diumenge, 18 de maig del 2014

TEMPORE CAPTO y FERIAE ROMANAE en las X JORNADAS

Recientemente hemos participado en las X Jornadas de Cultura Clásica.com celebradas en Málaga los días 9, 10 y 11 de mayo. Una cita ineludible para los amantes del mundo clásico y más aún para nosotros en esta ocasión pues estaban dedicadas en homenaje a nuestro compañero Juanvi Santa Isabel.

Durante este intenso fin de semana hemos disfrutado con interesantes conferencias y mesas redondas, nuevos métodos de trabajo para griego, obras de teatro clásico, talleres, música romana, itinerario por Málaga, y todo ello aderezado con buenos ratos entre amigos y agradables paseos y sobremesas.


Nuestra aportación han sido dos talleres didácticos:




TEMPORE CAPTO que significó nuestro inicio en Ludere et Discere de la mano de Juanvi y que ha sido impartido por Lluïsa Merino. El planteamiento didáctico ha sido la jornada de un senador en Roma, siguiendo hora a hora su agenda diaria y los métodos a su alcance para controlar el paso del tiempo en relojes y calendarios.
Terminamos con la realización de un reloj de sol de pequeño tamaño cuyo funcionamiento pudimos comprobar en el soleado día malagueño.







FERIAE ROMANAE, nueva propuesta didáctica que hemos preparado para estas jornadas con la intención de mostrar la clara pervivencia de las festividades romanas en las que celebramos hoy, centrándonos en las que podemos realizar en nuestros centros como Saturnalia (Navidad).
Como actividad práctica realizamos una pequeña réplica del Menologium Rusticum Colotianum que contiene, junto a otras muchas informaciones, las fiestas más destacadas de cada mes.



Agradecemos a todos los participantes en los talleres su interés y sus palabras de ánimo. Por nuestra parte esperamos haber servido de ayuda en su práctica docente con nuestras sugerencias didácticas y confiamos en veros en las próximas jornadas.

Salutem plurimam

diumenge, 27 d’abril del 2014

Evolución calendario religioso romano. Monarquía y República


El calendario festivo de Roma en la época monárquica es el de un pueblo respetuoso con los antepasados cuya vida social consiste en guerrear pero que es básicamente agrícola como se puede deducir de la organización periódica de las fiestas en relación con las estaciones y los trabajos en el campo.


De esta manera sus fiestas se pueden agrupar en agrarias (Cerealia, Vinalia, Robigalia...), guerreras (Armilustrium, Tubilustrium,...) familiares (Lemuria, Parentalia,...) o sociales (Lupercalia, Poplifugia,...).

Las fiestas se hacen en honor principalmente de Marte y Júpiter junto a otras divinidades rurales y agrarias.
Además es curioso notar que:
-todas las fiestas caen en días impares, salvo dos (24 de febrero y 14 de marzo) pues el número impar es el que conviene a la divinidad. 
-a excepción de las calendas de marzo y las Poplifugia, todas son posteriores a las nonas de cada mes. 

Brevemente y atendiendo a la naturaleza de las fiestas podemos resumir así el primer calendario festivo: 

Martius: Primer mes del año antiguo dedicado a Marte, padre del fundador de Roma. Se purifican las armas y se hacen los preparativos para la guerra.
Aprilis: Mes de la primavera. La actividad agrícola es el centro de la atención de los hombres que ruegan a los dioses de la tierra.
Maius: Culto a los antepasados y preparativos militares.
Iunius: Celebraciones de la unidad familiar y nacional.
Quintilis: Fiestas rurales del agua y los bosques.
Sextilis: Fiestas de la tierra y la cosecha.
September: No tiene fiestas religiosas. Ludi Magni.
October: Fiestas de la vendimia y final de las campañas militares.
November: No tiene fiestas religiosas.
December: Hecha la siembra, se realizan fiestas para lograr la salud del grano y crecimiento.
Ianuarius: Fiestas de protección de los ganados y fiestas familiares.
Februarius: Termina el año. Tiempo de purificación y culto a los antepasados familiares.

