Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris maius. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris maius. Mostrar tots els missatges

diumenge, 16 de maig del 2010

Fiesta de los Argea


Se trata de una ceremonia de difícil explicación incluso para los autores antiguos, quienes nos han transmitido poca información y en ocasiones contradictoria.

En mayo el 14 (según Ovidio) o el 15 (para Dioniso de Halicarnaso y Varrón), después de un sacrificio, se realizaba una procesión hasta el Puente Sublicio desde el que eran arrojados por las vestales unos muñecos de paja, scirpeas effigies al Tíber.

También en esta fecha es cuando las Vestales acostumbran a arrojar desde el puente de roble muñecos confeccionados con juncos representando hombres de pasadas épocas. Ovidio, Fasti VI, 621-662

Dionisio de Halicarnaso en Ant. Rom. 1, 38, 2-3 explica que Hércules había enseñado a los romanos a arrojar al Tíber, en lugar de los hombres a los que precipitaban en él atados de pies y manos, simulacros de forma humana y dispuestos de la misma manera, a fin de que el terror religioso que subyace en sus espíritus fuera desterrado, aunque respetando las creencias antiguas. Los romanos continuaban practicándolo en mi época. Lo hacían después del equinoccio de primavera, en el mes de mayo, el día que denominaban idus y que fijan a mediados del mes. Ese día, después de haber sacrificado según los ritos, los llamados pontífices y los sacerdotes considerados como de mayor importancia, las vírgenes que guardan el fuego perpetuo, los pretores y aquellos otros ciudadanos cuya existencia a los sacrificios está prescrita, arrojan desde el puente a las aguas del Tíber simulacros de forma humana, en número de treinta, y a los que llaman Argeos

En la lectura de Ovidio encontramos varias explicaciones a su origen relacionadas con Hércules:

  • Hércules modificó la arcaica costumbre de sacrificar a Saturno dos víctimas humanas que sustituyó por hombres de paja.
  • Hércules llegó acompañado de griegos, la mayoría argeos, quienes se establecieron en la región y como añoraban su patria, pidieron que tras su muerte fueran arrojados al rio, para ser conducidos en sus aguas hasta Grecia. Sin embargo, sus descendientes los enterraron y tiraron en su lugar muñecos hechos con juncos.
Plantea también la posibilidad de que hubiera la costumbre de echar al rio a los sexagenarios,

Quien crea que lo que se entregaba a la muerte eran los ancianos mayores de setenta años está acusando de un crimen a nuestros antepasados.(…) Hay quien opina que los jóvenes, para disfrutar ellos solos del derecho al voto, tiraban a los ancianos desde el puente. Fasti, 621-662

El carácter sustitutorio de los muñecos por las víctimas humanas no es exclusivo de esta festividad, Servio Ad Aen, 2, 116 dice Es sabido que en las ceremonias sagradas se aceptan simulacros en vez de lo verdadero: de ahí que cuando es difícil encontrar el animal apropiado para un sacrificio, se hace de pan o de cera, y se recibe como auténtico

Hay otras fiestas en las que encontramos sustitutos de las víctimas, como en las Compitalia cuando se cuelgan en los cruces de caminos tantos muñecos de lana (maniae, effigies) como personas libres de la casa y tantas pelotas del mismo material como esclavos había.

Tampoco se ponen de acuerdo los autores clásicos sobre el número de muñecos que se lanzaban al Tíber

  • Según Varrón son 27

Argeos de Argos; los argei son veintisiete muñecos de forma humana fabricados con mimbre. Suelen ser arrojados anualmente al Tíber, desde el puente Sublicio, por los sacerdotes en una ceremonia de carácter oficial. Varrón VII,

  • Para Dioniso de Halicarnaso (como hemos visto antes) son treinta muñecos.
  • Ovidio habla de dos víctimas… ofreced como sacrificio en honor del anciano portador de la hoz la vida de dos personas de vuestro pueblo que serán arrojadas a las aguas del río etrusco.

Plutarco Q Romanae, 32, se pregunta por qué se les llama argeos:

¿Por qué llaman “argeos” a los muñecos de figura humana que arrojan al Tíber desde el puente de madera en el mes de mayo el día de la luna llena?.

