Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Tempore Capto. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Tempore Capto. Mostrar tots els missatges

dilluns, 14 d’abril del 2025

LVDI SAGVNTINI MMXXV

 




Un año más -y vamos por la XXVII edición-los Ludi Saguntini empezaron y acabaron: empezaron con la ilusión que cada año ponemos y acabaron con la satisfacción de lo bien hecho. Porque sí, porque es mucha la gente que trabaja para que salga bien y eso se nota. Y, además, los dioses nos pillaron trabajando y ya se sabe: “A quien trabaja” dios lo ayuda o que “la suerte” te pille trabajando, o algo así. El caso es que nos bendijeron con un clima que permitió el desarrollo de todas las actividades, talleres y obras de teatro en las que, como en cada edición, participaron y disfrutaron miles de jóvenes entusiastas y amantes de la Cultura clásica. 

Nosotras, también como cada año, hemos impartido sesiones de nuestros tres talleres didácticos: Tempore Capto, Aetates Hominis: Infantia y Antiqua Ornamenta en los que participaron aproximadamente 150 alumnos venidos de Valencia, Castellón y Ávila.

En esta edición, por otra parte, hemos tenido la suerte de contar con una nueva hespéride, Ana Herrador, del IES Andreu Alfaro, a la que damos la bienvenida a nuestra gens classica. A las hespérides que se unieron el curso pasado Irene Aparicio, del IES Enguera, y Cristina Tejedor, del IES 25 de abril, les damos la enhorabuena porque se han lanzado ya a impartir los talleres, con muy buen hacer, además. Estimamos mucho su colaboración y confiamos plenamente en ellas para que con su juventud e ilusión continúen la labor que nosotras empezamos en el 2006 y no tardaremos en dejar. Estamos seguras de que ellas seguirán dando vida a los talleres. ¡Gracias, chicas!

Como siempre, han sido días ajetreados e intensos. Muchas sonrisas, abrazos de reencuentro, noticias en prensa y fotografías para la posteridad que podéis ver en estos enlaces.

dilluns, 22 d’abril del 2024

LVDI SAGVNTINI MMXXIV

 


Durante la semana pasada del 15 al 19 de abril, hemos realizado los LVDI SAGVNTINI MMXXIV en Sagunto y como años anteriores hemos colaborado con la realización de los talleres de Infantia, Tempore Capto y Ornamenta Antiqua.

En ellos han participado unos 200 alumnos procedentes sobre todo de la Comunidad Valenciana pero también de Archena en Murcia y  los flamantes vencedores del XI Certamen Hermes en la categoría A (lenguas clásicas) que han venido desde Arroyo de la Miel en Málaga. Desde aquí nuestro agradecimiento a todos los centros que nos han elegido por su buena actitud y participación en los talleres.

La gran novedad este año es la incorporación de dos jóvenes profesoras entusiastas del mundo clásico que se han unido el equipo de Hortus Hesperidum. Las nuevas hespérides son Irene Aparicio y Cristina Tejedor que actualmente están en el IES L'OM de Picassent y el IES CAMP DE MORVEDRE de Puerto de Sagunto  respectivamente. 

En esta edición se han centrado en al taller de Infantia, y poco a poco esperamos que vayan familiarizándose con el resto de officinae de Hortus Hesperidum. 

Les damos la bienvenida a esta locura de la gens classica que son los Ludi Saguntini y les deseamos una feliz y larga estancia en nuestro jardín de las manzanas doradas de Hera. 


 



Salutem plurimam





diumenge, 26 d’abril del 2015

XVI años de Ludi Saguntini

Taller Aetates hominis
Empezaron su andadura en el curso 1999-2000 y muchas cosas han cambiado desde entonces, pero el espíritu sigue inmutable, y la entrega y la pasión y las ganas de seguir trabajando por lo que consideramos que debe hacerse: acercar la cultura clásica a nuestros alumnos y al público en general. El esfuerzo, como siempre, es de muchos: desde las instituciones hasta los voluntarios que prestan su tiempo y su ayuda desinteresada, pasando por el profesorado y los centros que nos visitan y disfrutan de los talleres y de las obras clásicas en el teatro romano. Un binomio este, talleres y teatro, que hace de la semana de los Ludi una semana inolvidable para quien la vive y que invita a repetir cada año. Esto es lo que nos anima a continuar, a no cejar, a replantearnos una y otra vez lo que ofrecemos para que llegue a todos, guste y enseñe: ludere et discere.

