Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris mater. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris mater. Mostrar tots els missatges

diumenge, 5 de novembre del 2017

El hilo revelador de la virginidad

En el epilio de Catulo sobre las bodas de Tetis y Peleo, Carmen 64 leemos 




Corred, husos, corred guiando los hilos. Vamos, pues, unid los amores que el alma desea. Reciba el consorte a la diosa en fecunda unión, sea dada la esposa al ya desde hace tiempo anhelante marido. Corred, husos, corred guiando los hilos. La nodriza, visitándola al nacer el día, no podrá rodear su cuello con el hilo de la víspera. Corred, husos, corred guiando los hilos.


Esta expresión La nodriza, visitándola al nacer el día, no podrá rodear su cuello con el hilo de la víspera, responde a una tradición popular que aseguraba que tras la pérdida de la virginidad o la unión fecunda el cuello de la mujer se hacía más grueso. 

Del hilo como elemento revelador lo encontramos otros testimonios literarios tardíos. 

  • La Égloga II de Nemesiano (siglo III d. C) nos habla de dos pastores, Idas y Alcón,  que están enamorados de la joven Dónace, quien les corresponde pero sus padres la encierran porque sospechan que ha quedado embarazada. Ellos quedan desolados y en sus cantos expresan su triste situación.
En la égloga de Nemesiano II, 10 ss

Donacen duri clausere parentes, / quod non tam tenui filo de voce sonaret
Pero después que a Dónace la encerrarron sus estrictos padres, porque su voz no sonaba con rasgos suaves y era motivo de preocupación su sonido grave, el cuello abultado, el tímido rubor que aparecía con frecuencia y las venas hinchadas, entonces en verdad se disponen a aliviar con cantos y con dulces lamentos los ardientes sofocos de sus inflamados pechos; ambos en edad y en el canto iguales, y no desiguales en belleza, ambos con las mejillas suaves, ambos sin cortar el cabello. Y bajo un plátano, estos consuelos de sus afligidas cuitas alternan, Idas con las cañas y con los versos Alcón.
  • En el el epitalamio Laurentii et Mariae en la Antología Latina 742, 71 s.
nullum sit capiti, quo crinis conitur, aurum, / nec collo maneant nisi quae sunt levia fila
que no siga en su cabeza el oro que adorna su pelo, ni queden en su cuello más que los hilos más lisos

Dado que uno de los fines del matrimonio era tener hijos era importante que se consumara la unión de los esposos y se demostrara la virginidad de la recién casada

¿Cómo se tomaba esa medida con un hilo?

Paladio Fusco en su comentario al Camen 64 de Catulo nos dice respecto a la expresión hesterno...filo, el hilo de la víspera.

Veteres, quoties scire volebant, utrum puella virgo esset necne, ei filum ab angulo oris per verticem ad alterum angulum deducebant; postea idem filum complicatum collum eiusdem puellae circumdabant; ergo si nutrix non poterit collum Thetidis hesterno filo circumdare, id procul dubio indicabit Thetidem a viro suo compressam amississe virginitatem.

Los antiguos, cada vez que querían saber si una niña era virgen o no, le ponían un hilo desde la comisura de un lado de la boca hasta el otro lado. Después rodeaban con ese mismo hilo el cuello de la joven. Luego si la nodriza no ha podido rodear el cuello de Tetis con el hilo de la víspera, eso indica sin duda que Tetis ha perdido la virginidad.



Esta creencia llegó hasta el siglo XIX pues en el libro Diccionario de ciencias médicas por los más célebres profesores europeos del año 1822 seguimos constatando el uso del hilo con esa función:

Severino Pineau tiene como cierto signo de virginidad, el que un hilo extendido desde la punta de la nariz hasta las suturas sagital y lamboides, pueda después abarcar el cuello. Carlos Moritor asegura haber hecho más de mil veces este experimento y que jamás le ha engañado. Foderé y Sihol también tienen mucha confianza en semejante signo.


