diumenge, 10 de maig del 2015

Mundus muliebris et ornamenta muliebria

Sarcófago de Neumagen (Trier) con imagen
del aseo de una dama romana

Desde aquí queremos continuar una nueva línea de investigación que ya iniciamos sobre las joyas femeninas (vid.etiqueta joyas) que esperamos os gusten y fructifiquen en actividades y propuestas didácticas para clase.
Al empezar a investigar encuentras que en ocasiones se habla de mundus  y en otras de ornamenta. Sin embargo esta confusión entre dos conceptos referidos a las mujeres, mundus y ornamenta, es inexistente para los juristas romanos. 
Veamos estos dos ejemplos del Digesto de Justiniano
  • Dig. 32.100.2

Iavolenus 2 ex post. lab.
" uxori meae vestem, mundum muliebrem, ornamenta omnia, aurum argentum quod eius causa factum paratumque esset omne do lego". trebatius haec verba " quod eius causa factum paratumque est", ad aurum et argentum dumtaxat referri putat, proculus ad omnia, quod et verum est.
Doy y lego a mi mujer el vestido, los objetos de tocador propios de mujer, todos los adornos, todo el oro y la plata, que por causa de ella se labró y preparó. Trebacio opina que estas palabras "se labró y preparó" se refieren solo al oro y la plata; Próculo que a todo, lo que también es verdad. 
Mundus y ornamenta aparecen como conceptos separados y no sinónimos que hacen referencia a realidades distintas. En la siguiente cita que es más completa se explica perfectamente el ámbito de cada uno de estos términos.
  • Dig. 34.2.25.10

Ulpianus 44 ad sab.
Ornamenta muliebria sunt, quibus mulier ornatur, veluti inaures armillae viriolae anuli praeter signatorios et omnia, quae ad aliam rem nullam parantur, nisi corporis ornandi causa: quo ex numero etiam haec sunt: aurum gemmae lapilli, quia aliam nullam in se utilitatem habent. mundus mulieris est, quo mulier mundior fit: continentur eo specula matulae unguenta vasa unguentaria et si qua similia dici possunt, veluti lavatio riscus. ornamentorum haec: vittae mitrae semimitrae calautica acus cum margarita, quam mulieres habere solent, reticula crocyfantia. sicut et mulier potest esse munda, non tamen ornata, ut solet contingere in his, quae se emundaverint lotae in balneo neque se ornaverint: et contra est aliqua ex somno statim ornata, non tamen conmundata.
Son adornos de mujer, aquellos con los que se adorna la mujer, como los pendientes, los brazaletes, las pulseras , los anillos, excepto los de sello, y todas las cosas que no preparan para ninguna otra cosa más que para adornar el cuerpo; de cuyo número también son éstas: el oro, las piedras preciosas, y otras piedras porque no tienen en sí ninguna otra utilidad. Son objetos de tocador de una mujer, aquellos con los que una mujer está más aseada; se comprenden en él, los espejos, los orinales, los ungüentos, los vasos para ungüentos, y otras cosas que se pueden decir semejantes, como los utensilios del baño y el cofre para ropa.
Son adornos estos: las cintas, las mitras, las cofias, las tocas, la aguja con perla, que suelen tener las mujeres, las redecillas y las escofietas. Así como la mujer puede estar aseada, pero no adornada, según suele acontecer con aquellas que se han aseado lavándose en el baño, y no se adornaron; y por el contrario, hay algunas que inmediatamente se adornan al despertarse, pero no se asean.
Mosaico de la Casa del Fauno en Pompeya

Ornamenta sería todo aquello que sirve exclusivamente para ornar, adornar a una mujer. Aquí estarían las joyas, oro, plata y piedras preciosas. Mientras que mundus sería todo lo que se usa para la limpieza y aseo de la mujer.
Clarificado esto, iniciamos nuestro viaje hacia el estudio de ornamenta muliebria.
Salutem plurimam!!