Taller Tempore capto
El foro












Nota de prensa. Olimpomenuts

Este año nos han visitado más de 12.000 alumnos venidos de toda la Comunidad Valenciana y de otras comunidades, como Galicia y Madrid. Los talleres, el foro y el teatro han vibrado con la presencia de todos ellos y la ciudad de Sagunto ha visto pasear por sus calles a miles de alumnos vestidos de romanos. Una semana intensa que tuvo como broche de oro la Pompa que festejaba las Floralia, una alegre y colorida festividad dedicada a la diosa Flora; la representación del Miles Gloriosus de Plauto, puesta en escena por el grupo Clásicos Luna, ganadores del último concurso de teatro grecorromano en la categoría de comedia; y la entrega de premios del II Certamen Hermes, que este año obtuvieron el IES Consuelo Aranda de Alberich y el IES Clara Campoamor de Ceuta, cuyos trabajos pueden visionarse aquí, y que fueron entregados por nuestro Catón Antonio González Amador, como representante de la Asociación Culturaclásica.com, y Enrique Martínez, presidente de la Asociación Ludere et Discere. También hubo talleres ese día que se vistieron de gala, pues en ellos se habló en latín y en griego.

Certamen Hermes. IES Consuelo Aranda
Floralia
Certamen Hermes IES Clara Campoamor
Han terminado los Ludi MMXV y ahora hay que ir preparando los siguientes. Gracias a todos los que han hecho posible, un año más, que fuesen un éxito.

Nos ponemos en marcha hacia los Ludi MMXVI






Miles Gloriosus

Miles Gloriosus



 VALETE

diumenge, 1 de febrer del 2015

Un reloj solar entre los mármoles de Elgin


Recientemente se ha revitalizado la polémica por los mármoles del Partenón que se encuentran en el Museo Británico ya que éste ha prestado una escultura de mármol del conjunto al Hermitage de San Petersburgo por su 250 aniversario. En Atenas se ha visto como una provocación pues consideran que les fueron robados, mientras que el Reino Unido se niega a devolverlos a Grecia argumentando que se adquirieron de forma legal por Lord Elgin. No sólo se trata de 15 de las 92 metopas y 17 figuras de los pedimentos del Partenón, sino también de obras de otros edificios de la Acropólis como el Erecteion, los Propileos y el templo de Atenea Niké y de otras piezas menos conocidas. 

Entre los mármoles de Elgin se encuentra un singular reloj de sol que fue descrito por primera vez por Jacob Spon en su obra de 1729  Voyages tomo II, pagina 127 afirmando que se hallaba, cuando él lo vio, en la iglesia de Panagia Gorgoepikoos en Atenas.

En realidad no es un único reloj, sino cuatro relojes solares grabados en planos verticales colocados en forma angular en un bloque de mármol pentélico, por lo que se ha pensado que estaría en la esquina de una calle. Mide 58 cm de alto y 99 cm de ancho. En un lado hay una inscripción en griego que nos da el nombre del autor.




ΦAIΔPOΣ: ZΩIΛOΥ: ΠAIANIEΥΣ:. EΠOIEI 

 Phaidros hijo de Zoilos Pæanio lo hizo


El nombre de Phaidros, que aparece en la inscripción se encuentra también en la escalinata que conducía al teatro de Dioniso ya que es el del arquitecto que fue contratado para la restauración del edificio. Se dice que vivió en el siglo II-III d C. La forma de las letras muestra que la inscripción no debe ser anterior a la época de Adriano.



Actualmente se encuentra en el British Museum con el número de inventario n. inv. 2544). Podemos ver imágenes de f¡gran resolución  en este enlace

La foto a color que acompaña este artículo es la de la réplica de este reloj que  Antiqua Excelsa ha realizado para el taller Tempore Capto en la Saguntina Domus Baebia.



