diumenge, 30 de novembre del 2014

Tablas de sombra o reloj de pies

Tablas de sombra de San Pedro de la Nave (Zamora)



Ya hemos visto que los griegos medían la longitud de la sombra en pies para saber qué hora era. Los romanos como pueblo práctico, sistematizó este saber en tablas horarias. Gracias al tratado de agricultura, Opus agriculturae de Rutilio Tauro Emiliano Paladio del siglo IV d. C. nos han llegado tablas de sombra en las que se detallan el número de pies de sombra según la hora y mes. 

Paladio las detalla al finalizar los libros II al XIII, dedicados a los meses. Las doce tablas pueden resumirse en seis ya que el segundo semestre se repiten los valores del primero, e incluso en seis horas puesto que a partir del mediodía se repiten en orden ascendente


IANVARIVS ET DECEMBER

Hic mensis in horarum spatio cum decembri mense conuenit, quarum sic mensura colligitur.
Hora
I
    pedes
XXVIIII,
hora
II
pedes
XVIIII,
hora
III
pedes
XV,
hora
IIII
pedes
XII,
hora
V
pedes
X,
hora
VI
pedes
VIIII,
hora
VII
pedes
X,
hora
VIII
pedes
XII,
hora
VIIII
pedes
XV,
hora
X
pedes
XVIIII,
hora
XI
pedes
XXVIIII.
FEBRVARIVS ET NOVEMBER

Hic mensis in horarum mensura cum nouembri mense concordat, quas hac numeri ratione colligimus.
Hora
I
     pedes
XXVII,
hora
II
pedes
XVII,
hora
III
pedes
XIII,
hora
IIII
pedes
X,
hora
V
pedes
VIII,
hora
VI
pedes
VII,
hora
VII
pedes
VIII,
hora
VIII
pedes
X,
hora
VIIII
pedes
XIII,
hora
X
pedes
XVII,
hora
XI
pedes
XXVII.
MARTIVS ET OCTOBER

Hic mensis ad deprehendendas horas consentit octobri.
Hora
I
      pedes
XXV,
hora
II
pedes
XV,
hora
III
pedes
XI,
hora
IIII
pedes
VIII,
hora
V
pedes
VI,
hora
VI
pedes
V,
hora
VII
pedes
VI,
hora
VIII
pedes
VIII,
hora
VIIII
pedes
XI,
hora
X
pedes
XV,
hora
XI
pedes
XXV.
APRILIS ET SEPTEMBRIS

Huius mensis horae horis mensis septembris aequantur hoc genere.
Hora
I
       pedes
XXIIII,
hora
II
pedes
XIIII,
hora
III
pedes
X,
hora
IIII
pedes
VII,
hora
V
pedes
V,
hora
VI
pedes
IIII,
hora
VII
pedes
V,
hora
VIII
pedes
VII,
hora
VIIII
pedes
X,
hora
X
pedes
XIIII,
hora
XI
pedes
XXIIII.
MAIVS ET AVGVSTVS

In horarum mensuris maius respondet augusto.
Hora
      pedes
XXIII,
hora
II
  pedes
XIII,
hora
III
pedes
VIIII,
hora
IIII
pedes
VI,
hora
V
pedes
IIII,
hora
VI
pedes
III,
hora
VII
pedes
IIII,
hora
VIII
pedes
VI,
hora
VIIII
pedes
VIIII,
hora
X
pedes
XIII,
hora
XI
pedes
XXIII.
IVNIVS ET IVLIVS

Iunius ac iulius horarum sibi aequa spatia contulerunt.
Hora
I
       pedes
XXII,
hora
II
pedes
XII,
hora
III
pedes
VIII,
hora
IIII
pedes
V,
hora
V
pedes
III,
hora
VI
pedes
II,
hora
VII
pedes
III,
hora
VIII
pedes
V,
hora
VIIII
pedes
VIII,
hora
X
pedes
XII,
hora
XI
pedes
XXII.

Estas tablas horarias las encontramos como reloj canónico en las iglesias y monasterios hispano-mozárabes. Así es en el interior de la iglesia visigótica de San Pedro de la Nave (Zamora) (siglo VII) donde se hallan  escritas en letra visigótica unas tablas horarias inacabadas pues solo recogen cuatro meses. 
Para saber más sobre los relojes canónicos, podéis leer este artículo.