Sin embargo podemos constatar importantes cambios en el calendario religioso de la república
  • disminución de importancia de algunas fiestas tradicionales que pasaron a ser incomprensibles para el pueblo. 
Así ocurrió con las Lucaria o con las Furrinalia que se realizaban en bosques en honor de antiguos dioses del campo. Ya en tiempo de Varrón (siglo I a.C) no se conocía a esta diosa Furrina quien dice en De lingua latina VI

éste era un honor tomado de los antiguos, asimismo se había instituido un sacrificio anual dirigido por el Flamen Furrinalis, aunque actualmente no sepamos más que su nombre”.

En la república el pueblo participaba de las fiestas agrarias, pues la vida rural estaba más apegada a las tradiciones, y de las fiestas familiares como Parentales o Caristia, pero se alejaba de otras más monótonas, dejando a los sacerdotes y pontífices sacrificar en su nombre. 
Sin embargo en la ciudad, los juegos ludi representan una gran competencia para las fiestas tradicionales y se convierten en festividades muy populares. Algunas fiestas decayeron mucho como las Compitalia y Lupercalia, otras cambiaron en algo, por ejemplo, la Fontinalia, que pasó a ser interpretada como fiesta de los acueductos. Las fiestas que siempre se mantuvieron como una fiesta vitalizante, aunque alejadas de su origen, fueron las Saturnalia.



  •  aumento de festividades e incorporación de nuevas divinidades. 
Desde la llegada de los Tarquinios hasta el final de la república la religión romana bajo la influencia griega sufre una profunda transformación, quedando los antiguos dioses irreconocibles, a lo que hay que sumar la llegada de nuevos dioses desde el Lacio, Grecia y Oriente. Pero el calendario sigue siendo fiel a los fiestas anteriores y los nuevos dioses no añaden más días marcados con NP, sino que se cuelan en él conciliando el respeto por lo establecido por Numa y las necesidades de los nuevos dioses.
Los mecanismos que lo permitieron fueron: la creación de ludi, de fiestas de templos o natalis dei, fiestas de colegios, y la reutilización de fiestas ya existentes. Vamos a verlos en los siguientes artículos con los que daremos una visión general de la evolución del calendario festivo romano.


Salutem plurimam!!

diumenge, 13 d’abril del 2014

LUDI SAGUNTINI MMXIV

El viernes pusimos el punto final a los LUDI SAGUNTINI MMXIV, dedicados a nuestro compañero Juanvi Santa Isabel. Ha sido una semana intensa tanto en trabajo como en emociones en la que hemos sentido un nudo en la garganta y nos ha temblado la voz en ocasiones pero la energía e ilusión de la gens classica nos ha mantenido firmes. 

A lo largo de estos cuatro días de talleres han visitado TEMPORE CAPTO y AETATES HOMINIS, unos 220 alumnos de primaria, secundaria y bachillerato a quienes hemos presentado algunas novedades con respecto a otras ediciones de los LUDI:


-en el taller TEMPORE CAPTO. Hemos conseguido a réplica de la clepsidra ateniense realizada por Antiqua Excelsa, que ha completado los relojes de agua de Ctesibio y de Platón.

Además hemos creado un nuevo planteamiento didáctico centrado en la recreación de la jornada de un senador y sus actividades cotidianas en función del momento del día.








-en el taller AETATES HOMINIS. Nuestro pequeño infans ha tenido varios regalos, por un lado el taca-taca  que han construido nuestros compañeros Salut y Toni. Ypor otro la réplica de una hucha romana con la imagen de Mercurio quien lo protegerá a partir de ahora.

También hemos introducido novedades en cuanto a las actividades de ambos talleres con nuevos relojes de sol y nuevos anillos natalicios











Queremos agradecer de corazón a todos la ayuda que nos han prestado durante estos días, tanto  compañeros, como monitores y alumnos, pues sin el esfuerzo de cada uno de ellos estos LUDI no hubieran sido posibles. 

Plurimas gratias omnibus!!
¡Nos vemos en los LUDI SAGUNTINI MMXV!

dilluns, 10 de març del 2014

Las danzas de los sacerdotes Salios

Danza saliar
La danza que ejecutaban los sacerdotes Salios debía ser arcaica, rutinaria y fácil pues el mismo Séneca la compara con el movimiento de los tintoreros al golpear con sus pies los tejidos en las cubas de lavado.