Nicola Severino en su obra De monumentis gnomonicis apud graecos et romanos constata que los dos relojes solares que se encuentran enfrentados en el centro el bloque se identifican claramente con un tipo de reloj solar llamado pelignum o pelecinum que es utilizado desde el siglo I d C hasta el final del Imperio. 
Aparece representado en algunos sarcófagos de época tardo-romana, en el mosaico de Anaximandro y en el encontrado en Yecla.

El Mosaico de Anaximandro en Trier, se halla ahora en el Rheinisches Landesmuseum. En el centro se ve a un personaje masculino adulto que sostiene un reloj de sol portátil. Este reloj pertenece al tipo pelecinum formado por dos hojas de mármol más anchas por arriba que por abajo. La identificación del personaje es difícil ya que aunque tradicionalmente se le ha considerado como Anaximandro, sabio inventor del reloj de sol, para otros se trataría de Patrocles a quien se atribuye la invención del pelecinum.

Imagen de foro.astroelche
Reloj de Yecla (Murcia) de piedra arenisca que es descrito así en la página de la Asociación Ilicitana de astronomía:


Pieza escultórica tallada de forma "grosera" en piedra arenisca local con matriz calcárea de 32 cm de alto compuesto de un supuesto cuadrante solar de 14,5 cm de alto colocado sobre un pedestal de 17,5cm de alto de forma esquinada y con inscripciones en caracteres griegos pero de lenguaje ibérico. El "reloj solar" está formado por dos paralelepípedos que se unen por uno de los laterales y que acaban en la parte superior de forma alargada, donde aparecen incisas cinco líneas contando la arista vertical y el borde superior en cada una de los cuatro caras.



Salutem plurimam

diumenge, 13 d’abril del 2014

LUDI SAGUNTINI MMXIV

El viernes pusimos el punto final a los LUDI SAGUNTINI MMXIV, dedicados a nuestro compañero Juanvi Santa Isabel. Ha sido una semana intensa tanto en trabajo como en emociones en la que hemos sentido un nudo en la garganta y nos ha temblado la voz en ocasiones pero la energía e ilusión de la gens classica nos ha mantenido firmes. 

A lo largo de estos cuatro días de talleres han visitado TEMPORE CAPTO y AETATES HOMINIS, unos 220 alumnos de primaria, secundaria y bachillerato a quienes hemos presentado algunas novedades con respecto a otras ediciones de los LUDI:


-en el taller TEMPORE CAPTO. Hemos conseguido a réplica de la clepsidra ateniense realizada por Antiqua Excelsa, que ha completado los relojes de agua de Ctesibio y de Platón.

Además hemos creado un nuevo planteamiento didáctico centrado en la recreación de la jornada de un senador y sus actividades cotidianas en función del momento del día.








-en el taller AETATES HOMINIS. Nuestro pequeño infans ha tenido varios regalos, por un lado el taca-taca  que han construido nuestros compañeros Salut y Toni. Ypor otro la réplica de una hucha romana con la imagen de Mercurio quien lo protegerá a partir de ahora.

También hemos introducido novedades en cuanto a las actividades de ambos talleres con nuevos relojes de sol y nuevos anillos natalicios











Queremos agradecer de corazón a todos la ayuda que nos han prestado durante estos días, tanto  compañeros, como monitores y alumnos, pues sin el esfuerzo de cada uno de ellos estos LUDI no hubieran sido posibles. 

Plurimas gratias omnibus!!
¡Nos vemos en los LUDI SAGUNTINI MMXV!

diumenge, 21 d’abril del 2013

Un año más...




El foro
...me encuentro despidiendo los LUDI SAGUNTINI con el regusto que dejan las cosas bien hechas y la tristeza del fin. Efímera esta tristeza, cierto, porque vendrán los del 2014 y, mientras llegan, seguiremos trabajando con el mismo ahínco y cariño que lo hemos hecho siempre, para que vuelvan a ser un éxito de público, de energía y de actividad desbordada.
Aetates Hominis: Infantia
Eso pienso yo; ahora sólo espero que no hayamos defraudado a los numerosísimos asistentes a esta edición, llegados de todos los puntos de la Comunidad y más allá. Desde Tempore Capto y Aetates Hominis no tenemos más que palabras de agradecimiento a todos los que pasaron por los talleres, por el Forum Classicum y a los que estuvieron en la Pompa Musarum y asistieron a la representación de Hipsípila, que hizo posible el grupo KOMOS y que tuvo lugar el último día, viernes, con gran asistencia, una vez más, de participantes y público. 