Salutem plurimam!




diumenge, 5 de març del 2017

MATRONALIA


El primer día de marzo eran las “calendas de las mujeres” (kalendae feminarum). Se celebraba ese día la fiesta de las Matronalia, dedicadas a Juno Lucina, protectora de las parturientas, y de las mujeres casadas, en las que se conmemoraba la paz entre Romanos y Sabinos que se consiguió con la mediación de las mujeres sabinas (Plutarco,) que habían sido raptadas por Rómulo y los romanos el 21 de agosto. 

Era la fiesta grande de las mujeres casadas, matronae,  por lo que las matronas se arreglan para estar más bellas ese día


Sulpicia se ha puesto bonita para ti, poderoso Marte, en tus calendas:
para verla, si tienes juicio, baja tú mismo del cielo 
Tibulo III, 8, 

Conocemos los rituales a través de diferentes fuentes clásicas.

J W Godward
  • Gracias a Horacio tenemos un testimonio de las ofrendas: flores e incienso- Comenta que aun siendo un hombre soltero, que no celebra por lo tanto las matronalia, tiene ese día un aniversario y hace las mismas ofrendas, pero en su caso al dios Baco.
Te preguntarás admirado,
tú que conoces la literatura de una y otra lengua,
qué puedo hacer, soltero, en las calendas de marzo,
qué significan las flores, 
y el altar, rebosante de incienso, 
y la hoguera, colocada en el césped verde


También Ovidio Fasti, III habla de las flores como presentes de las mujeres para la diosa y la costumbre  de llevar puestas coronas de flores

(Marte dice) Mi madre ama a las mujeres casadas; y a mi viene a honrarme la muchedumbre de las madres... Llevadle flores a la diosa; es una divinidad a la que gustan las plantas floridas; ceñíos de tiernas flores la cabeza... 


  • Se hacían ruegos en alabanza a los maridos y por la continuidad del matrimonio. Ausonio nos dice que las mujeres celebraban ritos en alabanza a los maridos, pro laude virorum

y los ritos sagrados que las matronas veneran para rendir gloria a los hombres, cuando regresan los primeros días de Marte
Ausonio Feriis Romanis

Y sabemos por Acronius que los esposos hacian ruegos pro conservatione coniugii


kalendis martiis matronalia dicebantur eo quod mariti pro conservatione coniugii supplicabant et erat dies proprie festus matronis, 
Acronius, Comentarios a Horacio, Oda III

  • Se invocaba a la diosa Juno como protectora de las mujeres y de los partos

 (...) decid: "Tú Lucina, nos has dado la luz". Decid también "Escucha la súplica de las parturientas". Si alguna se encuentra en cinta, que eleve sus plegarias, después de soltarse el cabello, para que Juno Lucina le suelte también blandamente el fruto de sus entrañas. 

Ovidio Fasti, III

  • También se hacían regalos en las MatronaliaLos antiguos entendían esta costumbre como un paralelo de los regalos de las Saturnalia que eran para los hombres. Lo expresa claramente Suetonio, Vespasiano, XIX leemos: (Vespasiano) Hacía regalos de mesa a los hombres el día de las Saturnales, y a las mujeres el día de las calendas de marzo. La relación entre ambas costumbres era tal que Marcial decide no regalar  en las Matronalia a la amiga que no le ha regalado previamente en las Saturnalia.
A souvenir. J W. Godward

Libro V, LXXXIV: (Las fiestas se acaban y Gala no le ha regalado nada.....) se acercan ya vuestras Saturnales, las calendas de marzo. Entonces te devolveré Gala, lo que me has regalado.