Existen ejercicios fáciles y breves que sin consumir demasiado tiempo y sin mucho esfuerzo distienden el cuerpo, que debemos tener muy en cuenta: correr, manejar las pesas y el salto, sea en alto o en largo, o bien el así llamado "saliar", o como se dice más irreverentemente, "el batanero": de práctica simple, fácil, elige el que más te plazca de todos ellos.

Más que una danza artística los Salios golpeaban con fuerza el suelo hasta el punto que Catulo (XVII, 5) la considera prueba suficiente de la solidez de un puente y dice a una ciudad a la que llama Colonia cuyo puente era muy frágil:

(...)ojalá te hagan un buen puente a tu gusto, en el que puedan celebrarse hasta los ritos de los salisubsilios.

En general esta danza es designada con el nombre de saltatio o tripudium. Plutarco en la Vida de Numa, XIII, relaciona el nombre de los sacerdotes con el hecho de saltar, con la saltatio

Tomaron este nombre de Salios, no como han inventado algunos, de un hombre de Samotracia o Mantinea llamado Salio, que enseñó la danza armada, sino más bien de esta misma danza, que es saltante, y la ejecutan corriendo por la ciudad

Por otra parte el tripudium indica que estaba compuesta de tres movimientos ya que de hecho los salios en su ejecución golpeaban la tierra tres veces con sus pies. 
Horacio, Odas IV, I, 28


(...)Batirán tres veces el suelo
a la manera de los Salios con sus blancos pies

Para algunos autores el tripudium se basaría en un ritmo anapéstico con tres movimientos: primero, dos breves, golpeados con un pie y después un tercer movimiento igual en duración a los anteriores, que sería  un tiempo de descanso sobre el otro pie: requies pedum.

En cuanto al orden de la danza y  las figuras que harían los danzantes en su recorrido también nos han llegado pocos testimonios y algo incompletos. Sabemos que existía el praesul, el corifeo de la danza, que bailaría en primer lugar el sólo, y después los demás repiten sus pasos. Así nos lo dice Lucilio Praesul ut amptruet hince ut volgii redamptruet inde.

"Cuando el praesul ha danzado, es necesario que la cofradía baile a su vez"

Los acciones realizadas y los responsables de ellos son:

-amptruare, iniciar la danza ritual a cargo del praesul o corifeo.

-redamptruare, repetición hecha por los salios, llamados ahora salisubsules, divididos en dos grupos, seniores et iuniores. 

Los dos coros describen con su danza círculos que se cierra y abren.  (...) golpeando las armas con dagas cortas. Lo demás de esta danza, ya es obra de los pies, porque se mueven graciosamente haciendo giros y mudanzas con un compás vivo y frecuente, que hace muestren vigor y ligereza. (Plutarco Numa XIII)

Las figuras podrían ser las siguientes (según Cirilli, Les prêtres danseurs de Rome) siguiendo las expresiones de Festo

  • El coro situado a la izquierda del altar se desplaza danzando hasta situarse frente a él. Lo mismo hace el coro de la derecha, de manera que ambos se encuentran delante del altar. axe aglomerati astasint
  • Después cruzándose, pasando uno delante de otro, el coro de la derecha llegaría a colocarse a la izquierda y el de la izquierda acabaría en el lado derecho. ambaxique circumeantes.
  • Manteniendo  su danza circular, repetiría la misma figura en la parte posterior del altar, donde se cruzarían de nuevo para regresar a su punto de partida.
  • los dos coros ejecutan al mismo tiempo la danza alrededor del altar, cruzándose en su recorrido y girando en sentido inverso uno de otro.

Tras el sacrificio del 1 de marzo, Natalis Martis, los salios realizaban procesiones y danzas durante el mes de marzo los días 9, 14, 17, 19, 20, 21, 22, 23 y 24, por lo que aún estamos a tiempo de intentar recrear sus danzas...

Salutem plurimam!


diumenge, 23 de febrer del 2014

FERIAE, días divinos

Llamaban feriae a los días de fiesta a los que consideraban días divinos, en el sentido de que pertenecían a los dioses y estaban marcados en el calendario como N(efastus) o NP (Nefastus Parte)

Varrón al comenzar a explicar los días, dice

Hablaré primero de los que fueron establecidos en atención a los dioses, después de los que lo fueron en atención a los hombres.