Erató y su séquito: Arquíloco, Alceo y Safo
Nuestros líctores
  
Actividad Aetates Hominis
Por supuesto, todo este montaje, como siempre, no hubiera podido llevarse a cabo si la organización y la ayuda de monitores e intendencia no hubiese sido tan efectiva como cada año hasta la fecha. Queremos, también, felicitar a Prosopon Sagunt por su acierto con las obras escogidas, por su eficiencia y porque el èxito de los LUDI radica, en buena medida, en ese tandem increible que forman talleres y teatro.



Y os dejo con el vídeo de la Pompa, cortesía de Ana Ovando. ¡Que lo disfrutéis!





Y aquí tenéis todas las fotos de los IX LUDI SAGUNTINI

¡¡A todos, gracias un año más!!
                                                                                                          

Representación de Hipsípila


dissabte, 5 de maig del 2012

ΤΑ ΓΥΜΝΟΠΑΙΔΙΑ. GYMNOPAEDIAE


Desde finales del s. VII hasta las primeras décadas del VI a. C. Esparta logró reunir a excelentes representantes de las artes y las letras. Allí vivieron y trabajaron Alcmán, quizás de Sardes, Terpandro de Lesbos, Taletas de Gortina, Jenócrito de Locros, Sacadas de Argos, y muchos otros. Había fiestas famosas: Jacintias, Carneas, Gimnopedias eran celebradas con esplendor, y los coros, presentados en ocasiones solemnes, eran bien conocidos en toda Grecia. Así dice Píndaro refiriéndose a Esparta: donde son preeminentes los consejos de los ancianos, las lanzas de los jóvenes, los coros, la Musa y Aglaya (Fr. 199 S.-M.): 

ἔνθα βουλαὶ γερόντων
καὶ νέων ἀνδρῶν ἀριστεύοισιν αἰχμαί,
καὶ χοροὶ καὶ Μοῖσα καὶ Ἀγλαΐα
 

En las Gimnopedias, organizadas por Taletas, actuaban dos coros: uno de adolescentes, otro de hombres casados. Algunas de estas manifestaciones resultan sorprendentes para nosotros, por ejemplo las danzas β(α)ρυλλικά en honor de Artemisa en las que los bailarines llevaban horribles máscaras de mujeres viejas, máscaras extrañas cuyo estilo evoca, en ciertos aspectos, el arte maorí.

En términos generales, parece que estas fiestas alcanzaban un nivel muy alto de refinamiento artístico: por mutilados que estén los fragmentos del Partenio de Alcmán (frg. 1), donde un coro de jóvenes doncellas celebra en versos encendidos la belleza de sus educadoras _ Agido, Hagesícora_ evocan magníficamente aquella atmósfera impregnada de gracia y de poesía, de juventud y también de buen humor, incluso, de travesura. Qué decir también de aquel otro fragmento (frg. 26) en que el viejo maestro (pues semejante perfección técnica exigía una enseñanza, entrenadores y maestros) entra él mismo en escena, en una relación familiar y sin embargo delicada con sus jóvenes coristas: lamentando que sus miembros, agotados por la edad, no le permitan ya intervenir en sus danzas, y agrega que desearía ser el pájaro κηρύλος, el alción macho, al cual las hembras transportan sobre sus alas.


 Lejos estamos aún, según se ve, de la clásica rigidez laconia, de esa Esparta totalmente militarizada […] ¡Qué lejos estamos, en particular, de esa educación severa, salvaje, de un utilitarismo bárbaro que la tradición atribuye a Esparta!

Pero a esta primavera precoz y florida sucede un verano ingrato: los historiadores están más o menos de acuerdo en situar hacia el 550 un brusco estancamiento del desarrollo, hasta entonces regular, de Esparta. El punto de partida fue una revolución política y social con la que la aristocracia, dirigida tal vez por el éforo Quilón, puso fin a la agitación de las clases populares, que podían haber provocado la segunda guerra de Mesenia, y consolidó su triunfo conformando todo un marco de instituciones apropiadas.
 