¿Quizá porque los bárbaros que antaño habitaron estos lugares mataban así a los griegos que hacían prisioneros, hasta que Hércules, por quien sentían gran admiración, puso fin a esta matanza de extranjeros y les enseñó la costumbre de cumplir el ritual arrojando figuras que los representasen? Los antiguos consideraron sencillamente “argivos” a todos los griegos.

A no ser, ¡por Zeus!, que debamos considerar como explicación la vecindad entre los hostiles arcadios y los argivos, quienes huidos de Grecia bajo el mando de Evandro, y asentados en aquellos parajes, conservaron el recuerdo de este odio y esta enemistad.


Con intención de entender el sentido de esta celebración d
ebemos primero relacionar esta fiesta de mayo con la procesión que se celebraba el 16 y 17 de marzo que y con el resto de celebraciones religiosas de estos meses. Ovidio nos da pie a esta interpretación pues en 17 de marzo dice Si mal no recuerdo, este día, y también la fecha precedente, se llega a la celebración de los Argea, de los que en su momento se dará debida cuenta. Fasti III 791-792

  1. 1.MARZO. En el mes de marzo con las fiestas en honor de Marte y el principio del ciclo guerrero, junto con la renovación anual del fuego de Vesta y, con el abandono de todo lo viejo para despertar las nuevas fuerzas se desarrollaba una procesión que iba depositando un muñeco de lana en cada capilla de los argeos. Varrón nos explica L.L 7, 45

Antaño los distintos lugares de la ciudad fueron perfectamente delimitados desde el momento en que las 27 capillas del los Argei se repartieron en cuatro demarcaciones urbanas. Se cree que el nombre de argei deriva de los príncipes que llegaron a Roma en compañía del argivo Hércules y se asentaron en la tierra Saturnia. De tales demarcaciones, la primera en la lista es la regio Suburana,; la segunda la Esquilina; la tercera, la Collina; y la cuarta la Palatina.
2. ABRIL. En su interior permanecen todo el mes de abril, lleno de festividades de carácter agrario y ganadero: Cerealia, Fordicidia, Palilia, ...hasta llegar el mes de mayo.
3. MAYO. Este mes de mayo se distingue por un conjunto de ceremonias de purificación:

  • las Lemuria, que tienen lugar las noches de los días 9, 11, 13 de mayo, en las que los padres de familia expulsaban a los lemures, los espíritus errantes de los muertos.
  • en estos días las vestales preparan uno de los ingredientes de la mola salsa que era necesaria para purificar adecuadamente a las víctimas en su sacrificio. Las tres sacerdotisas principales de la diosa Vesta preparan el farro que necesitan en días alternos entre el 7 y el 14 de mayo, según la información de Servio Ad Buc. VIII, 82
virgines vestales tres maximae ex Nonis Maiis ad pridie idus Maias alternis diebus spicas adoreas in corbibus messuariis ponunt, easque spicas ipsae virgines torrent, pinsunt, molunt, ita molitum condunt.

Quizá lo realizaran los días 8, 10, 12, que a pesar de ser pares, no eran días religiosi.

La preparación de la mola salsa y el muries lo encontraréis explicado con detalle en el blog De Re Coquinaria de Charo.

  • otro dato que redunda en la idea de lustración es que estas fechas se consideran de duelo y la Flamínica dialis iba vestida de luto, sin peinarse ni adornar su cabello. A. Gellio, 10.15.30

XXX. cum it ad Argeos, quod neque comit caput neque capillum depectit.

Esto mismo ocurría en las Vestalia de junio, con la limpieza ritual del templo el día 15.