En ellos los romanos libres suspendían sus actividades políticas y sus pleitos, sus trabajos agrícolas y ganaderos y durante el cual los esclavos disfrutaban de un cese del trabajo

Cicerón, De Legibus. II .8.12 , en días de fiesta queden prohibidas las querellas; que los siervos celebren las fiestas una vez acabadas sus labores; y dispóngase por escrito de manera que coincidan con períodos libres del año.

El carácter del día de fiesta primitivo era de descanso de toda actividad humana, hasta el punto que los sacerdotes no podían ver a nadie trabajando:

No era lícito que el rey de los sacrificios y los flámines vieran durante las fiestas que se realizaba algún trabajo, y por ello, lo anunciaban por medio de un pregonero para que no se hiciera nada parecido, y se multaba a quien no hiciera caso de la prohibición. Además de la multa, por cierto, se afirmaba que quien insconcientemente hubiera realizado algo en tales días debía realizar un sacrifico expiatorio con un cerdo. Macrobio I, 16



Sin embargo no eran días de reposo absoluto y ocio ya que estaba permitido hacer aquellos trabajos que sean urgentes o de cuya omisión se pudiera producir algún peligro. Según Escévola en Macrobio Sat, I, 11:

Finalmente Escévola, al preguntársele qué era lícito que se hiciera en las fiestas, respondió que lo que provocara daño, si se difería. Por esta razón, si un buey hubiese caído en una zanja y lo hubiese liberado el padre de familia con los trabajos debidos, no habría mancillado las fiestas; ni aquel que apuntalando una viga rota de techo, lo salvara de la ruina inminente. De ahí también, Marón, experto en todas las disciplinas, consciente de que una oveja se lavaba bien al objeto de limpiar la lana, bien con el fin de curarla de la sarna, anunció que durante las fiestas era lícito que se bañara una oveja, si esto se hacía en busca de remedio.

En el ámbito jurídico, no había juicios, excepto si estaba el peligro el honor, libertad o la vida de un hombre. Tampoco estaba permitido iniciar algún trabajo que llevara implícita la idea del lucro o ganancia, o que implique la creación de alguna cosa nueva, sine institutione novi operis o que conllevara violencia o fuerza hacia la tierra o otro hombre ya que suponía un crimen para con los dioses que, por tanto, debía ser expiado

Feriis vim cuiquam fieri piaculare est.

Por ejemplo no estaba permitido arar el campo, pues significaba utilizar la violencia hacia la tierra; ni luchar en el campo de Marte, ya se se trataba de violencia para los hombres; ni casarse con una muchacha virgen, pero sí se podía realizar el matrimonio con una viuda.  Macrobio Sat, I, 15, 21

Realizar en las fiestas cualquier tipo de esfuerzo se considera del mal agüero: por ello se evitan, las bodas en las que parece que se fuerza a una doncella. Ahora bien, Varrón cuenta que Verrio Flaco, muy experimentado en derecho pontificio, acostumbró a a decir que, puesto que en fiestas era lícito limpiar los antiguos agujeros, mientras que no estaba permitido hacer nuevos, las fiestas eran idóneas para casarse con viudas más que con doncellas.

Así en la ciudad, los magistrados no podían convocar al ejército, ni hacer levas, o iniciar una batalla, pero si eran atacados podían responder para conservar la vida. El senado se podía reunir normalmente sin una autorización especial, pues su misión era mantener y conservar y no conquistar.

En todas las fiestas había ceremonias comunes:

-sacrificio de una víctima en el templo o en el bosque de la divinidad.
-banquete sagrado
Además algunas fiestas contaban además con pompae, procesiones solemnes, como en las Ambarvalia, o con carreras como en las Lupercalia, Equirria, Consualia, ….o con combates y juegos, o con purificación de armas o juego populares como los columpios de las feriae latinae. La finalidad de todos estos actos era la purificación de los hombres, la tierra o las armas después de los días de trabajo.

Estas ceremonias, carreras, banquetes o sacrificios se pueden encontrar en muchos días del año que no son feriae sino ludi. Sabemos que los antiguos distinguían entre ambas celebraciones

Es una celebración sagrada bien cuando se ofrecen sacrificios a los dioses, bien cuando se celebra el día con banquetes divinos, bien cuando se celebran juegos en honor de los dioses, bien cuando se consagran las fiestas.