Pervivencia del reloj de pies 

En el articulo de Joan Olivares, Relojes de sol: sombras del pasado,  leemos un testimonio de esta pervivencia para medir los intervalos de servicio del agua que corresponde a los diferentes regantes de la acequia del Port de Atzeneta

En las sociedades rurales se han mantenido vivas hasta hace muy pocos años antiguas e ingeniosas técnicas de medir el tiempo. Entre éstas, la que nos parece más sugerente es la que utilizan, o utilizaban hasta hace bien poco, los usuarios de la acequia de El Port (brazo de agua subterránea que aflora cerca del Convento de Santa Ana, en el puerto de Albaida, y que riega algunas huertas de Albaida, Atzeneta, y el Palomar), para determinar el momento del cambio de las tandas de riego. Con esta finalidad, un medidor (el amidador, hombre de más de quince años, según la costumbre) mide, empleando su pie como unidad, la longitud de la sombra que produce su cuerpo. (...)

Un domingo de cada dos, los regantes de las huertas de El Rafalet adquieren el derecho de riego en el momento de la tarde en que la sombra del medidor llega a una longitud de siete pies propios. En ese instante desviarán el caudal del agua de la fuente, que hasta ese momento regaba otras huertas, hacia su acequia. Más tarde, se presentarán en el repartidor de aguas los regantes de Atzeneta, y cuando la sombra de su medidor llegue a la longitud de trece pies, tomarán posesión de su derecho y desviarán las filas de agua hacia sus huertas.

Salutem plurimam!!


diumenge, 16 de novembre del 2014

El pie, la sombra y la hora de cenar


¿Sabíais que hay una relación entre el pie, la sombra del hombre y la hora de cenar? Los antiguos griegos la encontraron y crearon un método para medir el tiempo midiendo la longitud de la sombra del propio cuerpo, en el que se tomaba como unidad de medida, el pie, y se basaba en la diferente altura del sol a lo largo de las horas del día.


Se utiliza la relación constante de 1/7, señalada por Vitruvio, entre la altura de un hombre y la longitud de su propio pie.  Un ejemplo de esta proporción se puede encontrar en el hombre de Vitruvio, es decir, un hombre o una mujer cualesquiera siempre obedecen (aproximadamente) a la proporción siguiente: la longitud del pie aplicada 7 veces verticalmente proporciona la altura del individuo. De esta forma se tabulaban longitudes de pies de sombra para cada hora y para cada mes y resultaba el reloj de pie, también llamado stoicheion o decempedalis.



El hombre de Vitruvio
Dibujo de Da Vinci

Este método aparece citado en diferentes autores como Menandro, Aristófanes, Pólux y Ateneo de Naucratis. Recibe el nombre de stoicheion o decempedalis.

Vamos a ver estas citas:


Πραξαγόρα: οἱ δοῦλοι. σοὶ δὲ μελήσει, ὅταν ἦι δεκάπουν τὸ στοιχεῖον, λιπαρὸν χωρεῖν ἐπὶ δεῖπνον.

PRAXÁGORA.-Los esclavos. Tú no tendrás otro quehacer que acudir limpio y perfumado al banquete cuando sea de diez pies la sombra del cuadrante solar.
Eubolo el cómico dice en alguna parte (PCGV, fr 117): 

Tenemos entre nuestros invitados a dos hombres invencibles en el banquete: Filócrates y Filócrates. Pues aunque él es uno, lo cuento como dos,  y grandes, o mejor como tres. Cuentan que éste fue cierta vez invitado a cenar en casa de uno y que su amigo le dijo que cuando la sombra del reloj de sol midiese veinte pies, acudiera. Al amanecer, nada más salir el sol, aquél se puso a medir, y cuando la sombra era demasiado larga ya, en más de dos pies, se presentó. Entonces dijo que llegaba un poco demasiado tarde por un compromiso y¡había llegado con el día!
  • Menandro en su obra Ὀργή, La cólera, aparece mencionado Querefonte quien invitado a cenar, despierta ansioso al amanecer y, viendo la larga sombra proyectada por el reloj solar, corre a la casa del anfitrión pensando que atardecía.

Destaca el hecho de que en todas las citas el uso de este tipo de reloj está relacionado con la hora de la cena que se realiza al anochecer cuando la sombra del reloj es máxima al igual que al amanecer, siendo mínima al mediodía.
Como se entendía que la invitación en cuestión era por la tarde, había que medir la sombra del reloj a partir del mediodía, y no antes; en su ansía por acudir al festín, sin embargo, Filócrates y Querefonte la miden en el momento del amanecer, y se presentan a cenar por la mañana temprano.
Ya se sabe que la prisa es mala consejera...