diumenge, 26 d’abril del 2015

XVI años de Ludi Saguntini

Taller Aetates hominis
Empezaron su andadura en el curso 1999-2000 y muchas cosas han cambiado desde entonces, pero el espíritu sigue inmutable, y la entrega y la pasión y las ganas de seguir trabajando por lo que consideramos que debe hacerse: acercar la cultura clásica a nuestros alumnos y al público en general. El esfuerzo, como siempre, es de muchos: desde las instituciones hasta los voluntarios que prestan su tiempo y su ayuda desinteresada, pasando por el profesorado y los centros que nos visitan y disfrutan de los talleres y de las obras clásicas en el teatro romano. Un binomio este, talleres y teatro, que hace de la semana de los Ludi una semana inolvidable para quien la vive y que invita a repetir cada año. Esto es lo que nos anima a continuar, a no cejar, a replantearnos una y otra vez lo que ofrecemos para que llegue a todos, guste y enseñe: ludere et discere.

Taller Tempore capto
El foro












Nota de prensa. Olimpomenuts

Este año nos han visitado más de 12.000 alumnos venidos de toda la Comunidad Valenciana y de otras comunidades, como Galicia y Madrid. Los talleres, el foro y el teatro han vibrado con la presencia de todos ellos y la ciudad de Sagunto ha visto pasear por sus calles a miles de alumnos vestidos de romanos. Una semana intensa que tuvo como broche de oro la Pompa que festejaba las Floralia, una alegre y colorida festividad dedicada a la diosa Flora; la representación del Miles Gloriosus de Plauto, puesta en escena por el grupo Clásicos Luna, ganadores del último concurso de teatro grecorromano en la categoría de comedia; y la entrega de premios del II Certamen Hermes, que este año obtuvieron el IES Consuelo Aranda de Alberich y el IES Clara Campoamor de Ceuta, cuyos trabajos pueden visionarse aquí, y que fueron entregados por nuestro Catón Antonio González Amador, como representante de la Asociación Culturaclásica.com, y Enrique Martínez, presidente de la Asociación Ludere et Discere. También hubo talleres ese día que se vistieron de gala, pues en ellos se habló en latín y en griego.

Certamen Hermes. IES Consuelo Aranda
Floralia
Certamen Hermes IES Clara Campoamor
Han terminado los Ludi MMXV y ahora hay que ir preparando los siguientes. Gracias a todos los que han hecho posible, un año más, que fuesen un éxito.

Nos ponemos en marcha hacia los Ludi MMXVI






Miles Gloriosus

Miles Gloriosus



 VALETE

diumenge, 29 de març del 2015

El reloj del emperador Cómodo


En una visita al Museo Massimo alle Terme en Roma me llamó la atención un pequeño objeto que resultó ser un reloj de sol portátil cuya existencia conocía pero no sabía dónde se encontraba actualmente por lo que mi alegría fue aún mayor.
Le he llamado el reloj del emperador Cómodo pues está hecho sobre una moneda con su efigie y con esta leyenda

 M. COMMODUS. ANTONIUS. PIVS. FELIX. AVG. BRIT. 


El uso del apelativo BRITANNICUS que comenzó a utilizar a partir del 184 nos permite datar el reloj a finales del siglo II d. C.


Sabemos que Cómodo tenía instrumentos portátiles de medida del tiempo a través de un pasaje de Julio Capitolino quien en la Historia Augusta, vida de Helvio Pértinax VIII, 6-7 hablando de la subasta de los bienes del emperador Cómodo hace mención a relojes solares portátiles instalados en los carros


También carruajes construidos con una técnica nueva, dotados de ruedas intrincadas y de varios tipos de asientos muy bien estudiados para evitar el sol o para poder tomar el aire en ellos con sólo darles un giro, y otros que medían el camino recorrido e indicaban las horas y algunos otros diseñados de acuerdo con sus vicios.

Es una pequeña caja de bronce de unos 5 cm de diámetro que llevaba un pequeño anillo por el que se suspendía en el aire y se orientaba al sol, de modo que podía entrar el haz de luz por el orificio que hay en un lado.