Las Gimnopedias, o festival de los «jóvenes desnudos», se celebraban en Esparta cada año en el mes de julio en honor a Apolo Pitio, Artemisa y Leto. Al respecto, el espartano Megilo, en Las Leyes (Platón, I, 633), las llama un temible endurecimiento (...), de temibles ejercicios de resistencia que hay que soportar con la violencia de la canícula.

En el ágora de la ciudad se erigían las estatuas de los dioses honrados y alrededor de ellos los jóvenes espartanos desnudos ejecutaban danzas en su honor, que imitaban representaciones teatrales y ejercicios gimnásticos, con el acompañamiento musical de los peanes de Dionisodoro o de las canciones de Alcmán y de Taletas. En Pausanias, III.11, 9, leemos:

τὰ μὲν Τισαμενοῦ τοιαῦτα ἐπυνθανόμην ὄντα. Σπαρτιάταις δὲ ἐπὶ τῆς ἀγορᾶς Πυθαέως τέ ἐστιν καὶ Ἀπόλλωνος καὶ Ἀρτέμιδος καὶ Λητοῦς ἀγάλματα. Χορὸς δὲ οὗτος ὁ τόπος καλεῖται πᾶς, ὅτι ἐν ταῖς γυμνοπαιδίαις—ἑορτὴ δὲ εἴ τις ἄλλη καὶ αἱ γυμνοπαιδίαι διὰ σπουδῆς Λακεδαιμονίοις εἰσίν—ἐν ταύταις οὖν οἱ ἔφηβοι χοροὺς ἱστᾶσι τῷ Ἀπόλλωνι.

Estas son las cosas que supe sobre Tisameno. Los Espartanos tienen en el ágora las estatuas de Apolo Pitio, de Artemisa y de Leto. Todo este lugar recibe el nombre de Coro, porque en él, en las Gimnopedias _fiestas que los Lacedemonios celebran con gran solemnidad_ los jóvenes forman coros en honor de Apolo. 

Según algunos testimonios, la duración de la fiesta era de diez días. El último día y en el coro del teatro, participaban en las danzas también los hombres de la ciudad. El líder del coro (προστάτης o χοροποιός) llevaba puesta una especie de corona de flores, llamada στέφανος θυρεατικός, en conmemoración de la victoria de los Espartanos en Tirea. La participación de los hombres se estableció probablemente en memoria de esa victoria contra los argivos y la conquista de Cinuria (546 a.C.), pero también en honor del héroe Ortiades. La parte de las Gimnopedias dedicada a los hombres se desarrolla en ofrendas de libación y danzas de jóvenes guerreros desnudos con largos cabellos (en relación al juramento de sus adversarios de no cortar sus largos cabellos y de que las mujeres argivas no volvieran a llevar ornamentos de oro, si no reconquistaban Cinuria)  Los Espartanos que habían caído en aquella batalla siempre eran elogiados con canciones en este festival. Signo de su importancia es la información conservada de que los espartanos no interrumpieron la celebración de las Gimnopedias ni siquiera cuando llegó la noticia de la total destrucción de su ejército en la batalla de Leuctra. Plutarco, Agesilao 29, 2:
 
μὲν γὰρ Ξενοφῶν φησι τῶν ἀγαθῶν ἀνδρῶν ἔχειν τι καὶ τὰς ἐν οἴνῳ καὶ παιδιᾷ φωνὰς καὶ διατριβὰς ἀξιομνημόνευτον, ὀρθῶς λέγων: ἔστι δὲ οὐχ ἧττον, ἀλλὰ καὶ μᾶλλον ἄξιον κατανοεῖν καὶ θεᾶσθαι τῶν ἀγαθῶν παρὰ τὰς τύχας πράττουσι καὶ λέγουσι διευσχημονοῦντες. ἔτυχε μὲν γὰρ ἡ πόλις ἑορτὴν ἄγουσα καὶ ξένων οὖσα μεστή: γυμνοπαιδίαι γὰρ ἦσαν ἀγωνιζομένων χορῶν ἐν τῷ θεάτρῳ, παρῆσαν δ᾽ἀπὸ Λεύκτρων οἱ τὴν συμφορὰν ἀπαγγέλλοντες.