En este contexto la ceremonia de los argeos sería el colofón final a esta serie de lustraciones y por eso Plutarco, Q Romanae, 86, la llama la más grande de las purificaciones

¿Por qué las mujeres no se casan durante el mes de mayo?(…) ¿O quizá porque en este mes se celebra la más importante ceremonia de purificación, siendo ahora cuando arrojan desde el puente al río figurillas humanas, aunque antaño se arrojaba a personas? Por el mismo motivo la ley establece que la flamínica, a la que consideran sacerdotisa de Juno, muestre un aspecto sombrío y que durante esas fechas no se lave ni lleve adornos.(…)

La interpretación que el profesor Marcos Casquero (en su traducción y comentarios a las Cuestiones Romanas de Plutarco) hace de esta festividad de los argeos es la del farmakós: algo o alguien que absorbe las impurezas de todo un pueblo y que al ser sacrificado y sacados sus restos fuera de la ciudad, libera a la comunidad de toda mancha. Varrón nos dice que el ritual es publice es decir se hace en nombre del estado por lo que incumbe a toda la sociedad.

Los muñecos de mimbre con forma humana son las víctimas lustrales que desde marzo hasta mayo han ido recogiendo todas las impurezas de la ciudad y son destruidos lanzándolos desde el puente Sublicio al centro del río Tíber, a la corriente de agua que actúa como elemento purificador, como lo es también el 15 de junio cuando las vestales eliminan la basura del templo o cuando los antiguos romanos introducían al parricida en un saco de cuero junto con diferentes animales y lo tiraban a las aguas del Tíber para que terminara en el mar, lejos de la ciudad.

Nótese que los muñecos están atados de pies y manos para que no puedan nadar y regresar a la orilla y que se les lanza en el centro de la corriente para que no puedan encallar y contaminar de nuevo la tierra.

Este ritual permaneció al menos hasta el siglo IV pues Lactancio, escritor cristiano en su obra Divinae Institutiones dice que se sigue realizando ritu permanente la ceremonia de los argei, y que son las vestales las encargadas de lanzarlos al río.




*Imagen de una moneda de Trajano con el Puente Sublicio de http://www.forumancientcoins.com/catalog/roman-and-greek-coins.asp?vpar=1475

dilluns, 12 de maig del 2008

Mercuralia

Esta semana llega el 15 de mayo.....es la fiesta de nuestro Mercurio-Hermes!!.

Festo nos dice que los idus de Mayo eran un dia de fiesta para los comerciantes porque se celebraba la dedicación del templo de Mercurio, que por su sombre derivado de merx, mercis, mercadería es fundamentalmente dios de los mercaderes y vendedores, (aunque también lo es de los ladrones). Tito Livio II, 21 y 27, 5-7 añade que la dedicación del templo de Mercurio se realizó en los idus de mayo del 495 aC por el centurión M. Laetorio a quien el pueblo concedió este honor.

Por su parte Ovidio Fasti V, 663-692, tras invocar a Mercurio, al que identifica con Hermes, menciona sus principales atribuciones y nos relata el ritual que hacían los comerciantes ese día:


Asísteme, ilustre nieto de Atlas, tú, a quien antaño una Pléyade dio a luz como hijo de Júpiter allá, en los montes de Arcadia. Tú, que eres el árbitro de la paz y de la guerra tanto para los dioses del cielo como para los del infierno; tú, que recorres los caminos con alados pies; tú, a quien le agrada tañer la lira y a quien no menos deleita la palestra brillante. Tú, bajo cuyas enseñanzas la lengua aprende a hablar con elegancia: a ti, en esta fecha de los idus, los senadores te dedicaron un templo que da vista al Circo. Desde entonces este es el día de tu fiesta. Todo aquel cuya profesión es la venta de mercancías te suplica, mientras te ofrece incienso, que le proporciones buenas ganancias.

En los aledaños de la Puerta Capena hay una fuente de Mercurio dotada de poder divino, si damos crédito a quienes lo han experimentado. A ella acude el mercader: lleva su túnica remangada, se ha purificado, y toma agua en un cántaro que previamente ha purificado también mediante una fumigación. Moja una rama de laurel, y con ese laurel impregnado de agua hace una aspersión sobre todas las mercaderías que van a tener nuevos propietarios. Se asperge también sus propios cabellos con el chorreante laurel, y con voz acostumbrada a engañar pronuncia la siguiente plegaria:

‘Lava mis perjurios de pasados tiempos, lava mis mentirosas palabras de días ya pasados. Si te he puesto por testigo, si he invocado falsamente el poder divino e ineficaz de un Júpiter que no va a hacerme caso, si a sabiendas he tomado en vano el nombre de algún otro dios o diosa, que los rápidos vientos se lleven mis impías palabras, y que en este día que llega tengamos dispuestos nuevos perjurios: no tomen en cuenta los dioses si cometo alguno de ellos. Tú simplemente permíteme que me enriquezca, concédeme la alegría que proporciona el acumular riquezas y proporcióname la satisfacción de timar al comprador’.

