Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris serie ROME HBO. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris serie ROME HBO. Mostrar tots els missatges

diumenge, 26 de gener del 2014

Árbol genealógico en las familias romanas



Para resaltar el prestigio social de las grandes familias romanas había diferentes maneras de representar a los antepasados y a todas ellas se les llamaba, en general,  imagines maiorum:

Ya sean las máscaras conservadas en un armario en el atrio, o bien con retratos en escudos, imagines clipeatae, o retratos pintados, imagines pictae, en ocasiones con el dibujo de las diferentes ramas familiares en forma de corona o guirnalda, es decir, los stemmata, o árboles genealógicos reproducidos en las paredes del atrio. Plinio el viejo Historia Natural XXXV, 4-6:

Mosaico de La Olmeda
Ocurre de otro modo con nuestros ancestros; en los atrios se exponía un tipo de efigie, destinadas a ser contempladas: pero no estatuas, ni de bronce ni de mármol, hechas por artistas extranjeros, sino máscaras moldeadas en cera colocadas cada una en un nicho; había, pues, imágenes para acompañar a los grupos familiares y siempre, cuando moría alguien, estaba presente la multitud de sus parientes desaparecidos; y las ramas del árbol genealógico, con sus ramificaciones lineales, se prolongaban en todas direcciones hasta estas imágenes pintadas. (stemmata vero lineis discurrebant ad imagines pictas).


Con el testimonio de Plinio parece ser que se trataba de retratos pintados, quizá rodeados por una guirnalda, que estaban unidos por lineas. Pero en Séneca De Beneficiis, III,  28, 2, se interpreta que sólo figuraban los nombres unidos por lineas para formar un árbol genealógico.

Qui imagines in atrio exponunt, et nomina familiae suae longo ordine ac multis stemmatum inligata flexuris in parte prima aedium collocant, non noti magis quam nobiles sunt?

También San Isidoro etimologías IX, 6,28: 
Serie Roma

Stemmata dicuntur ramusculi, quos advocati faciunt in genere, cum gradus cognationum partiuntur, ut puta ille filius, ille pater, ille avus,...


28. Se llama árbol genealógico a las ramificaciones que hacen los abogados en una sucesión familiar cuando precisan los grados de parentesco; por ejemplo, éste es el padre, éste es el hijo; éste el abuelo.



Imagines maiorum en la serie Roma

Mientras que las imagines maiorum eran de los varones de la familia exclusivamente, al menos durante la república, en los árboles sí que aparecen las mujeres pues son imprescindibles para establecer relaciones entre grupos familiares. 

No conocemos los stemmata originales por lo que las imágenes seleccionadas son la interpretación que aparece en la serie Roma con los bustos de los antepasados unidos con unas cintas rojas y los medallones del mosaico Aquiles en Skyros de la Olmeda



Mosaico de La Olmeda
Estos stemmata eran generalmente menos respetables y fiables que las máscaras de los antepasados pues su función era propagandística buscando suprimir conexiones familiares o engrandecer unos orígenes mediante relaciones falsas con la nobleza de sangre e incluso con la divinidad. Así nos cuenta Suetonio (Galba, II) que hizo Galba emperador el año 68 con intención de legitimarse en el poder pues aunque procedía de familia noble no estaba relacionado con la dinastía Julio-Claudia.


II. Galba, sucesor de Nerón, no estaba unido por ningún vínculo a esta familia, pero pertenecía a muy noble linaje, tan antiguo como ilustre. En las inscripciones de sus estatuas tomaba el titulo de bisnieto de Q. Catulo Capitolino, y y ya emperador, expuso incluso en el atrio de su casa un árbol genealógico en el que hacía remontar sus orígenes por línea paterna a Júpiter, y por la línea materna, a Pasífae, esposa de Minos.


Para Séneca (loc. cit) los stemmata no indicaban más nobleza sino mayor deseo de destacar.  non noti magis quam nobiles sunt? Y en la misma línea encontramos los testimonios de Persio y Juvenal señalando que evidencian vanidades y que son inútiles si no van acompañadas de un comportamiento virtuoso.

¿O piensas que has de hincharte a más no poder los pulmones porque ocupas el lugar número mil en un árbol genealógico etrusco o porque, vestido con la trábea y a caballo, puedes saludar al censor de tu distrito?  Deja al vulgo estos adornos. Persio, Sat. 3, 

Divisa del Duque de  Westminster en Eaton. 