Tradicionalmente los reciben las esposas de sus maridos o familiares y amigos. En época imperial era una obligación dar regalos a las mujeres en ese día. Por eso Tíbulo III, 1 nos habla de la ritual procesión de regalos

Las festivas calendas del romano Marte han llegado-
para nuestros antepasados éste fue el comienzo del año-
y ahora por todas partes corren en su ritual procesión,
por las calles de la ciudad y de las casas, los regalos

  • Y se celebraban banquetes en los que hay inversión social. Las matronas les preparaban cenas a los esclavos, como los amos lo hacían en las Saturnales: aquellas para invitar a principio de año a los esclavos a un diligente servicio en su trabajo, éstos como si liquidaran una deuda por el trabajo cumplido. Macrobio, Sat, I, XVII,7


Salutem plurimam






diumenge, 9 de juny del 2013

Matralia, la fiesta de las tías

Ino alimenta a Dionisos. Casa della farnesina
El 11 de junio se celebraban las Matralia, fiesta reservada a las matronas, en honor de Mater Matuta. Ovidio (Fasti, VI, 475)

Acudid, buenas matronas-las Matralia son vuestra festividad-y ofrendad dorados pasteles a la diosa tebana.

La diosa Mater Matuta era la diosa de la Aurora que fue asimilada a la diosa griega Ino lo que permitió justificar algunos detalles rituales de la fiesta. Así pues ¿quién era Ino? en la mitología griega Ino, tras la muerte de su hermana Sémele, hizo de madre para Dionisos pero Hera la enloqueció hasta el punto que mató a su propio hijo Melicerte. Vuelta de su locura se arrojó al mar con el cadáver de su hijo y los dioses apiadándose los divinizaron:  Ovidio (Fasti, VI, 524 y ss)

Los griegos te llamarán Leucotea; nosotros, Matuta. Bajo la jurisdicción de tu hijo, estarán todos los puertos: nosotros lo llamaremos Portunus, mientras que en su lengua de origen será Palemón.

Conocemos los ritos básicos en esta enigmática ceremonia festiva:

 I. Las matronas hacían entrar en el templo a una esclava, cuyo acceso estaba prohibido normalmente y la golpeaban y abofeteban.
II. Después las matronas tomaban en sus brazos a los hijos de sus hermanas y los acunaban pidiendo a la diosa que los proteja.
III. Se entregaban a la diosa unos pasteles tostados y las matronas univirae podían coronar la estatua de la  diosa con flores.

Los argumentos que nos dan Ovidio (Fasti VI) y  Plutarco (Cuestiones romanas 16, y 17) sobre estos rituales son:

1. ¿Por qué no estaba permitida la entrada a las esclavas?
 Ovidio y Plutarco nos cuentan que no permite el acceso de esclavas porque la diosa las odia ya que su esposo Atamante le fue infiel con una esclava. Sin embargo no aclaran si es golpeada por el mismo motivo, el odio de la diosa, o por otra razón.

2. ¿Por qué son las tías las que ruegan por sus sobrinos y no las madres?. Para Ovidio la diosa no fue una madre feliz y de la misma manera que ella fue más beneficiosa para sus sobrinos, en la fiesta de Mater Matuta es más adecuado que otra mujer, no la madre, eleve las plegarias para protección de los niños.
Plutarco redunda en esta explicación y añade otra posibilidad más, desarrollar el afecto familiar.

¿Tal vez porque Ino amó entrañablemente a su hermana, la crianza de cuyo hijo corrió a su cargo, en tanto que fue desdichada respecto a sus propios retoños?
¿O se trata, además, de una laudable y buena, cuya finalidad es ahondar lo más posible el afecto entre los miembros de la familia?

3. ¿Por qué  se le entregaban pasteles tostados? Ovidio es quien nos da respuesta:
 Ino fue acogida por Carmenta que le ofreció comida, en concreto...

La sacerdotisa de Tegea con sus propias manos confeccionó a toda prisa unos pasteles que puso al punto en el fuego. Aún hoy en día esos pastelillos le resultan gratos a la diosa en las fiesta de las Matralia: una atención rústica le fue más agradable que cualquier otro refinamiento culinario.