Desde las alturas del cielo, Mercurio sonríe a quien le dirige semejantes súplicas, recordando cómo él mismo substrajo en una ocasión sus bueyes al dios de Ortigia.
La imagen es el Hermes de Xilxes de A. Ovando

Que nuestro amado Mercurio-Hermes siga guiándonos con sus aladas palabras desde Los sueños de Hermes


Bona Mercuralia omnibus!

dijous, 31 de maig del 2007

Fiestas de Dea Dia

Las fiestas en honor de Dea Dia, diosa agrícola identificada con Ceres, Ops, y Tellus, se celebraban en mayo, pero de forma alterna unos años los días 17,19 y 20 y otros, los días 27, 29 y 30. El colegio sacerdotal encargado del culto de esta diosa era el de los Hermanos Arvales formado por doce miembros, cuya misión era conseguir la fertilidad de los campos labrados, arva, según Varrón De Lingua Latina V, 15: Fratres Arvales dicti qui sacra publica faciunt propterea ut fruges ferant arva: a ferendo et arvis Fratres Arvales dicti.
Sus distintivos eran la corona de espigas, corona spicea, y las ínfulas blancas, según Aulo Gelio Vi, 7 y Plinio, Naturalis Historia, 18,2, quienes también nos dicen que tienen su origen en los doce hijos de Aca Larencia, la nodriza de Rómulo y Remo, que comenzaron a realizar estas ceremonias y que al morir uno de ellos Rómulo tomó su lugar e instituyó el colegio sacerdotal de los hermanos arvales.
La organización interna del colegio: dirigidos por un magister, elegido anualmente en el lucus, bosque sagrado, de Dea Dia, el segundo día de las fiestas de la diosa pero que entraba en funciones el 17 de diciembre, el primer día de las Saturnalia. El magister podía ser reelegido hasta tres veces consecutivas. El sacerdocio tenía caracter vitalicio, de modo que cuando uno moría el resto de sacerdotes elegía por votación a un nuevo miembro. Sus ayudantes eran cuatro camilos, (niños de familias nobles ayudantes de los sacerdotes), un calator (que precede a los sacerdotes para evitar que se profane o invalide la ceremonia) y varios escribas.

Primer día: Los hermanos Arvales ataviados con las coronas de espigas y con la toga praetexta, se reunían en la ciudad y hacían ofrendas a la diosa de vino e incienso y ungían su imagen. Tocaban espigas secas y verdes y tras quitarse las togas iban al baño, donde permanecían hasta el mediodía cuando salían para el banquete que se interrumpía antes de los postres para probar las primicias de la cosecha.

Segundo día: El magister al amanecer sacrificaba en el lucus de la diosa dos lechones y una vaca blanca. Al mediodía se reunían allí los demás miembros del colegio sacerdotal y comían la carne y sangre de los cerdos en forma de morcilla, y sacrificaban también una cordera. En procesión volvían al templo y ofrecían una consagración vegetal en unas ollas que después, tras la oración, eran arrojadas por la pendiente. Después comían los pastelillos colocados sobre unas hojas de laurel, se quitaban las coronas de espigas, ungían a la diosa y entonaban un cántico, el Carmen Arvale, seguido de una danza de tres tiempos o tripudium. Se realizaba la eleción del magister para el año siguiente y terminaba el día con carreras de caballos y carros.

Tercer día: Se repetían las ceremonias del primer día. Al finalizar el banquete se encendían antorchas y se entregaban regalos a los Hermanos Arvales.