Suovetaurilia. Louvre

La diferencia más notable está en la clasificación de los días  ya que las feriae son exclusivamente N(efastus) o NP (Nefastus Parte), mientras que los Ludi pueden ser también F(astus), C(omitiales),...

Las feriae estaban divididas en dos clases, publicae feriae y privatae feriae. Las privatae son las de las familias, en conmemoración de algún evento en particular que había sido de importancia para ellos o sus antepasados y las fiestas públicas son las que el estado celebra en los templos en honor de los dioses con sus magistrados y sacerdotes en días llamados nefastos.

Según su fecha de celebración distinguían (Macrobio I, 16):

  • feriae stativae, en fechas fijas del calendario. Son las fiestas anuales fijas
Son fijas las comunes a todo el pueblo en días y meses determinados y preestablecidos, y que aparecen anotadas en los fastos con observaciones permanentes; principalmente se observan Agonales, Carmentales y Lupercales.

  • feriae conceptivae, fijadas cada año por magistrados o sacerdotes. Son fiestas anuales móviles.
Las móviles son las que cada año proclaman los magistrados o los sacerdotes en días ya determinados, ya indeterminados: Latinas, Sementivas, Paganales y Compitales.

  • feriae imperativae: decididas por los magistrados en virtud de su imperium.
Ordenadas son las que los cónsules o los pretores indican por mor de su poder.



diumenge, 9 de febrer del 2014

Inicio de las Parentalia

C. Hölscher
En el calendario de Filócalo del siglo IV d. C y en el de Polemio Silvio del siglo V, aparece en los idus de febrero (13 de febrero) mencionada la ceremonia de la Parentatio: VIRGO VESTA PARENTAT,; PARENTATIO TUMULORUM INCIPIT. En ella la Virgo Vestalis Maxima o las vestales  hacían una parentatio, es decir, un sacrificio en honor de los parientes fallecidos que marcaba el principio de las Parentalia, fiestas privadas que no aparecen marcadas en el calendario republicano y que duraban hasta el día 21 de febrero, jornada de las Feralia.

El sacrificio debía ser hecho por las vestales en favor de la comunidad y en memoria de sus antepasados, pero ¿quiénes eran esos antepasados de las sacerdotisas? 


Una posible respuesta se puede obtener del lugar en el que se realizaba esta ceremonia:


I. La opinión más generalizada, siguiendo a Dioniso de Halicarnaso II, 40 nos habla de la tumba de Tarpeya, y el monumento conmemorativo en el que hacían las libaciones. 

Ya que donde cayó es honrada con un monumento y ocupa la colina más sagrada de la ciudad, y los romanos cada año le ofrecen libaciones (digo lo que Pisón escribe). Pero si ella hubiera muerto entregando su patria a los enemigos no es lógico que recibiera honores ni de los traicionados ni de los que la mataron, sino que si hubiera quedado algo de su cuerpo, con el tiempo se habría desenterrado y arrojado fuera para infundir miedo y hacer desistir a quienes fuesen a hacer lo mismo. Pero sobre ello que cada cual opine lo que quiera.


¿Quién era Tarpeya? ¿fue traidora  o defensora de Roma? Las fuentes clásicas no se ponen de acuerdo.  Tito Livio nos da diferentes versiones


Espurio Tarpeyo estaba al frente de la ciudadela de Roma. Su hija, una vestal, es sobornada por el oro de Tacio para que deje entrar en la ciudadela a unos hombres armados -ella había salido casualmente fuera de las murallas a buscar agua para las ceremonias del culto-. Cuando entraron, la hicieron morir aplastándola con sus armas, bien para dar la impresión de que la ciudadela había sido tomada por la fuerza, o bien para dejar sentado el precedente de que los traidores en ningún caso podrían confiar en los compromisos. La leyenda añade que los sabinos llevaban, ordinariamente, brazaletes de oro de gran peso en el brazo izquierdo y anillos de gran belleza con joyas engastadas, y que habían apalabrado con ella «lo que llevaban en la mano izquierda»: por eso echaron sobre ella los escudos, en vez de darle las alhajas de oro. Hay quien dice que ella, basándose en el acuerdo de entregar lo que había en la mano izquierda, pidió expresamente las armas y, al sospechar que les tendía una trampa, la hicieron morir con su propia recompensa.