Y si dice Jenofonte que de los hombres excelentes aun las conversaciones y palabras de que usan en medio del solaz y los banquetes tienen algo digno de recuerdo, en lo que ciertamente tiene razón, aún es más digno de saberse y quedar en memoria lo que los hombres formados a la virtud hacen y dicen con decoro cuando les es contraria la fortuna. Porque hacía la casualidad que Esparta solemnizase una de sus festividades, y fuese grande en ella el concurso de forasteros con motivo de celebrarse combates gimnásticos, cuando llegaron de Leuctra los que traían la nueva de aquel infortunio.



γενομένων δὲ τούτων, ὁ μὲν εἰς τὴν Λακεδαίμονα ἀγγελῶν τὸ πάθος ἀφικνεῖται γυμνοπαιδιῶν τε οὔσης τῆς τελευταίας καὶ τοῦ ἀνδρικοῦ χοροῦ ἔνδον ὄντος· οἱ δὲ ἔφοροι ἐπεὶ ἤκουσαν τὸ πάθος, ἐλυποῦντο μέν, ὥσπερ, οἶμαι, ἀνάγκη· τὸν μέντοι χορὸν οὐκ ἐξήγαγον, ἀλλὰ διαγωνίσασθαι εἴων. καὶ τὰ μὲν ὀνόματα πρὸς τοὺς οἰκείους ἑκάστου τῶν τεθνεώτων ἀπέδοσαν: προεῖπαν δὲ ταῖς γυναιξὶ μὴ ποιεῖν κραυγήν, ἀλλὰ σιγῇ τὸ πάθος φέρειν. τῇ δ᾽ ὑστεραίᾳ ἦν ὁρᾶν, ὧν μὲν ἐτέθνασαν οἱ προσήκοντες, λιπαροὺς καὶ φαιδροὺς ἐν τῷ φανερῷ ἀναστρεφομένους, ὧν δὲ ζῶντες ἠγγελμένοι ἦσαν, ὀλίγους ἂν εἶδες, τούτους δὲ σκυθρωποὺς καὶ ταπεινοὺς περιιόντας.

Después de estos acontecimientos, el mensajero que llevó a Lacedemonia la noticia de este desastre llegó el último día de las Gimnopedias, en el momento en que el coro de hombres estaba en el teatro. Los éforos, cuando oyeron la desgracia, se afligieron, como, creo, es forzoso. Sin embargo, no aplazaron el coro y dejaron que los juegos acabaran. Dieron seguidamente el nombre de los muertos a cada uno de los padres, recomendando a las mujeres no dar gritos, sino soportar su dolor en silencio. Al día siguiente, se pudo ver a los padres de los que estaban muertos aparecer en público, alegres y felices, mientras que los padres de aquellos que habían sobrevivido se mostraron en pequeño número, el aire triste y humillado.

En Tucídides V, 82,2, encontramos también la misma referencia. También Eusebio de Cesarea afirma que el festival fue instituido en honor a los Espartanos que cayeron luchando contra los argivos por la posesión de Tirea.

Los jóvenes en sus bailes realizaban movimientos rítmicos parecidos a los ejercicios de la palestra y al pancracio, y también imitaban los gestos salvajes de la adoración a Dioniso. Según Ateneo, Deipnosofistas, XIV, 30: 

ἔοικεν δὲ ἡ γυμνοπαιδικὴ τῇ καλουμένῃ ἀναπάλῃ παρὰ τοῖς παλαιοῖς. γυμνοὶ γὰρ ὀρχοῦνται οἱ παῖδες πάντες, ἐνρύθμους φοράς τινας ἀποτελοῦντες καὶ σχήματά τινα τῶν χειρῶν κατὰ τὸ ἁπαλόν, ὥστ᾽ ἐμφαίνειν θεωρήματά τινα τῆς παλαίστρας καὶ τοῦ παγκρατίου, κινοῦντες ἐνρύθμως τοὺς πόδας, τρόποι δὲ αὐτῆς οἵ τε ὠσχοφορικοὶ καὶ οἱ βακχικοί, ὥστε καὶ τὴν ὄρχησιν ταύτην εἰς τὸν Διόνυσον ἀναφέρεσθαι. Ἀριστόξενος δέ φησιν ὡς οἱ παλαιοὶ γυμναζόμενοι πρῶτον [p. 406] ἐν τῇ γυμνοπαιδικῇ εἰς τὴν πυρρίχην ἐχώρουν πρὸ τοῦ εἰσιέναι εἰς τὸ θέατρον. καλεῖται δ᾽ ἡ πυρρίχη καὶ χειρονομία, ἡ δ᾽ ὑπορχηματική ἐστιν ἐν ᾗ ᾁδων ὁ χορὸς ὀρχεῖται.