 Estos pasteles se llamaban testuacia según nos informa Varrón De lingua Latina V, 106:

testuacium porque se cocía en un vaso de arcilla calentado, como aún hacen hoy en día las matronas en la fiesta de las Matralia

La interpretación de mito es complicada y ya en los autores clásicos encontramos apreciaciones distintas incluso sobre la naturaleza de la diosa:  
  • Para algunos autores antiguos Matuta era la diosa de la Aurora y relacionaban etimológicamente su nombre con el adjetivo matutinus. Así Prisciano dice matutinus a Matuta quae significat Auroram. De esta primera acepción se llega fácilmente a su atribución de protectora de los nacimientos gracias a la asociación de las ideas de luz y nacimiento.
  • Para otros la etimología es diferente y relacionan Matuta con el adjetivo manus "bueno", como el adjetivo maturus... Matuta sería la Buena Diosa que hace crecer a los niños. Por eso Festo justifica su nombre: Mater Matutam antiqui ob bonitatem appellabant. Desde este punto de vista Matuta llegaría a ser posteriormente diosa de la Aurora, pero no es un primera naturaleza.

G. Dumezil propone una interpretación que da respuesta a los misteriosos rituales de la fiesta de las Matralia pues éstos serían  una puesta en escena del mito de la Aurora según la mitología védica, en la que Ushás, diosa de la aurora cuida a su sobrino el Sol, hijo de la Noche para que pueda llegar a la madurez.

Si observamos la fiesta bajo esta nueva perspectiva tenemos que:
-las matronas golpean a las tinieblas, representadas por una esclava, ya que impiden la llegada del Sol
-después imitan el papel de la diosa que cuida del Sol, al acunar ellas a los hijos de sus hermanas. El objetivo es animar a la diosa a cumplir con su función ante la proximidad al solsticio de verano a partir del que los días comienzan a disminuir, igual que Angerona vigila su peligroso estrechamiento en el solsticio de invierno

 El rito invita a la diosa a llevar su protección hacia los niños que las matronas mimaban ante ella. De esta manera el papel de nodriza divina que tenía para su sobrino, era el que debía asumir hacia los sobrinos humanos de las celebrantes.

Hay una pervivencia en época imperial de la sustitución  la madre por la tía o la abuela materna en la ceremonia del dies lustricus que nos cuenta Persio en Sátiras II , 3138



Mira cómo una abuela o una tía materna llena de supersticiones levanta de su cuna a un niño y
con el dedo infame y saliva lustral empieza por purificarle la frente y los húmedos labios, pues es
experta en conjuros contra el aojamiento. Luego sacude al lactante con sus manos, y su voto
ferviente osa empujar la frágil esperanza hacia los latifundios de Licino y los grandes palacios de
Craso: «Que el rey y la reina le deseen como yerno, que las jóvenes se lo arrebaten, que allí donde
haya pisado nazcan rosas».
Las acciones apotropaicas y de protección de la tía recuerdan los ritos de las Matralia:

-La imposición de la saliva lustral contra el mal de ojo equivaldría al castigo físico que se impone a la esclava que simboliza las tinieblas,  a las que hay que eliminar pues ellas pueden impedir el nacimiento del Sol.

-Acunan al recién nacido y hacen ruegos a los dioses por su felicidad a igual que en las Matralia.

Esta pervivencia llega a nuestros días a través del bautismo en el que la madrina representa a la madre llevando al bebé en sus brazos en la imposición del agua bautismal purificadora y la realización de las plegarias durante la ceremonia.

Así pues, recordadlo...!el 11 de junio es el día de la fiesta de las tías y sobrinos!!

Salutem plurimam







diumenge, 6 de febrer del 2011

Estar embarazada, estar encinta y su valor mágico

En latín para nombrar a una mujer embarazada se solían usar, según Festo en De verborum significatu, tres palabras en función del momento de la gestación:

gravida est, quae jam gravatur conceptu: praegnans velut occupata in generando, quod conceperit: inciens propinqua partui, quod incitatus sit fetus ejus,

gravida es la mujer ya pesada por la preñez, praegnans es la que está embarazada, inciens la que está próxima al parto.

El término praegnans que es el más frecuente en latín, hoy es considerado vulgar, y más apropiado para hablar de las hembras de los animales.

facere aliquam praegnantem Juvenal. 6, 404 dejar a alguien preñada

cum uxorem praegnantem in provinciareliquisset Cic. de Or. 1, 40, 18. habiendo dejado a su esposa preñada….