En la superficie interior del reloj se ven unas líneas rectas que parten de un mismo punto central que vienen señaladas con los nombres de los meses.  Las lineas horizontales marcarían las seis horas del arco diurno. En el centro hay una pieza que gira sobre sí misma paralelamente al plano del reloj y sirve para colocarlo en la posición adecuada.

Pertenece al tipo de relojes solares de altura de los que se conservan 6 ejemplares, uno en griego y cinco en latín, que son:


  • 1 descubierto en Roma, que es del que tratamos en este artículo.
  • 2 descubiertos en Aquileia
  • 2 en Bitinia (uno de ellos griego)
  • 1 en Forbach , al que dedicamos un post El reloj de Forbach y el reloj de Tico.

Esperamos poder mostraros los cuatro relojes de este tipo que nos faltan en otros artículos. ¡Confiamos en que la suerte nos siga siendo favorable!

Salutem plurimam!!








diumenge, 15 de març del 2015

Reloj de sol en el Tesoro de Neupotz


En julio de 1970  en el dragado de un brazo de Rin, cerca de Neupotz se produjo el hallazgo accidental de un tesoro de más de mil objetos de hierro, bronce, latón y plata con un peso total de unos 700 kg.
¿Cómo han llegado estos objetos al fondo del Rin? Se trata de los botines que los saqueadores germánicos conseguían en sus incursiones de pillaje en las provincias romanas.
En el siglo III d C. los francos, alamanes, y jutungos realizaban saqueos en el territorio romano. En ocasiones alcanzaban la frontera indemnes pero también hubo veces en las que el ejército romano los sorprendía cuando intentaban cruzar el río de manera que en su huida abandonaban el botín en las aguas del Rin. No podemos saber la importancia del botín original, pero con lo que se ha hallado en el fondo del río se puede afirmar que se trata de unos objetos de enorme calidad y valor histórico.

En el año 2012 el MARQ de Alicante junto con el Museo Histórico del palatinado de Espira (Alemania) organizó una exposición llamada El tesoro de los bárbaros  que permitió dar a conocer este gran descubrimiento. Si queréis más información sobre ella, mirad este vídeo.






 De todos los objetos me sorprendió ver en un vaso ricamente decorado la representación de un reloj de sol. Se trata de un fragmento de un vaso de plata doblado sobre sí mismo (siglo I d.C) decorado con figuras en relieve que pesa 282,25 gramos por lo que podemos suponer que el vaso entero debía tener un peso de unos 850 gramos. Esta fue la razón por la que fue roto en pedazos para poder repartir el botín entre los saqueadores, ya que no apreciaban la belleza del trabajo sino el valor de la plata maciza.

En él se ven dos figuras, un sátiro, que lleva el tirso, y una ménade, con el aulós, que coronados de hiedra caminan hacia la derecha y parecen acompañar a la comitiva seguidora de Dioniso, dios del vino en un santuario terrenal señalado por las ofrendas.  

Estas ofrendas situadas sobre columnas sirven para separar a los personajes y son un reloj de sol y una crátera.


  • La crátera, que es un recipiente para mezclar vino, así como el conjunto de la decoración de vaso nos permite  pensar que tenía como función la de beber vino en él. 


  • El reloj de sol, recuerda  que hay que aprovechar el tiempo y disfrutar el presente antes de que sea tarde. Sería la expresión en imagen de las frases carpe diem, tempus fugit, memento mori.

Salutem plurimam

diumenge, 1 de març del 2015

Las chicas son guerreras, las saliae virgines.


El colegio sacerdotal de los Salios celebra hoy, Feria Martis, la caída del escudo sagrado de Marte a los pies de Numa.  