Pero la gimnopédica se parece a la danza llamada por los antiguos anapale (danza que imitaba una lucha). Todos los muchachos danzan desnudos, realizando una especie de movimiento en tiempo regular, y de gestos de la mano como aquellos usados por los luchadores: de modo que los bailarines ofrecen una especie de espectáculo parecido al de la palestra y el pancracio, moviendo sus pies en tiempo regular. Y los modos diferentes de esa danza se llaman oscofóricos (relativo a las fiestas de las Oscoforias) y báquicos, de modo que esta clase de danza también tenga alguna referencia a Baco. Pero Aristoxeno dice que los antiguos, después de ejercitarse en las gimnopédicas, seguían con la pírrica antes de entrar en el teatro: y la danza pírrica también es llamada quironomía (maniobra de lucha para cansar al adversario que intenta parar los golpes). Pero la danza hiporcemática consiste en que el coro baila cantando. 


Se hace otro tanto en la danza llamada el Collar. Es, en efecto, una especie de danza común a chicos y chicas, que bailan de uno en uno, intentando formar un collar. El círculo empieza por un joven que salta sobre otro como deberá más tarde hacer en la guerra; después viene una joven, que ejecuta pasos modestos y que muestra cómo deben bailar las mujeres, de manera que puede decirse que el collar representa la unión de la fuerza y de la modestia. Las Gimnopedias son otro tipo de danza parecida, usual entre los Lacedemonios.

  
Müller (History of Greek Literature, vol. I p161) supone, con gran probabilidad, que los bailes de las Gimnopedias consistían en parte en representaciones mímicas, dado que el establecimiento de los bailes y entretenimientos musicales en este festival fue asignado a los músicos, a la cabeza de los cuales estaba Taletas. Plutarco, De Musica, c9:

La música entonces recibió su primera constitución de Terpandro en Esparta. De la segunda constitución, Taletas de Gortina, Xenodamo el Citerense, Xenócrito el Locrio, Polimnesto de Colofón y Sacadas el Argivo se reconoció merecidamente que eran los autores. Por ellos, después de haber introducido las Gimnopedias en Lacedemonia, se establecieron las llamadas Apodixis entre los Arcadios y las Endimatia en Argos. Ahora bien, Taletas, Xenodamo y Xenócrito, y sus seguidores, eran poetas adictos a la composición de peanes; Polimnesto para lo militar y Sacadas para las elegías. Los otros, y entre ellos Pratinas, afirman que Xenodamo fue un compositor de canciones para bailes (Hiporcemas), y no de peanes; y se conserva una melodía de Xenodamo, que claramente parece haber sido compuesta para un baile. Que un peán se diferencia de una canción hecha para un baile se manifiesta en los poemas de Píndaro, quien hizo ambos.

En el desarrollo de las Gimnopedias, durante las cuales Esparta era visitada por gran número de forasteros, reinaba en la ciudad una atmósfera de gran alegría y jovialidad, las celebraciones religiosas constituían una sección importante de la educación formal de los jóvenes. Jenofonte, Memor. I, 2, 61:

ἀλλὰ Σωκράτης γε καὶ πρὸς τοὺς ἄλλους ἀνθρώπους κόσμον τῇ πόλει παρεῖχε πολλῷ μᾶλλον ἢ Λίχας τῇ Λακεδαιμονίων, ὃς ὀνομαστὸς ἐπὶ τούτῳ γέγονε. Λίχας μὲν γὰρ ταῖς γυμνοπαιδίαις τοὺς ἐπιδημοῦντας ἐν Λακεδαίμονι ξένους ἐδείπνιζε, Σωκράτης δὲ διὰ παντὸς τοῦ βίου τὰ ἑαυτοῦ δαπανῶν τὰ μέγιστα πάντας τοὺς βουλομένους ὠφέλει: βελτίους γὰρ ποιῶν τοὺς συγγιγνομένους ἀπέπεμπεν.