¿Qué importa el pedigrí, de qué sirve, Póntico, que te consideren de rancio abolengo, mostrar en pintura caras de antepasados y Emilianos de pie sobre sus carros, Curios partidos ahora por la mitad, un Corvino de espaldas menguantes y un Galba sin orejas ni narices-qué provecho se saca de señalar con orgullo un Corvino en el espacioso álbum familiar y luego alcanzar repetidas veces a través de la larga línea ahumados maestres e caballería junto con un dictador, si en presencia de Lépidos llevas una vida indigna? Juvenal, Sat. 8 



diumenge, 11 de desembre del 2011

Relojes de sol en la serie ROMA de HBO

Alrededor del calendario que ya comentamos en un post anterior se observan dos relojes solares en la parte inferior y en el lado derecho. Aunque las imágenes no nos permiten verlos con mucho detalle creemos poder identificarlos.

Fotograma de la segunda temporada, episodio 7, (24:52 min)


  • El que se encuentra en la parte inferior es en realidad un conjunto de dos relojes hallados en la Villa de Escipión en Herculano (s. I d.C.). Aparecen descritos y dibujados en la obra de Antonini y en The book of Sundials de A. Gatty.

Primera temporada, episodio 4 (5.5 min)



El superior es vertical y las líneas horarias trazadas en un cilindro tienen forma oval y no circular. El reloj inferior es hemiesférico, y aparece rodeado por dos figuras femeninas alada, que quizá sean la personificación de las Horas. Actualmente se encuentra en el Museo de las Termas de Diocleciano pero no está expuesto al público.











  • En cuanto al otro que se ve en la parte superior de la pared de la derecha por el tipo de diseño corresponde a un reloj solar horizontal como los hallados en Pompeya, Roma,…lo que lo hace más peculiar es que está dentro de un círculo por lo que sólo hemos encontrado dos que pudieron servir de modelo, el de Aquileia y el de Roma.

  • el reloj de Aquileia

Reloj solar horizontal grabado en piedra de Aurisina de 2m x 1 m aproximadamente que está rebajada en el interior, dejando los bordes levantados unos 4 cm. Parece una mesa porque está rodeada por un banco del mismo material en forma de U.

Fue hallado en 1878 en Aquileia y datado según Kenner en época del emperador Cómodo, hijo de Marco Aurelio, a fines del siglo II y como se encontró en las ruinas del circo se cree que probablemente servía para marcar el tiempo de los juegos.

Ha sido llamado por algunos, como Gibbs, discus in planitia, por su diseño circular, pero se les objeta que no es una piedra circular, sino plana con el dibujo del circulo debido a la presencia de los nombres de los vientos. Otros apoyándose en la expresión de Vitruvio y dado que también se encontró en el circo de la ciudad consideran que es un lacunar o plinthium.


...plinthium sive lacunar, quod etiam in circo Flaminio est positum, Scopinas Siracusius (...dicitur invenisse...)...


El gnomon se sitúa al norte y la esfera está formada por once líneas horarias, la equinoccial y las de los solsticios. El conjunto está en un círculo dividido en ocho partes marcadas por los nombres de los ocho vientos: DESOLINUS, EURUS, AUSTER, AFRICUS, FAONIUS, AQUILO, BOREAS, SEPTENTRIO. Se lee la firma del autor M.ANTISTIUS EUPORUS FECIT.

Un completo estudio de Paul Auber sobre este reloj con las hipótesis sobre su uso en el circo podéis leer en la revista GNOMONICA



  • el reloj de Roma, hallado en 1814 cerca de la Via Appia, es de mármol pentélico y en él aparecen escritos en griego los 12 vientos.

















La objeción que podemos hacer, además de la cronológica pues es del siglo II, es que se trata de un reloj horizontal, que ha sido colocado en vertical sobre una pared que no está totalmente expuesta al sol, sino que queda bajo un arco.Las imágenes de los relojes de sol que están en Panoramio son de Nicola Severino y los dibujos del libro de A. Gatty The book of Sundials

Algunos de estos relojes solares han sido tratados en el calendario MMXII que hemos elaborado para este año puesto que el tema elegido han sido justamente los diferentes tipos de relojes de sol y de agua. Hemos hecho una selección de trece relojes desde los más conocidos como el hemiciclo a otros más curiosos por ser portátiles, miniaturas, verticales, horizontales, o dobles como es el llamado de la Villa de Escipión.


diumenge, 27 de novembre del 2011

Calendario romano en la serie ROMA


En la serie ROMA de HBO vemos un calendario romano bastante curioso que en realidad es una elaboración moderna para la película hecho con la suma y adaptación de varios calendarios romanos que han llegado hasta nosotros.