Fresco de Boscoreale
El cielo comenzó a abrirse por su parte central. La muchedumbre, a la par que su jefe, dirigió sus ojos a las alturas.  He aquí que dulcemente mecido por una suave brisa va cayendo un escudo.  El griterío del pueblo llega hasta los astros. Numa recoge del suelo aquel regalo, después de haber sacrificado una novilla cuya cerviz no había sufrido la presión de yugo alguno. Da a ese escudo el nombre de ancile porque está cortado por todos sus bordes y no presenta ningún ángulo, como podrás observar por tus propios ojos. Entonces teniendo presente que el destino del imperio estaba ligado a aquel escudo, toma una determinación muy astuta: ordena fabricar varios escudos mas cincelados a imagen y semejanza del primero, para que provocaran confusión a los ojos de quien intentara sustraerlos.
Ovidio, Fasti, III

Los Salios se reúnen en la Curia, para invocar a Marte y tomar los doce escudos sagrados. De allí van a la Regia a coger las lanzas sagradas. Así armados pueden realizar las procesiones que se desarrollarán durante varios días. En la Regia asisten al sacrificio que el Pontifex Maximus realiza acompañado de las doncellas Salias. Poco se sabe de estas  saliae virgines, la dos únicas menciones de ellas aparecen en Festo, sub voce, Regifugium y sub voce, Saliae


(198) Salias uirgines Cincius ait esse conducticias, quae ad Salios adhibeantur cum apicibus paludatas; quas Aelius Stilo scribsit sacrificium facere in Regia cum pontifice paludatas cum apicibus in modum Saliorum 

“Cincio dijo que las vírgenes Salias eran asalariadas para que se presentaran junto a los Salios, ataviadas con sus mismos gorros; Elio Estilón escribió que éstas realizaban un sacrificio en la Regia, junto con el Pontífice Máximo, ataviadas con gorros puntiagudos a la manera de los Salios”, Fest. p. 329)


La interpretación más aceptada actualmente es la que entiende la presencia de las jóvenes como parte de un conjunto de ritos iniciáticos que estarían relacionados con la carrera de los Lupercos (15 de febrero), las Matronalia (1 de marzo), la fiesta de Anna Perenna (15 de marzo) y las Liberalia ( 17 de marzo).


Según TORELLI (Lavinio y Roma pp. 76 y 111), las ceremonias originarias de iniciación debían incluir a los jóvenes de los dos sexos. Recuerdo de esta realidad es el ritual de las virgines saliares las chicas que vestían ropa de hombre como un signo de la inversión de su estado, así como en Quinquatrus minusculae (del 13 de junio) los tibicines van vestidos como las mujeres. 


De la información que nos ofrece Festo podemos imaginar el vestido de las jóvenes y el sitio donde se realizaba el sacrificio. En cuanto a si participaban en otras ceremonias junto a los Salios, sobre todo en las danzas propias de estos sacerdotes hay un testimonio que nos sugiere esta posibilidad ya que se trata del epitafio de una jovencísima sacerdotisa que recibe el nombre de praesula, con el que se designa al sacerdote que dirigía las danzas (praesul).


D(is) M(anibus)
 Flaviae Ver(a)e praesul(a)e 
sacerdot(i) Tusculanor(um) 
 vix(it) ann(is) VI me(n)s(ibus) XI die(bus) [3]
 fecit Fl[avi

Consagrado a los dioses Manes.
A Flavia Vera praesula
sacerdotisa de los Tusculanos
vivió 6 años, once meses y tres días
Flavio lo hizo


Fresco de Boscoreale

Salutem plurimam!



















diumenge, 15 de febrer del 2015

Un gran epitafio para una gran mujer


En estos días se celebraban en la antigua Roma las fiestas en honor de los difuntos, Parentalia, Feralia y Carístia, pero también las Lupercalia, fiestas de fertilidad y purificación que nos han llegado transformadas por el cristianismo en la fiesta de San Valentín y el día de los enamorados.
Para aunar ambas celebraciones vamos a presentar el epitafio sepulcral de una esposa ejemplar llamado laudatio Turiae. Se trata de la inscripción más extensa que se ha conservado (unas 180 líneas) que es en realidad una laudatio funebris, o elogio fúnebreescrita por el esposo de la fallecida  en su honor.
La laudatio era un género literario muy del gusto de la aristocracia senatorial romana que a la muerte de todo hombre público le dedicaba un elogio fúnebre en su funeral y que en ocasiones se escribía en piedra.