El ritual de los arvales era muy complejo y arcaico y se ha conservado en varias inscripciones por ejemplo este fragmento (tomado de noctes gallicanae)

III KAL IVN

[IN LVCO DEAE DIAE FAB FORTVNATVS VICTORINVS PROMAG AD ARAM]

[IMMOLAVIT PORCILIAS PIACVLARES N II LVCI COINQVIENDI]

[ET OPERIS FACIVNDI IBI VACCAM HONORARI]AM DEAE DIA[E IM]

[MOLAVIT ET INDE IN TETRASTY]LO REVERSVS SVBSELLIS CONSE[DIT]

[DEINDE REVERSVS AD AR]AM DEAE DIAE EXTAS PORCILIARVM II

REDDIDIT ET AD FOCVLVM ARG EXTA BACCHAE REDDIDIT [FEL]

DIX ET IN TETRASTVLVM REVERSVS EST ET SVBSELLIS C[ONSED]

ET IN CODICE CAVIT SE ADFVISSE ET SACR FECISSE ET EXTAS [RED]

DIDISSE PRAETEXTA DEPOSVIT ET IN BALNEO IBIT REVER[SVS]

COLLEGAS SVOS VENIENTES EXCEPIT POSTQVAM PLENVS NV[MER]

VS COLLEGARVM CONVENIT TVNC VTRIQVE PRAETEXTA PO[S)]

ET IN TETRASTVLO SVBSELL CONS ET IN CODICE CAVER SE ADFV

ISSE ET SACR FECISSE ET MENSA PVMILA SINE FERRO ANTE IPSOS

POSITA EST ET PANES SILIGINEOS ACCEP ET DE SANGVNCVLO

PORCILIARVM VESCITI SVNT ET DE PORCILIAS PARTITI ET EPV

LATI SVNT ET IN TETRASTVLO CAPITA VELAVERVNT ET LVCVM

ASCENDER ET PROMAG ET FLAM STRVIB ET FERT FECER ET

IMMOL AGNA OP ALBA AD LITATIONE EXTA INSPEXERVNT ET

III Kalendas Iunias. In luco deae Diae, Fabius Fortunatus Victorinus promagister ad aram immolavit porcilias piaculares numero II, luci coinquiendi et operis faciundi. Ibi vaccam honorariam deae Diae immolavit et inde in tetrastylo reversus subsellis consedit. Deinde reversus ad aram deae Diae, extas porciliarum II reddidit et ad foculum argenteum extam bacchae reddidit. Felicia dixit. Et in tetrastulum reversus est et subsellis consedit et in codice cavit se adfuisse et sacrum fecisse et extas reddidisse. Praetextam deposuit et in balneo ibit. Reversus collegas suos venientes excepit. Postquam plenus numerus collegarum convenit, tunc utrique praetextas posuerunt et in tetrastulo subsellis consederunt et in codice caverunt se adfuisse et sacrum fecisse. Et mensa pumila sine ferro ante ipsos posita est et panes siligineos acceperunt et de sangunculo porciliarum vesciti sunt et de porcilias partiti et epulati sunt. Et in tetrastulo capita velaverunt et lucum ascenderunt. Et promagister et flamen struibus et fertis fecerunt et immolaverunt agnam opimam albam ad litationem extas inspexerunt.


El 30 de mayo, en el bosque sagrado de la diosa Dia, Fabio Fortunato Victorino inmoló en el altar dos cerdas que estaban criando expiatorias de la poda del bosque y de los trabajos realizados. Inmoló una vaca en honor de la diosa Dea y tras regresar al tetrástilo, se sentó en los bancos. Después volviendo junto al altar ofreció en sacrificio las entrañas de las cerdas y sobre un brasero de plata las entrañas de la vaca y pronunció las fórmulas de bendición. Volvió al tetrástilo, se sentó sobre los bancos y tuvo el cuidado de señalar en el registro que él estaba presente, que había hecho el sacrificio y que había ofrecido las entrañas. Se quitó la toga y se fué al baño. Al regresar recibió a sus compañeros que llegaban. Una vez que se completó el número total de compañeros, se pusieron las togas y fueron a sentarse en el tetrástilo y tuvieron el cuidado de anotar en el registro que estaban allí y que habían realizado el sacrificio. Una mesa sin hierro fué colocada delante de ellos mismos y tomaron los panes de trigo puro y consumieron la morcilla, repartieron la carne de las cerdas y banquetearon. En el tetrástilo se cubrieron las cabezas, subieron al bosque sagrado. Y el promagister y el flamen ofrecieron los pasteles y panes sagrados e inmolaron una cordera blanca y examinaron las entrañas para saber si el sacrificio era agradable a los dioses.