Se encuentra en el foro de la ciudad, a cierta altura del suelo ya que hay que subir una escalera para poder llegar a él, lo que permite que sea visible desde una mayor distancia.

Tiene forma de templo en cuyo frontón se aprecian el sol y la luna a los lados de una imagen femenina y unos rosetones.

Entre unas columnas se sitúa el calendario de Ianuarius a December formado por tres distintos:

  • en la parte superior, el Menologium rusticum colotianum CIL VI 2305 (llamado asi por el obispo Angelo Colocci al que pertenecía) es un bloque de mármol cuadrangular, en el que están grabados los doce meses del año.
Cada cara está repartida en tres columnas y en cada una de ellas aparece bajo la representación de un bajo relieve del signo zodiacal del mes, el nombre del mes, el número de días, la indicación de las nonae septimanae o quintanae, el número de las horas del día y de la noche, el signo en el que se encuentra el sol, el nombre de la divinidad protectora, los trabajos agrícolas propios del mes y sus principales fiestas religiosas.

La imagen es la réplica del mismo que tenemos en el taller Tempore Capto, como se puede apreciar la diferencia radica básicamente en que se trata de un prisma de cuatro lados que en la serie nos presentan con un formato diferente como una única cara que contiene los doce meses.

  • A continuación vemos la adaptación de los Fasti en los que constan dos sistemas de cómputo de los días, en primer lugar el ciclo nundinal que está marcado con las letras A, B, C, D, F, G, H, A,…repitiendo la secuencia de nuevo.Y también el cómputo numérico teniendo en cuenta las tres fechas fijas del mes, kalendas, nonas e idus. Así junto a la letra nundinal vemos los números romanos que marcarían los que faltan hasta llegar a la siguiente fecha fija del calendario ( V, IV, III, PR(idie), por ejemplo). Las letras y números están grabados en la piedra y también pintados en el interior, la mayoría en negro, a excepción de las letras nundinales A, y el número final de los días de cada mes, que aparecen destacados en rojo.



Episodio 2, primera temporada (23:19)

Figuran también seguidamente la fiesta religiosa, VINAL, Vinalia, AGON, Agonalia, .. y después naturaleza de cada día, fastus, F, nefastus N, nefastus parte NP, comitialis, C. De los 18 FASTI conservados, según Mommsen en Inscriptiones latinae antiquissimae no podemos determinar cual les ha servido de modelo, ya que todos se conservan de manera fragmentaria.

Los más completos son los Fasti Maffeiani, los Fasti Praenestini y los Fasti Antiates y parece más bien que han hecho una mezcla tomando lo que más les atraía de ellos.

Para entender cómo funciona un calendario romano os remito al post en el traté este tema con más detalle. En la imagen, los Fasti Praenestini de la wikipedia.


  • El tercero y último de los calendarios que han unido en un único monumento es el mosaico de El Djem, al que han transformado en pinturas y del que únicamente han tomado la representación de los meses ya que el mosaico tiene también las estaciones.

El mosaico se encuentra en el Museo de Sousse y su imagen es la que veis. La explicación, por estaciones, la podéis leer aquí: invierno, primavera, verano y otoño en el calendario de El Djem.

Este calendario es posterior al siglo III ya que en el mes de octubre la imagen es la de dos hombres que sujetan una estrella de ocho puntas que ha sido interpretada como el nacimiento de Alejandro Severo.



La serie Rome está ambientada en la Roma de finales de la República y principios del Imperio, concretamente comienza en el año 52 a. C. con la victoria de César en Alesia , cuando no se ha producido aún la reforma del calendario que impuso él en el año 45 a. C., por lo que necesariamente han tenido que adaptar estos calendarios que son julianos a los calendarios pre-julianos o numanos que existirían entonces.