Las dos placas de mármol que lo formaban con un peso de unas tres toneladas se han conservado parcialmente en diferentes fragmentos que han ido apareciendo en distintos lugares de Roma desde el siglo XVII. 
Entre los trozos que faltan está el principio de la inscripción en el que aparecerían los nombres de la esposa y del dedicante, su marido. La hipótesis más difundida, aunque actualmente está muy cuestionada es la que identifica este matrimonio de la inscripción con el cónsul Quinto Lucrecio Vespillo y su esposa Turia cuyas vidas guardan cierto paralelismo con lo narrado en el epitafio según  Valerio Máximo, Apiano y Dión Casio.

El texto completo con comentarios y traducción lo encontraréis en en este enlace

Sean quienes sean este matrimonio sabemos que disfrutó de su vida en común durante cuarenta años y pasó unos años de grandes sufrimientos por la convulsa situación política debido a la guerra civil entre César y Pompeyo (49 a C.) y a las proscripciones de los partidarios de Pompeyo (43 a C.) que hizo que la esposa pusiera en peligro su vida al mantener oculto a su esposo en la casa, a esto hay que añadir otras desgracias que les afectaron como el asesinato de los padres de ella, y la lucha por recuperar el patrimonio familiar.

Cuando se restablece la paz, logran la felicidad en su matrimonio que no es completa por la ausencia de hijos. Ante este hecho la propia esposa sugiere el divorcio para que su marido pueda formar una familia con otra mujer, mientras ella se encargaría de cuidar a los niños, lo que demuestra la generosidad de la mujer hacia su esposo. En casos de infertilidad era muy frecuente esta práctica del divorcio, pero era planteada por el esposo no la propia mujer.
A la propuesta el marido reacciona de forma colérica tal como leemos ¿ser tú capaz de concebir algo que me impediría, estando aún vivo, seguir teniéndote como esposa, después de haberme sido tan fiel cuando estaba casi muerto?



La muerte de la esposa rompe la concordia establecida en esta pareja y las palabras que él le dedica están llenas de amor, respeto y veneración. El final de la laudatio dice, siguiendo la traducción de Robles y Torres, Epitafio de una esposa ejemplar, 2002:

Me tomaste la delantera en la muerte. Has hecho que me tocara a mí el duelo por tu ausencia y has dejado en soledad a un marido sin hijos. Por mi parte, plegaré mis opiniones a tus criterios y seguiré tus advertencias.

Que todos tus consejos y recomendaciones cedan el puesto a los elogios que te dedico, para que me sirvan de consuelo y no añore demasiado lo que he entregado a la inmortalidad y al perpetuo recuerdo.

Tu vida no habrá sido infecunda para mí. Confortado al pensar en el buen recuerdo que has dejado y aleccionado por tu ejemplo, resistiré a la Fortuna que no me ha despojado del todo, cuando permite que mis elogios sirvan para acrecentar tu fama. Pero la paz de tu existencia la he perdido al morir tú y, si recuerdo cuán previsora y defensora fuiste en mis peligros, quedo roto por la desgracia y no puedo mantener lo prometido.

El dolor natural arranca las fuerzas a mi entereza. Me hundo en la pena y no puedo hallar mi equilibrio ni en el dolor ni en el miedo que me aflijen: al recordar mis desventuras del pasado y prever el futuro que me aguarda, pierdo toda esperanza. Privado de tu protección tan grande y no pudiendo apartar mi mente  de tu recuerdo, no me veo ahora con fuerzas suficientes para sobrellevar esto, sino más bien destinado a la nostalgia y el llanto.

Para acabar mi discurso, diré que tú te lo mereciste todo, pero que no estuvo en mi mano dártelo todo. Tengo por ley tus mandatos y lo que aún pueda hacer por ti, lo cumpliré.

