacionar cada vigilia numérica con el nombre del momento tendríamos lo siguiente:

Prima vigilia, la tarde de 18 a 21 h, solis ocassus, vespera, crepusculum, prima fax
Secunda vigilia, la noche de 21 a 24 h,  concubium, nox intempesta
Tertia vigilia, la medianoche de 24  a 3 h, media nox, gallicinium
Quarta vigilia, la madrugada de  3 a 6 h, conticinium, ante lucem, diluculum, solis ortus


Diluculum  de Jorge Barbi



De estas denominaciones es curiosa la permanencia de la palabra gallicinium. Con el cristianismo Sixto III en el siglo V d.C.  introdujo la celebración de una misa para celebrar el nacimiento de Cristo la noche del 24 de diciembre en la vigilia nocturna de la media noche "hacia el canto del gallo" en la Basílica Santa María la Mayor de Roma. Por eso se quedó con el nombre de Misa de Gallo.

Salutem plurimam!




diumenge, 17 de juny del 2012

La suerte de cada día



Fortuna , Jean Francois Felix Bernardd
Los romanos distinguían días favorables o desfavorables y en el Calendario de Philocalus del 354 d.C. encontramos una clasificación de los días de la semana según la buena o mala suerte que conllevan. Además cada una de las veinticuatro horas tiene asignado una carga de fortuna concreta según estas abreviaturas:

N = Noxia (nociva, mala suerte)
C = Communis (neutra, suerte normal)
B = Bona (buena suerte)

A continuación iremos viendo  cada uno de ellos, con la imagen (si se ha conservado), la leyenda y la tabla de las horas favorables y desfavorables. Al mismo tiempo, podremos comprobar el por qué del orden de los días de la semana (que ya vimos en un artículo anterior) y que Dion Cassio en su Historia Romana nos lo explica:

Habiendo comenzado a contar las horas del día y de la noche desde la primera hora, y esa hora siendo adjudicada a Saturno, y la siguiente a Júpiter, y la tercera a Marte, y la cuarta al Sol, y la quinta a Venus, y la sexta a Mercurio, y la séptima a la Luna, de acuerdo con el orden de las órbitas, tal como los egipcios están acostumbrados a hacerlo, y continuando así, por turno, sucesivamente, para todas las 24 horas yendo alrededor, encontraréis que la primera hora del día siguiente corresponde al Sol. Y continuando la aplicación de este procedimiento a lo largo de esas 24 horas, en la misma manera como con las otras, avanzando, encontraréis que la primera hora del tercer día a la Luna. Y si deseáis seguir de este modo a través del resto, el dios que llega a cada día es, precisamente, el mismo que debe recibir.
Así, "el dios que llega a cada día" es, sucesivamente: Saturno, Sol, Luna, Marte, Mercurio, Júpiter y Venus.

Empezaremos por el sábado, que para ellos no era un buen día para casi nada...con excepción de los robos.
SATURNI DIES N
Saturni dies horaque eius cum erit nocturna sive diurna, omnia obscura laboriosaque fiunt; qui nascentur periculosi erunt; qui recesserit non invenietur; qui decubuerit periclitabitur; furtum factum non invenietur.


[El día de Saturno y sus horas, sea de día o de noche, todas las cosas se vuelven oscuras y difíciles; los nacidos en este día son enfermizos; quien se pierde no se encuentra; los que caen enfermos, mueren; el robo cometido no se descubre.] 




Noct





Diur

I
Mar.
N



I
Sat.
N
II
Sol.
C



II
Iov.
B
III
Ven.
B



III
Mar.
N
IIII
Mer.
C



IIII
Sol.
C
V
Lun.
C



V
Ven.
B
VI
Sat.
N



VI
Mer.
C
VII
Iov.
B



VII
Lun.
C
VIII
Mar.
N



VIII
Sat.
N
IX
Sol.
C



IX
Iov.
B
X
Ven.
B



X
Mar.
N
XI
Mer.
C



XI
Sol.
C
XII
Lun.
C



XII
Ven.
B











Saturni dies N





El domingo era un día mejor pues era favorable para los viajes por mar y los nacidos en él  eran sanos.
SOLIS DIES C
Solis dies horaque eius cum erit nocturna sive diurna, viam navigium ingredi, navem in aquam deducere utile est.  qui nascentur vitales erunt; qui recesserit invenietur; qui decubuerit convalescet; furtum factum invenietur.

[El día del Sol y su horario, sea de día o de noche, es ventajoso para comenzar un viaje en barco, o para botar una nave. Los nacidos serán saludables; quien se ha perdido se encuentra; el que caiga enfermo se recupera; el robo cometido se descubre].



Noct





Diur

I
Mer.
C



I
Sol.
C
II
Lun.
C



II
Ven.
B
III
Sat.
N



III
Mer.
C
IIII
Iov.
B



IIII
Lun.
C
V
Mar.
N



V
Sat.
N
VI
Sol.
C



VI
Iov.
B
VII
Ven.
B



VII
Mar.
N
VIII
Mer.
C



VIII
Sol.
C
IX
Lun.
C



IX
Ven.
B
X
Sat.
N



X
Mer.
C
XI
Iov.
B



XI
Lun.
C
XII
Mar.
N



XII
Sat.
N











Solis dies C




También el lunes era un buen día apropiado para trabajos en el campo.