Salutem plurimam!!






diumenge, 14 de setembre del 2014

Agenda MMXIV-MMXV



Retomamos la actividad en el blog presentado la agenda de este curso que recoge en un único formato tanto el calendario romano como el griego en sus días, meses y festividades. En esta ocasión el tema son las edades de la vida, AETATES HOMINIS. Para ilustrar la portada se ha elegido el relieve llamado El árbol de la Vida procedente del foro de Mérida (s. I) y que se encuentra su Museo.


Los apartados son:


1. Un primer bloque de datos personales, horario, calendario del 2014-2015 e información sobre la notación del calendario romano y griego clásicos.


PERSONALIA
HORARIVM
CALENDARIVM MMXIV-MXXV
KALENDARIVM PERPETVVM ROMANVM
KALENDARIVM GRAECVM


2. El segundo apartado es la agenda AGENDA MMXIV-V, dividida por evaluaciones


PRIMA AESTIMATIO (september, october et december). INFANTIA
SECVNDA AESTIMATIO (ianuarius, februarius et martius). ADULESCENTIA
TERTIA AESTIMATIO (aprilis, maius et iunius). IUVENTUS
FERIAE AESTIVAE (iulius et augustus). MORS


Al principio de cada una de las evaluaciones hay un pequeño planning y espacio reservado a anotaciones para organizar ese período de tiempo. Seguido de la explicación del momento de la vida correspondiente con textos clásicos.


3. Después unas fichas  en griego y latín para uso de la clase que se pueden fotocopiar para entregar a los alumnos


SCHEDULAE AD VSVM SCHOLAREM:
Τὸ γραμμάτιον εἰς τὴν διδασκαλικὴν χρείαν:


SCHEDVLA ALVMNI/τὸ γραμμάτιον τοῦ μαθητοῦ
PERSONALIA/Προσωπικά
MATERIAE/ Μαθήματα
HORARIVM/ Ὡράριον
PROBATIONES/ Ἐξετάσεις


Son la ficha del alumno y los apartados de agenda :datos personales, horario, asignaturas, calendario de exámenes, y una fábula de Esopo en latín y griego


4. Finalmente


ADNOTATIONES
TELEPHONA


Las características físicas de la agenda son :
-156 páginas + cubierta.
-Tamaño cerrado: A5 (148x210 mm.) abierto A4
-Interior: Tintas 1+1 (blanco y negro a dos caras) Papel offset blanco 80 gr.
-Portada: Tintas 4+1 (Color dos caras) Papel estucado 300 gr.
-Encuadernación: Espiral (plástico hielo cubierta y trasera)
    


Precio 7 euros (más gastos de envío)


1. Si estáis interesados en adquirir nuestras agendas MMXIII-MMXIV, enviadnos un mensaje a nuestra cuenta de correo  agendatempus@gmail.com  o rellenad este formulario

¡Os deseamos un buen curso 2014-2015!


Salutem plurimam

diumenge, 6 de juliol del 2014

SEPTIMANA FERIARUM MULIERUM

Participantes en la III Academia Saguntina en el teatro romano de Sagunto.


En el marco de la III Academia Saguntina, escuela de verano sobre cultura clásica en la que han participado en esta edición veinte alumnas procedentes de Lituania, Suiza, Austria, Rumania y España, hemos celebrado la Septimana Feriarum Mulierum.
Hemos recordado cada día alguna de las principales fiestas relativas al mundo femenino en la Roma antigua, con imágenes de las divinidades a las que van dedicadas y retratos de mujeres reales de el Fayum
La festiva semana ha quedado así:
Lunae dies, CARMENTALIA. Los días 11 y 15 de enero, en honor de la diosa CARMENTA, que  protege a las mujeres durante el parto y que posee el don de la profecía.

Martis dies, MATRONALIA. En las calendas de marzo, el día 1, se celebra la fiesta en honor de Juno Lucina, la diosa del parto, de la maternidad y de las mujeres en general.   Ese día las mujeres acudían al templo coronadas de flores y participaban en los rituales del templo. Las mujeres embarazadas llevaban el pelo suelto y no usaban cinturones o anudaban su ropa para facilitar el parto.