divendres, 11 de maig del 2007

Lemuria

Las lemuria eran las fiestas que se celebraban los días 9, 11 y 13 de mayo (días nefastos) para conjurar a los lemures, espíritus de los muertos. Se confundían con los manes, espíritus benéficos y sobre todo con las larvas, espíritus maléficos.

Según Ovidio Fasti V 419-492 el ritual era así:

A medianoche el pater familias se levantaba y haciendo el gesto apotropaico de introducir el pulgar entre los demás (hacer la "higa", gesto obsceno aún vigente) iba descalzo a una fuente, donde se lavaba las manos. Después daba una vuelta por la casa e iba arrojando a su espalda unas habas negras mientras pronunciaba "Tiro estas habas y por ellas me rescato a mí y a los míos".'haec ego mitto, his' inquit 'redimo meque meosque fabis.'Lo decía nueve veces sin mirar hacia atrás, pues los lemures iban recogiendo las habas. Finalmente se lavaba de nuevo las manos y golpeaba un objeto de bronce repitiendo nueve veces 'manes exite paterni' "Manes de mis antepasados, salid de aquí".
Entonces ya podía mirar hacia atrás pues los lemures satisfechos se habían marchado.

Ovidio relaciona esta fiesta con Rómulo quien la instituyó para aplacar el espítitu de su hermano Remo. Así la fiesta se llamaría Remuria y de ahí pasaría a Lemuria.

A las habas se les atribuía un carácter fúnebre y se usaban en rituales mágicos relacionados con el mundo subterráneo, por ejemplo en las fiestas de las Feralia, en las que la hechicera que realizaba el sacrificio a Tácita se metía en la boca siete habas negras (Ovidio Fasti II 571-582)y en las de Carna, el uno de junio, día que comúnmente se llamaba kalendae fabariae.(Ov. Fasti VI-169-182). Leed el artículo que sobre estas legumbres ha preparado Charo Marco en su De re coquinaria, y conoceréis muchos detalles curiosos sobre ellas.

Evolución posterior:
Durante la persecución del emperador Diocleciano hubo tantas muertes que no se podían conmemorar todas una por una. Así surgió la necesidad de organizar una fiesta común que pudiera rememorar a todos.
El 13 de mayo del año 609 el Papa Bonifacio IV consagró el Panteón de Agripa (dedicado a los dioses romanos), en el que había depositado numerosas reliquias de mártires, como basílica cristiana, en honor de María Virgen y de Todos los Mártires, bajo el nombre de Sta. María ad martyres. Quizá se eligió este día para sustituir las fiestas paganas de las Lemuria que se celebraban los días 9, 11 y 13. Después Gregorio III (731-741) la transfirió al 1 de Noviembre y en 835 el Papa Gregorio IV presionó sobre Ludovico Pío para que sancionara con un decreto real la celebración en sus dominios de la fiesta de Todos los Santos con la fecha de 1 de noviembre. A partir del decreto, la celebración de Todos los Santos pasó de fiesta local en Roma y de alguna iglesia particular a fiesta general, esparciéndose rápidamente por toda Europa.

Y como fiesta mayor que era requería una vigilia, precisamente el 31 de octubre, la noche de los muertos de los antiguos celtas. El cambio de fecha se origina por la conversión al cristianismo de pueblos de tradición pagana que no querían perder sus fiestas y costumbres. Esta vigilia se llamó All Hallow's Even (Vigilia de Todos los Santos) y con el paso del tiempo su importancia fue creciendo y su pronunciación fue cambiando hasta terminar en lo que hoy conocemos como Halloween.