LUNAE DIES C
Lunae dies horaque eius cum erit nocturna sive diurna, stercus in agro mittere, putea cisternas fabricare utile est.  qui nascentur vitales erunt; qui recesserit invenietur; qui decubuerit convalescet; furtum factum invenietur.

[El día de la Luna y su horario, sea de día o de noche, es conveniente para poner el estiércol en el campo, y para hacer una cisterna o un pozo. Los nacidos serán saludables; los que se pierden se encuentran; los que caen enfermos se recuperan; el robo cometido se descubre].




Noct





Diur

I
Iov.
B



I
Lun.
C
II
Mar.
N



II
Sat.
N
III
Sol.
C



III
Iov.
B
IIII
Ven.
B



IIII
Mar.
N
V
Mer.
C



V
Sol.
C
VI
Lun.
C



VI
Ven.
B
VII
Sat.
N



VII
Mer.
C
VIII
Iov.
B



VIII
Lun.
C
IX
Mar.
N



IX
Sat.
N
X
Sol.
C



X
Iov.
B
XI
Ven.
B



XI
Mar.
N
XII
Mer.
C



XII
Sol.
C











Lunae dies C






En cuanto al martes al estar consagrado a Marte era naturalmente apto para iniciarse en la vida militar.
MARTIS DIES N
Martis dies horaque eius cum erit nocturna sive diurna, nomen militiae dare, arma militaria comparare utile est. qui nascentur periculosi erunt; qui recesserit non invenietur; qui decubuerit periclitabitur; furtum factum non invenietur.

[El día de Marte y su horario, sea de día o de noche, es conveniente para alistarse en el ejército, para obtener armas de guerra. Los nacidos en este día son enfermizos; los que se pierden no se encuentran; los que caen enfermos, mueren; el robo cometido, no se descubre].




Noct





Diur

I
Ven.
B



I
Mar.
N
II
Mer.
C



II
Sol.
C
III
Lun.
C



III
Ven.
B
IIII
Sat.
N



IIII
Mer.
C
V
Iov.
B



V
Lun.
C
VI
Mar.
N



VI
Sat.
N
VII
Sol.
C



VII
Iov.
B
VIII
Ven.
B



VIII
Mar.
N
IX
Mer.
C



IX
Sol.
C
X
Lun.
C



X
Ven.
B
XI
Sat.
N



XI
Mer.
C
XII
Iov.
B



XII
Lun.
C











Martis dies N




El miércoles, consagrado al dios Mercurio es el mejor día para hacer negocios.

MERCURI DIES C
Mercuri dies horaque eius cum erit nocturna sive diurna, vilicum actorem institorem in negotio ponere utile est.  qui nascentur vitales erunt; qui recesserit invenietur; qui decubuerit cito convalescet; furtum factum invenietur.

[El día de Mercurio y su horario, sea de día o de noche, es ventajoso para negociar con una granjero, un  actor o un comerciante. Los nacidos serán saludables; los que se han perdido se encuentran ; los que caen enfermos se recuperan rápidamente; el robo cometido se descubre].




Noct





Diur

I
Sat.
N



I
Mer.
C
II
Iov.
B



II
Lun.
C
III
Mar.
C



III
Sat.
N
IIII
Sol.
N



IIII
Iov.
B
V
Ven.
B



V
Mar.
N
VI
Mer.
C



VI
Sol.
C
VII
Lun.
C



VII
Ven.
B
VIII
Sat.
N



VIII
Mer.
C
IX
Iov.
B



IX
Lun.
C
X
Mar.
N



X
Sat.
N
XI
Sol.
C



XI
Iov.
B
XII
Ven.
B



XII
Mar.
N











Mercuri dies C




El jueves es adecuado para hablar con los poderosos y pedir favores.

IOVIS DIES B
Iovis dies horaque eius cum erit nocturna sive diurna, beneficium petere, cum potente colloqui, rationem reddere utile est.  qui nascentur vitales erunt; qui recesserit cito invenietur; qui decubuerit convalescet; furtum factum invenietur.

[El día de Júpiter y su horario, sea de día o de noche, es conveniente para pedir un favor, para hablar con los poderosos, o para pagar una cuenta. Los nacidos serán saludables; quien se ha perdido se encuentra; el que caiga enfermo se recupera; el robo cometido se descubre]

Y el viernes naturalmente, es bueno para casarse, y también para empezar el colegio.

VENERIS DIES B
Veneris dies horaque eius cum erit nocturna sive diurna, sponsalia facere, pueros puellas in disciplina mittere utile est.  qui nascentur vitales erunt; qui recesserit cito invenietur; qui decubuerit convalescet; furtum factum invenietur.

[El día de Venus y su horario, sea de día o de noche, es ventajoso para lograr un compromiso (casarse), para enviar los niños y niñas a la escuela con fines de instrucción. Los nacidos en este día serán saludables; quien se ha perdido se encuentra; el que caiga enfermo se recupera; el robo cometido se descubre].

Ahora ya podemos decidir el mejor día para cada actividad según los criterios romanos pues en el ranking de la buena suerte irían en primer lugar los jueves y viernes, señalados con B, después los lunes, miércoles y domingos, con C y finalmente los martes y sábados, que son los menos afortunados y van señalados con N.