Coinciden la mayoría de los autores en que Tarpeya que traiciona a su pueblo llevada por la ambición del oro de los sabinos o por el amor hacia Tito Tacio, era una de las primeras vestales de Roma, y por lo tanto era una de sus antepasadas.


II. Plutarco nos da otra ubicación al hablarnos de unas ceremonias fúnebres realizadas por los sacerdotes y el pontifex maximus, y quizá las vestales en el campus sceleratus, junto a la Porta Collina, lugar en el que eran enterradas vivas las sacerdotisas que habían perdido la virginidad.


El terrible castigo lo cuenta Plutarco en  Numa, X, I


En cambio, la que mancilla su virginidad es enterrada viva, junto a la puerta que se llama Colina (en la que hay, a la parte interior de la ciudad, una elevación de tierra que se extiende por delante), que significa montículo en el idioma de los latinos. Allí se prepara una habitación subterránea de escasas dimensiones, con una bajada desde arriba. Dentro de ella se encuentra una cama vestida, una antorcha ardiendo, y unos pocos alimentos de los que son indispensables para la vida, a saber: pan, agua en un cántaro, leche y aceite; como si tuvieran por sacrílego que muera de hambre una persona consagrada a los más importantes ministerios. Tras introducir en una litera a la condenada, cubriéndola desde fuera. y cerrándola totalmente con correas, de modo que no se pueda oír ninguna voz, la transportan a través de la plaza. Todos se apartan en silencio y la acompañan calladamente, llenos de impresionante tristeza. No existe otro espectáculo más sobrecogedor, ni la ciudad vive ningún día más triste que aquél. Cuando llega la litera hasta el lugar, los asistentes desatan las correas y el sacerdote oficiante, después de hacer ciertas inefables imprecaciones, la coloca sobre una escalera que conduce hacia la morada de abajo. Entonces, se retira él junto con los demás sacerdotes. Y, una vez que aquélla ha descendido, se destruye la escalera y se cubre la habitación echándose por encima abundante tierra, hasta que queda el lugar a ras con el resto del montículo. Así son castigadas las que pierden la sagrada virginidad.

Y la razón de este suplicio nos la da también Plutarco en Cuestiones romanas, 96

96. 'Por qué no castigan a las vírgenes consagradas que han sido seducidas, de ningún otro modo más que enterrándolas vivas? (....) ¿0 no consideraban lícito aniquilar un cuerpo consagrado a las más importantes ceremonias religiosas ni poner las manos sobre una mujer consagrada? Idearon, en efecto, que muriera por ella misma, y la bajaban a una cámara hecha bajo tierra, donde había una antorcha encendida y algo de pan, leche y agua. Después cubrían desde arriba la cámara con tierra. Y a pesar de evitar una abominación de esta forma, no han escapado a su temor religioso, sino que aún hoy los sacerdotes van allí y ofrecen sacrificios.



En ambos casos, la tumba de Tarpeya y en campus sceleratus,  no parecen ser lugares apropiados ya que rememoran acciones inapropiadas para las sacerdotisas vestales, sin embargo parece ser que les otorgaban a sus espíritus la función de vigilantes in aeternum de la sociedad y del mundo. Desde esta concepción las vestales hacen un sacrificio en honor de sus parientes difuntas y en beneficio del grupo social, dando inicio institucional  a los días de las Parentalia (13 al 21 de febrero).

diumenge, 26 de gener del 2014

Árbol genealógico en las familias romanas



Para resaltar el prestigio social de las grandes familias romanas había diferentes maneras de representar a los antepasados y a todas ellas se les llamaba, en general,  imagines maiorum:

Ya sean las máscaras conservadas en un armario en el atrio, o bien con retratos en escudos, imagines clipeatae, o retratos pintados, imagines pictae, en ocasiones con el dibujo de las diferentes ramas familiares en forma de corona o guirnalda, es decir, los stemmata, o árboles genealógicos reproducidos en las paredes del atrio. Plinio el viejo Historia Natural XXXV, 4-6:

Mosaico de La Olmeda
Ocurre de otro modo con nuestros ancestros; en los atrios se exponía un tipo de efigie, destinadas a ser contempladas: pero no estatuas, ni de bronce ni de mármol, hechas por artistas extranjeros, sino máscaras moldeadas en cera colocadas cada una en un nicho; había, pues, imágenes para acompañar a los grupos familiares y siempre, cuando moría alguien, estaba presente la multitud de sus parientes desaparecidos; y las ramas del árbol genealógico, con sus ramificaciones lineales, se prolongaban en todas direcciones hasta estas imágenes pintadas. (stemmata vero lineis discurrebant ad imagines pictas).


