Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris pureza del oro. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris pureza del oro. Mostrar tots els missatges

diumenge, 26 de març del 2017

La piedra que habla, la piedra de toque

Ovidio en Metamorfosis II nos cuenta la historia de Bato un pastor que fue testigo del robo de las vacas de Apolo por parte de Mercurio. Para asegurarse su silencio el dios le entregó un ternero y Bato le juró que no le delataría diciendo mientras señalaba una piedra: ¡Vete tranquilo! Esa piedra dirá antes tu robo.
'tutus eas! lapis iste prius tua furta loquetur,' 696

et lapidem ostendit.


Si embargo Mercurio dudó de la palabra de Bato y lo puso a prueba. Cambiando su aspecto el dios regresó y le preguntó si sabía algo de unas vacas robadas y le ofreció a cambio un manto y un buey que Bato aceptó contando todo. Por esta razón Mercurio, indignado lo transformó en duro pedernal, que se llama delator
in durum silicem, qui nunc quoque dicitur index, 706


Esta piedra se ha interpretado como la piedra de toque que pone en evidencia la pureza del oro al tocar su superficie.


Para reconocer la pureza del oro existe desde antiguo un sistema que no destruye la pieza a examen que consiste en la comparación visual de las marcas hechas sobre la piedra de toque de la pieza en cuestión y de otras cuya pureza ya nos sea conocida. La ley de la primera será igual a aquella que tenga una marca más semejante en la piedra.
Teofrastro la menciona en De lapidibus, y Plinio en Naturalis Historia, XXX, XLIII, llamándola coticula, heraclida o lidia
 Sobre el oro y la plata, se acompaña una piedra que se llama coticula. Anteriormente, según Teofrasto, sólo la había en el río Tmolo hoy se encuentra en todas partes. Que algunos la llaman la heraclida, otros Lidia. Se presenta en piezas de pequeño tamaño, que no exceden de cuatro pulgadas de largo y dos de ancho. El lado que recibió los rayos del sol es mejor que estaba en la tierra. Los expertos, cuando frotan con la piedra diestros en este arte, con el mineral  dicen pronto si este mineral contiene oro, plata o cobre, y con un escrúpulo de diferencia, y este maravilloso evento es infalible.

Conjunto de piedra de toque y ácidos

Este sistema era el usado por los joyeros a lo largo de la historia hasta que se añadió un procedimiento químico, el uso del ácido nítrico. Actualmente se frota la joya sobre la piedra, dejando una marca en ella. Sobre ésta se vierte una gota de ácido nítrico que no afecta al oro puro, pero hace que disminuya o desaparezca la huella si no lo es. El color de la huella que queda indica a proporción en la que está aleado.



Se puede hacer de dos formas
-sobre una misma marca se van poniendo gradualmente, gotas de ácido nítrico de diferente concentración, comenzando por la más baja (8, 12, 14, 18) hasta que desaparezca la huella. Si esto ocurre con el ácido de 18 es porque la pieza es de 14.



-se usan dos piezas, una de pureza desconocida y otra conocida, por ejemplo de 14 quilates. Hacemos las marcas de ambas piezas en la piedra de toque y vertemos sobre ellas el ácido. Si las dos tienen el mismo cambio en su tonalidad es porque son de la misma pureza. 



La expresión la piedra de toque se usa para expresar aquello que nos permite conocer el valor preciso de una cosa. Son muchas las ocasiones en las que encontramos esta expresión, por ejemplo:



“La improvisación es la verdadera piedra de toque del ingenio.” 
Molière


“Los grandes espíritus se elevan más cuando se ven más caídos. Porque la desgracia es la piedra de toque de la grandeza del alma.” 
Conde de Romanones


"Si nunca has tenido un gran éxito, no sabes lo que vales; el éxito es la piedra de toque de los caracteres.” 
Amado Nervo

“Los críticos no sabrían distinguir y apreciar ni los diamantes brutos ni el oro en barras; en literatura no conocen sino lo que circula, las monedas; ellos son comerciantes, su crítica tiene balanzas, pesas, pero no tiene ni crisol ni piedra de toque.” 
Joseph Joubert




Salutem plurimam




diumenge, 20 de novembre del 2016

De la algarroba al quilate del joyero

El algarrobo, la Ceratonia siliqua (según Linneus), κερατέα o κερατεια tiene como fruto la algarroba que debido a su forma curva se llamó en griego κεράτιον, ου, τό (diminutivo de κέρας, ατος, τό, cuerno). Ha sido usada tradicionalmente como alimento para los animales y las clases más humildes de la sociedad en tiempos de escasez de alimentos.



Las semillas son en tamaño y en peso bastante uniformes de manera que en la antigüedad fueron utilizadas como medida para pesar el oro y las gemas preciosas. Al ser de 0,2 gramos aproximadamente cada una se podían pesar pequeñas piedras preciosas con gran exactitud.  

Un quilate sería el peso de una semilla, es decir, 0,2 gramos y 5 quilates serían un gramo. Hemos hecho la prueba en nuestra pequeña balanza de joyería y hemos comprobado que... ¡es cierto!

Pesa de un gramo en el plato de la izquierda y cinco semillas en el de la derecha

Los árabes tomaron también esta semilla como medida y su nombre pasó a ser en árabe hispánico quirat y de ahí ha evolucionado a nuestro quilate. Se escribe de forma abreviada ct (del inglés carat).

Actualmente quilate tiene dos acepciones:

-quilate en gemología, para expresar el peso de las piedras preciosas. Es equivalente a 0,2 gramos por lo que si una se trata de una gema de 15 quilates su peso será de 3 gramos.

-quilate en joyería, para saber la pureza del oro.  ¿Cómo se da el paso de expresar peso a indicar la pureza del oro?.

La respuesta está en la reforma monetaria que en el año 309 hizo el emperador Constatino I, sustituyendo el tradicional aureus  por el solidus, una moneda de oro de 4,5 gramos, es decir de 24 quilates, como moneda base del sistema monetario romano.

Hasta el siglo XII el solidus fue la referencia del peso del oro y su pureza se convirtió en la ley del oro siguiendo este esquema:
24 quilates significa una pureza del 100 %
18 quilates que es puro en un 75% y el resto son otros metales
12 quilates, 50 % es oro puro y el resto, otros metales

El motivo por el que se le añaden otros metales (plata, cobre, cinc, estaño, platino...) es que el oro es muy maleable y para confeccionar una joya es necesario que el metal sea también resistente y duro de manera que el trabajo del orfebre permanezca inalterable y la joya pueda lucirse durante mucho tiempo. Podemos resumir diciendo que a más dureza, menos pureza del oro.

La curiosa imagen de los piratas mordiendo las monedas de oro, se justifica por ser el gesto que te permite conocer la pureza del oro ya que si consigues dejar la marca de los dientes es porque es blando y por lo tanto más puro que si permanece inmutable.

Actualmente es muy frecuente ver es misma imagen en los deportistas y medallistas olímpicos aunque con otro objetivo, conseguir una fotografía más simpática y del gusto del público y no hincarle el diente para conocer su pureza pues sólo contienen 1,34 % de oro, el resto es plata y cobre.



Salutem plurimam!!