Panel de la Septimana Feriarum Mulierum
Mercurii dies, VENERALIA. El 1 de abril, en las calendas del mes era el día de la diosa Venus Verticordia.  Las matronas bañan la estatua de la diosa a la que coronan de mirto, arreglan sus joyas y vestidos y le ofrecen flores, especialmente rosas. Después  se bañan ellas también coronadas de mirto y toman cocetum, una bebida sagrada. Finalmente dirigen sus oraciones a Venus Verticordia  que cambia los corazones hacia la virtud.

Iovis dies, VESTALIAdel 9 al 15 de junio se celebraban en honor de Vesta, diosa del fuego y la castidad. El primer día de las fiestas se abría el templo para que las mujeres pudieran realizar sus plegarias. Las fieles acudían descalzas y presentaban a la diosa ofrendas sencillas. Las sacerdotisas vestales entregaban la mola salsa.

Veneris dies,  BONA DEA el 4 de diciembre en honor de la diosa de la fertilidad, la salud y la castidad.  Esta fiesta se celebraba en la casa de un magistrado con imperium. Estaba reservada exclusivamente a las mujeres. Se decoraba la casa con flores, se sacrificaba una cerda y se hacían libaciones de vino al que llamaban leche.



En la DOMUS BAEBIA hemos realizado un pequeño cambio en el orden para dar cabida en nuestra celebración a los hombres y el viernes hicimos una recreación de las MATRONALIA siguiendo sus rituales básicos.




En primer lugar las ofrendas de flores e incienso a la diosa Juno realizada por las matronas Grattia y Annia, en representación de todas las demás. Grattia como domina formula las plegarias a la divinidad para lograr la conservación del matrimonio.











Después la entrega de regalos a las mujeres por parte de los familiares y amigos









Y por supuesto, un gran banquete de mujeres romanas de toda condición social. 






Ha sido una semana intensa rodeadas de un grupo estupendo de jóvenes llenas de ilusiones y alegría que nos han maravillado. Esperamos que haya sido también enriquecedora para ellas y guarden un hermoso recuerdo de estos días y experiencias.


Salutem plurimam!!




diumenge, 22 de juny del 2014

Reloj de sol hispano musulmán en Sagunto

El Museo de Sagunto encierra gratas sorpresas que a través de la las exposiciones temporales 'Los Fondos secretos del Museo de Arqueología de Sagunto', podemos ir conociendo. Desde el 18 de mayo está n expuestos fondos arqueológicos de Sagunto en época islámica, llamada entonces Murviter. Junto a conjuntos cerámicos de época almohada y califal, hallamos dos piezas muy interesantes: un reloj de sol y una lápida funeraria. En ambas piezas se han reutilizado soportes de época romana.
Este cuadrante solar fue encontrado por D. Facundo Roca del Centro Arqueológico Saguntino. El reloj de sol, está construido sobre un ara romana de mármol de Carrara con una inscripción en la que se lee en escritura almohade "límite invernal" "XI".  Sus dimensiones externas del conjunto conservado son 21 x 20 x 14 cm.  Los relojes de sol estaban ubicados normalmente en las mezquitas y servían para señalar con precisión la llamada a la oración desde el alminar de la mezquita.
Forma parte del grupo de los únicos ocho cuadrantes solares hispano-árabes conservados que son: dos en Córdoba, tres en Medina Azahara, uno en Almería, otro en Granada y el de Sagunto. (Para saber más sobre ellos, se puede seguir leyendo aquí, El legado gnómico de al-Andalus). Como vemos la mayoría pertenecen a un mismo ámbito territorial y es el de Sagunto el más alejado. 
No conocemos muchos más datos sobre el reloj solar, sin embargo sí que sabemos que hubo un importante constructor de astrolabios que vivió en Valencia y estuvo relacionado con la ciudad de Sagunto. Se trata de Ibrâhîm ibn Sa‘îd al-Sahlî, autor del varios astrolabios conservados en el Museo Arqueológico Nacional, en el Museum de Historia de la Ciencia de Oxford y de Florencia. En cuanto a su vida leemos en la revista Qantara

Gracias a las informaciones transmitidas por el cadí Sa‘îd en su Historia de la ciencia, sabemos que fue un joven sabio constructor de astrolabios en Toledo, y que después de la muerte de Azarquiel continuó trabajando, primero en la capital del Tajo y luego en Valencia, y que construyó numerosos instrumentos hasta finales del siglo XI. En el año 1080 parece que ya se había instalado en la zona oriental de al-Andalus, puesto que realizó para el qâ‘id Isa b. Labbûn (mencionado en la Dajîra de Ibn Bassam), gobernador de Murviedro, cerca de Sagunto, uno de los primeros globos celestes que aún se conservan.