Que tus manes te concedan y descanso y te guarden en él.



diumenge, 1 de febrer del 2015

Un reloj solar entre los mármoles de Elgin


Recientemente se ha revitalizado la polémica por los mármoles del Partenón que se encuentran en el Museo Británico ya que éste ha prestado una escultura de mármol del conjunto al Hermitage de San Petersburgo por su 250 aniversario. En Atenas se ha visto como una provocación pues consideran que les fueron robados, mientras que el Reino Unido se niega a devolverlos a Grecia argumentando que se adquirieron de forma legal por Lord Elgin. No sólo se trata de 15 de las 92 metopas y 17 figuras de los pedimentos del Partenón, sino también de obras de otros edificios de la Acropólis como el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké y de otras piezas menos conocidas. 

Entre los mármoles de Elgin se encuentra un singular reloj de sol que fue descrito por primera vez por Jacob Spon en su obra de 1729  Voyages tomo II, pagina 127 afirmando que se hallaba, cuando él lo vio, en la iglesia de Panagia Gorgoepikoos en Atenas.

En realidad no es un único reloj, sino cuatro relojes solares grabados en planos verticales colocados en forma angular en un bloque de mármol pentélico, por lo que se ha pensado que estaría en la esquina de una calle. Mide 58 cm de alto y 99 cm de ancho. En un lado hay una inscripción en griego que nos da el nombre del autor.




ΦAIΔPOΣ: ZΩIΛOΥ: ΠAIANIEΥΣ:. EΠOIEI 

 Phaidros hijo de Zoilos Pæanio lo hizo


El nombre de Phaidros, que aparece en la inscripción se encuentra también en la escalinata que conducía al teatro de Dioniso ya que es el del arquitecto que fue contratado para la restauración del edificio. Se dice que vivió en el siglo II-III d C. La forma de las letras muestra que la inscripción no debe ser anterior a la época de Adriano.



Actualmente se encuentra en el British Museum con el número de inventario n. inv. 2544). Podemos ver imágenes de f¡gran resolución  en este enlace

La foto a color que acompaña este artículo es la de la réplica de este reloj que  Antiqua Excelsa ha realizado para el taller Tempore Capto en la Saguntina Domus Baebia.



Nicola Severino en su obra De monumentis gnomonicis apud graecos et romanos constata que los dos relojes solares que se encuentran enfrentados en el centro el bloque se identifican claramente con un tipo de reloj solar llamado pelignum o pelecinum que es utilizado desde el siglo I d C hasta el final del Imperio. 
Aparece representado en algunos sarcófagos de época tardo-romana, en el mosaico de Anaximandro y en el encontrado en Yecla.

El Mosaico de Anaximandro en Trier, se halla ahora en el Rheinisches Landesmuseum. En el centro se ve a un personaje masculino adulto que sostiene un reloj de sol portátil. Este reloj pertenece al tipo pelecinum formado por dos hojas de mármol más anchas por arriba que por abajo. La identificación del personaje es difícil ya que aunque tradicionalmente se le ha considerado como Anaximandro, sabio inventor del reloj de sol, para otros se trataría de Patrocles a quien se atribuye la invención del pelecinum.

Imagen de foro.astroelche
Reloj de Yecla (Murcia) de piedra arenisca que es descrito así en la página de la Asociación Ilicitana de astronomía:


Pieza escultórica tallada de forma "grosera" en piedra arenisca local con matriz calcárea de 32 cm de alto compuesto de un supuesto cuadrante solar de 14,5 cm de alto colocado sobre un pedestal de 17,5cm de alto de forma esquinada y con inscripciones en caracteres griegos pero de lenguaje ibérico. El "reloj solar" está formado por dos paralelepípedos que se unen por uno de los laterales y que acaban en la parte superior de forma alargada, donde aparecen incisas cinco líneas contando la arista vertical y el borde superior en cada una de los cuatro caras.



Salutem plurimam