Pero Sócrates hizo mucho más para ganar el respeto para el Estado en el mundo en libertad que Licas, cuyos servicios a Esparta han hecho su nombre inmortal. Licas se dedicaba a entretener a los forasteros que se quedan en Esparta durante el Banquete de las Gimnopedias; pero Sócrates gastó su vida en prodigar sus regalos y dar los mayores servicios a todos los que querían recibirlos. Ya que siempre hacía a sus socios mejores hombres antes de separarse de ellos.

El término aparece en textos de Heródoto y varios autores del período ático y de la Koiné. Mientras para los más tempranos de estos autores el sentido del término Gimnopedia aparece relacionado predominantemente con un festival que incluía varios bailes, deportes, etc., en los períodos posteriores de la antigüedad las Gimnopedias, como se ha visto, se mencionan como un tipo de danza. Heródoto VI, 67:

En cuanto a la deposición de Demarato, sucedió de este modo; huyó Demarato de Esparta a Media por esta nueva afrenta. Después de su deposición, ejercía un cargo para el que había sido elegido. Celebrábanse las Gimnopedias; las contemplaba Demarato, y Leotíquidas, que ya era rey en su lugar, le envió un servidor para preguntarle, por mofa y escarnio, qué tal le parecía ser magistrado después de ser rey. Dolido por la pregunta, respondió Demarato que él ya había probado lo uno y lo otro y Leotíquidas no, y que esa pregunta sería para los lacedemonios origen de infinita dicha o de infinita miseria. Dijo, y embozado, salió del teatro para su casa; y sin dilación alguna preparó y sacrificó a Zeus un buey y después del sacrificio llamó a su madre.

Plutarco también habla de medidas tomadas por Licurgo para penalizar a los hombres no casados: éstos no podían asistir a las Gimnopedias, debían desfilar en círculo alrededor del ágora mientras los jóvenes les entonaban canciones y no recibían los honores habituales dedicados a los ancianos. En Plutarco, Lic. 15, encontramos:  

Estas mismas cosas preparaban los casamientos: hablo de las reuniones de las doncellas, del presentarse desnudas y de sus combates en presencia de los jóvenes, que eran atraídos por una necesidad no geométrica, sino amorosa, como dice Platón (República, V,458d) Tachó Licurgo además a los célibes con cierta infamia: porque eran desechados del espectáculo de las doncellas en sus pompas; y en el invierno les hacían los presidentes dar desnudos una vuelta por la plaza; y los que por allí pasaban les cantaban cierto cantar, en el que se decía que les estaba bien empleado por no obedecer a las leyes. Eran asimismo privados de los honores que los jóvenes tributaban a los ancianos: así, nadie reprendió lo que contra Dercílidas se dijo, a pesar de ser un acreditado general; y fue que entrando él, uno de los jóvenes no le cedió el asiento, diciéndole: “Porque tú no dejas un hijo que me lo ceda a mí”

Platón elogia las Gimnopedias como un medio excelente para la educación: bailando enérgicamente en el calor del verano, la juventud Espartana era entrenada tanto en gracia musical como en el arte de la guerra al mismo tiempo.

La introducción de las Gimnopedias, que posteriormente pasaron a tener tanta importancia que se convirtieron en una institución para interpretaciones gimnásticas y teatrales y para cultivar las artes poéticas y musicales en Esparta, se data generalmente en el año 665 a.C., después de la segunda guerra contra Mesenia. Aproximadamente ocho siglos después de que tuvieran lugar las primeras, todavía sobrevivían en Lacedemonia. Según Luciano de Samosata (Sobrela danza, 10; 11; 12) todavía recuerdan un poco el arte marcial, cuando los jóvenes enlazarían con las gimnopedias inmediatamente después de su formación militar diaria. Por otra parte, las describe, como ya hemos visto, como otro tipo de danza pero no hace referencia a la desnudez y, según hemos visto, no son exclusivas de los hombres.