 Salutem plurimam!!

diumenge, 1 de juny del 2014

Calendario festivo en la república

Floralia. Prosper Piatti, 1899
Tal como iniciamos en un artículo anterior sobre las fiestas durante la monarquía continuamos con la evolución del calendario romano en la república. Las soluciones adoptadas para ampliar las festividades religiosas sin modificar los días marcados como festivos en el calendario fueron:

I. Creación de Ludi. En ellos el día mantiene su clasificación de la monarquía, fasto, nefasto....pero se le añaden las ceremonias de las fiestas, comidas, procesiones, … Así los juegos, que cuentan con el atractivo añadido de los espectáculos de circo y combates tuvieron mucho éxito y aceptación entre el pueblo desbancando a las fiestas del calendario numano. En el siglo III a. C se crearon los LUDI de varias divinidades nuevas o transformadas del panteón romano:

- en honor de Apolo, ludi apolinares en 212 a.C.
- en honor de Ceres, ludi ceriales, antes de la segunda guerra púnica
- en honor de Flora , ludi florales en 240 a.C.
- para la madre de los dioses, es decir, Cibeles, los ludi megalenses en el año 204 a. C.
-en honor de Júpiter, ludi plebei, instaurados alrededor del 216 a. C.

II. Creación de las fiestas de los templos, con las que otorgaron a los nuevos dioses auténticos días de fiesta aunque sin variar la atribución pública de la jornada en el calendario.

Para los dioses recién llegados o para los dioses tradicionales en sus nuevas atribuciones, se erigían templos a cargo del estado. El día de la dedicación del templo era el Natalis Dei,es decir, el día del nacimiento del dios al que le templo estaba consagrado. En el aniversario de este día los magistrados o sacerdotes hacían los sacrificios solemnes en una fiesta verdadera localizada en el propio templo, y no para todo el pueblo o el estado. Por ejemplo, Minerva in Aventino, sería la fiesta de Minerva en el Aventino
En el calendario primitivo ninguna fiesta se limita a un ámbito tan reducido, o es el aniversario de un templo. En ellas el pueblo entero rinde honores a los dioses en cualquier lugar del territorio, no en un determinado santuario.

Las fiestas del templo no son días instituidos en honor de los dioses sino simples conmemoraciones religiosas, aniversarios de la vida material del dios, que aparecen inscritas en el calendario, y el pueblo podía según sus gustos religiosos, sacrificar en su familia al dios que había nacido ese día. Como actualmente vemos que en el calendario cristiano junto a grandes fiestas públicas, hay fiestas de santos cada día que son celebrados por las cofradías, por sus fieles, en las iglesias que les son consagradas o por las familias de manera privada.


III. Estas fiestas de los templos pueden considerarse también fiestas de colegios, pues el estado levanta el templo y y crea un colegio para celebrar la fiesta y venerar al dios. Por ejemplo , el 15 de mayo del año 495 a. C. se dedicó un templo a Mercurio, construido por el estado y se instituyó el colegio de los comerciantes para mantener la fiesta y el templo collegium mercatorum. Leemos en Festo:


MAIIS IDIBUS: mercatorum dies festus erat, quod eo die Mercurii aedes esse dedicata.
Los idus de mayo eran un día de fiesta para los comerciantes porque en ese día había sido dedicado el templo a Mercurio.


Mercuralia.  Museo de Sousse (Túnez)
También vemos en el calendario de Preneste que aparece el 19 de marzo, aniversario de Minerva del Aventino, como dies artificium, día de los obreros. Mientras que la fiesta de Minerva del 13 de junio es el día de los músicos, tibicines.
Pues a veces los que celebraban las fiestas no eran colegios, sino grupos determinados de personas, por ejemplo:
-las calendas de marzo eran el día de las matronas, de manera que tomó el nombre de quienes celebraban la fiesta.

4. Reutilización de fiestas antiguas. Además muchas de las nuevas fiestas fueron ubicadas en jornadas que ya pertenecían a dioses antiguos de Roma. 
 Así por ejemplo
- la fiesta principal de Minerva caía el 19 de marzo, día del los quinquatrus que pertenecían a Marte y el 13 de junio, día de los idus consagrados a Júpiter.
-Y también el 15 de mayo, la fiesta de Mercurio, y el 13 de febrero, fiesta de Fauno en la isla tiberina pertenecían a Júpiter, como todos los idus.
-En el siglo III y II se fija el 23 de abril y el 19 de agosto como las fiestas de Venus, pero ambos días de las Vinalia estaban reservadas a Júpiter,
-Las calendas de marzo dedicadas a Marte coinciden con las Matronalia de Juno.