Con el testimonio de Plinio parece ser que se trataba de retratos pintados, quizá rodeados por una guirnalda, que estaban unidos por lineas. Pero en Séneca De Beneficiis, III,  28, 2, se interpreta que sólo figuraban los nombres unidos por lineas para formar un árbol genealógico.

Qui imagines in atrio exponunt, et nomina familiae suae longo ordine ac multis stemmatum inligata flexuris in parte prima aedium collocant, non noti magis quam nobiles sunt?

También San Isidoro etimologías IX, 6,28: 
Serie Roma

Stemmata dicuntur ramusculi, quos advocati faciunt in genere, cum gradus cognationum partiuntur, ut puta ille filius, ille pater, ille avus,...


28. Se llama árbol genealógico a las ramificaciones que hacen los abogados en una sucesión familiar cuando precisan los grados de parentesco; por ejemplo, éste es el padre, éste es el hijo; éste el abuelo.



Imagines maiorum en la serie Roma

Mientras que las imagines maiorum eran de los varones de la familia exclusivamente, al menos durante la república, en los árboles sí que aparecen las mujeres pues son imprescindibles para establecer relaciones entre grupos familiares. 

No conocemos los stemmata originales por lo que las imágenes seleccionadas son la interpretación que aparece en la serie Roma con los bustos de los antepasados unidos con unas cintas rojas y los medallones del mosaico Aquiles en Skyros de la Olmeda



Mosaico de La Olmeda
Estos stemmata eran generalmente menos respetables y fiables que las máscaras de los antepasados pues su función era propagandística buscando suprimir conexiones familiares o engrandecer unos orígenes mediante relaciones falsas con la nobleza de sangre e incluso con la divinidad. Así nos cuenta Suetonio (Galba, II) que hizo Galba emperador el año 68 con intención de legitimarse en el poder pues aunque procedía de familia noble no estaba relacionado con la dinastía Julio-Claudia.


II. Galba, sucesor de Nerón, no estaba unido por ningún vínculo a esta familia, pero pertenecía a muy noble linaje, tan antiguo como ilustre. En las inscripciones de sus estatuas tomaba el titulo de bisnieto de Q. Catulo Capitolino, y y ya emperador, expuso incluso en el atrio de su casa un árbol genealógico en el que hacía remontar sus orígenes por línea paterna a Júpiter, y por la línea materna, a Pasífae, esposa de Minos.


Para Séneca (loc. cit) los stemmata no indicaban más nobleza sino mayor deseo de destacar.  non noti magis quam nobiles sunt? Y en la misma línea encontramos los testimonios de Persio y Juvenal señalando que evidencian vanidades y que son inútiles si no van acompañadas de un comportamiento virtuoso.

¿O piensas que has de hincharte a más no poder los pulmones porque ocupas el lugar número mil en un árbol genealógico etrusco o porque, vestido con la trábea y a caballo, puedes saludar al censor de tu distrito?  Deja al vulgo estos adornos. Persio, Sat. 3, 

Divisa del Duque de  Westminster en Eaton. 


¿Qué importa el pedigrí, de qué sirve, Póntico, que te consideren de rancio abolengo, mostrar en pintura caras de antepasados y Emilianos de pie sobre sus carros, Curios partidos ahora por la mitad, un Corvino de espaldas menguantes y un Galba sin orejas ni narices-qué provecho se saca de señalar con orgullo un Corvino en el espacioso álbum familiar y luego alcanzar repetidas veces a través de la larga línea ahumados maestres e caballería junto con un dictador, si en presencia de Lépidos llevas una vida indigna? Juvenal, Sat. 8