Es decir que han cambiado el nombre de los meses de Iulius y Augustus que aparecen en ellos por los de Quinctilis y Sextilis, que son los que tenían en origen, y así lo vemos en la cabecera de todos los episodios de la serie (en las dos temporadas).



El cambio de nombre del mes Quintilis a Iulius se produjo en el año 44 a. C. y en la serie está recogido en el episodio 11 de la primera temporada, El botín (12:44 min.), pero no se modifica en el calendario del foro el nombre del mes.

Sin embargo han olvidado algunos detalles, el más importante es que antes de la reforma de Julio César el calendario tenía 12 meses más uno intercalar de 22 ó 23 días que los pontífices añadían cuando consideraban oportuno, la mayoría de las veces cuando interesaba políticamente.

Por lo que el calendario debería haber tenido trece columnas en lugar de doce, siendo la última la del mes intercalar. Afortunadamente nos ha llegado un calendario numano en el que constan los trece meses, es el llamado Fasti Antiates Maiores, que se halló en 1915 en Antium y que ahora se expone en el Palazzo Massimo alle Terme en Roma, sede del Museo Nacional Romano. Fue publicado por Attilio Degrassi en suobra de 1963 Inscriptiones Latinae Liberae Rei Publicae, quien lo dató en el año 60 a C. La imagen es su restitución tomada de la wikipedia.

Pero lo que sorprende cuando ves este calendario es la figura del hombre encargado de mantenerlo, quien vestido absolutamente de negro sale de una pequeña estancia inferior para actualizarlo mediante un sistema extraño, ya que introduce algo en unos cuadrados que hay en la columna de cada mes.

Parando el fotograma se puede observar que se trata de dos elementos, por el lado superior, la figura de un delfín dorado y por el inferior, ocho bolas. Como la ubicación de los cuadrados suele ser junto a las letras A que marcan la nundina, y el número de bolas, ocho, deduzco que se trata del cómputo del ciclo nundinal. Así cuando se cierra un ciclo, pone el delfín señalando que se ha llegado a la Nundina y mueve la última bola.


Episodio 2, primera temporada (23:19)

No se trata de algo propio de un calendario sino que era la manera en la que se contabilizaban las vueltas dadas en el circo por los carros. Sabemos que en la spina (eje central del circo) había unos contadores de las vueltas que consistían en siete huevos móviles que eran quitados uno a uno según se iban realizando las vueltas de forma que los espectadores podían saber las que quedaban.

Según Tito Livio en XLI, 27, los Septem ova fueron instalados en el circo por orden de los censores del 174 a. C., Q. Fulvius Flaccus y A. Postumius, para que se pudieran contar las siete vueltas claramente.

et scaenam aedilibus praetoribusque praebendam; et carceres in circo, et oua ad curriculis numerand....dam, et metas trans...

Esta aportación quedó de manera permanente en el circo y Varrón Re Rustica I, 2, 11 dice:

En esto, los mencionados se juntaron a nosotros y Estolón nos dijo :-¿Llegamos ya tarde a la cena? ¿Dónde está L. Fundidio, que nos ha invitado? –Tranquilízate –le respondió Agrio- . Todavía no han quitado el huevo que, en los juegos del circo, anuncia el fin de las carreras de las cuádrigas; ni siquiera hemos visto aún el que suele ser primero en la pompa de los banquetes.

A través de Dion Casio XLIX, 43, 2, sabemos que en el año 33 a C. por Agripa se situaron en el otro extremo de la Spina siete delfines para evitar los errores y disputas que se producían en el cómputo de las vueltas. Se iba dando la vuelta de uno en uno a cada delfín según se iban terminando las siete vueltas.

De esta manera todos los espectadores tenían al alcance visual uno de los contadores, o los huevos ova curriculorum o los delfines, delphinorum columnae.

Los huevos fueron elegidos en honor de los Dioscuros (Castor y Pólux) y los delfines en honor de Neptuno como dioses protectores de los caballos.

La serie fue rodada en los alrededores de la actual ciudad de Roma y en los antiguos estudios de Cinecittà donde ahora se pueden visitar. Esto es lo que ha tenido la suerte de hacer mi amiga Mariló Limo a quien agradezco mucho que se acordara del Taller Tempore Capto y me enviara la imagen de este calendario ya que ha reavivado la curiosidad que en su momento tuve cuando emitieron la serie hace unos años.