Ninguna de estas coincidencias es por azar, favorecen a las nuevas divinidades Mercurio, Juno, Minerva, Venus en detrimento de Marte y Júpiter, precisamente las que tenían más días de fiesta y podían compartirlos con los nuevas divinidades, de esta manera el estado no crea días nuevos de fiesta para los dioses importados, sino que les hace beneficiarse de los días de fiestas tradicionales.

Compartir un mismo día entre dos divinidades, una nueva y un antigua, tiene como consecuencia, la paulatina sustitución. La fiesta nueva local y restringida hace olvidar la fiesta pública. De todas las fiestas instituidas después de Numa, las que consiguieron una importancia verdaderamente popular son aquellas que cayeron en días tradicionales. Así se ha acabado por considerar que los Quinquatrus son de Minerva, que Venus es la diosa de las Vinalia, que las calendas de marzo son la fiesta de Juno, los idus de mayo los de Mercurio, o los de agosto de Diana.
Fiesta de Diana. Museo de Sousse (Túnez)

Cambios en la idea de la fiesta
Los dioses antiguos eran impersonales y rústicos, sin cuerpo, sin leyenda, sin embargo debido a la influencia helenística se presenta a unos nuevos dioses vivos, personales con su propia historia pero íntimamente relacionada con los sucesos de la vida romana. Este cambio supuso la modificación del carácter de las fiestas que de marcar el ciclo regular de la vida del campo y de la ciudad, el tiempo de la siembra, de la cosecha, de la purificación, pasan a adaptarse a los nuevos dioses y sus vidas y servirán para recordar algún hecho de su vida, de manera que llegan a ser aniversarios de la historia religiosa y política.

De esta manera los romanos transformaron su calendario agrario en un calendario de historia sagrada.
Incluso las fiestas más antiguas serán explicadas por las relaciones de dioses y hombres, así lo vemos en Ovidio, Varrón, Tito Livio o Dioniso de Halicarnaso que se esfuerzan en buscar el origen a todas ellas en los tiempos legendario de la ciudad, realizando una epopeya nacional.

El viejo calendario de fiestas símbolo de la vida humana en su lucha contra la naturaleza se convierte en una epopeya nacional.


Salutem plurimam!

diumenge, 18 de maig del 2014

TEMPORE CAPTO y FERIAE ROMANAE en las X JORNADAS

Recientemente hemos participado en las X Jornadas de Cultura Clásica.com celebradas en Málaga los días 9, 10 y 11 de mayo. Una cita ineludible para los amantes del mundo clásico y más aún para nosotros en esta ocasión pues estaban dedicadas en homenaje a nuestro compañero Juanvi Santa Isabel.

Durante este intenso fin de semana hemos disfrutado con interesantes conferencias y mesas redondas, nuevos métodos de trabajo para griego, obras de teatro clásico, talleres, música romana, itinerario por Málaga, y todo ello aderezado con buenos ratos entre amigos y agradables paseos y sobremesas.


Nuestra aportación han sido dos talleres didácticos:




TEMPORE CAPTO que significó nuestro inicio en Ludere et Discere de la mano de Juanvi y que ha sido impartido por Lluïsa Merino. El planteamiento didáctico ha sido la jornada de un senador en Roma, siguiendo hora a hora su agenda diaria y los métodos a su alcance para controlar el paso del tiempo en relojes y calendarios.
Terminamos con la realización de un reloj de sol de pequeño tamaño cuyo funcionamiento pudimos comprobar en el soleado día malagueño.







FERIAE ROMANAE, nueva propuesta didáctica que hemos preparado para estas jornadas con la intención de mostrar la clara pervivencia de las festividades romanas en las que celebramos hoy, centrándonos en las que podemos realizar en nuestros centros como Saturnalia (Navidad).
Como actividad práctica realizamos una pequeña réplica del Menologium Rusticum Colotianum que contiene, junto a otras muchas informaciones, las fiestas más destacadas de cada mes.



Agradecemos a todos los participantes en los talleres su interés y sus palabras de ánimo. Por nuestra parte esperamos haber servido de ayuda en su práctica docente con nuestras sugerencias didácticas y confiamos en veros en las próximas jornadas.

Salutem plurimam