Preferimos usar las palabras embarazada y encinta, que aluden ambas a los impedimentos que soporta la mujer embarazada, como si estuviese atada o ceñida y que como veremos tienen sentido mágico y religioso.

-embarazada, procede de un sustrato lingüístico prerromano. Aparece en el leonés y en el portugués embaraçar, que deriva evidentemente de baraça que significa lazo, cordel, cordón.

-encinta. Al buscar el origen de esta palabra nos encontramos con varios planteamientos:

(Del lat. incincta, desceñida).

1. adj. Dicho de una mujer: preñada.

Sigue a San Isidoro quien nos dice en Etimologias X

Incincta, id est sine cinctu; quia praecingi fortiter uterus non permittit.

  • el de J. Corominas que en Breve diccionario etimológico de la lengua castellana 3ª edición, pág. 231 plantea otra posibilidad:

ENCINTA, h. 1330. Del lat. tardío INCINCTA íd., S. VII, de origen incierto. Probablemente se trata de una evolución del lat. INCIENS, -TIS., pronunciado INCENTA en el habla popular, que el latín vulgar modificó luego levemente como si fuese derivado de CINGERE, "ceñir", interpretándolo unos como si significara "no ceñida, desceñida" (como suele ir la mujer grávida), y otros como si fuese derivado de INCINGERE "ceñir o rodear (algo)", aludiendo a las cintas y fajas benditas que solían ponerse la futuras madres.

En este último sentido también Covarrubias en Tesoro de la lengua castellana (1565) dice

Estar en cinta, es estar preñada, porque tiene ceñida la criatura.

Podemos ver el uso del verbo incingere en este verso de Ovidio Fasti III 670

illa, levi mitra canos incincta capillos,

esta, cuyos canosos cabellos estaban ceñidos con un ligero bonete

Francisco García Jurado propone que la forma incincta (esp. encinta) debe relacionarse con el pp. de incingo, y por lo tanto considerar el prefijo in- como intensivo, frente al valor privativo que le confiere San Isidoro.

Este valor intensivo, en opinión de A. Pariente, 1973, unido al carácter de impedimento que algunas prendas romanas presentan, propició el sentido figurado de «impedida de movimiento» para designar a la mujer embarazada.

Sabemos que en la antigüedad las mujeres embarazadas llevaban bandas de tela para sujetar el vientre pesado de los últimos meses de gestación. Sorano I, 16 recomienda que a partir del octavo mes se sujete el vientre con un vendaje que pase por la espalda y los hombros, y que este se afloje al final del noveno mes para que el peso acelere el nacimiento.

Además de esta venda las mujeres sujetan su pecho con otra que al igual que la anterior Sorano recomienda se quite en el momento del parto para facilitar la respiración, y cumplir con la tradición que recomendaba que no hubiera ninguna atadura física, soltándose la mujer incluso el cabello.

No se trata de una recomendación médica sino religiosa y mágica así lo vemos en varios hechos:

  • -en este consejo de Ovidio Fasti III, 258:

Si alguna se encuentra encinta, que levante sus plegarias después de

soltarse el cabello, para que Juno Lucina le suelte también dulcemente el fruto de sus entrañas.

-en uno de los epítetos de las diosas protectoras del parto y nacimiento era Lisizona o Solvizona, la que desata el cinturón (Teócrito, Encomio a Ptolomeo, XVII 60-1: Allí la hija de Antígona, aquejada de dolores, invocó a Ilitía, la que desata el cinturón)

200. Después del parto, Ambrosia, que ha escapado de los amargos dolores, deposita a tus gloriosos pies Ilitía, las cintas de su pelo, y el velo en el que, después de diez meses de embarazo dio a luz a gemelos .

201. Sandalias, una rica banda, un bucle perfumado de pelo, un cinturón, la tela ligera de un vestido interior, bellas tiras para sujetar el pecho es lo que Ambrosia después del parto, habiendo escapado a los peligros del embarazo, ofrece en su templo a Diana, su benefactora.

202. Este hermoso cinturón con flecos y esta túnica, Atthis las ha colocado sobre las puertas de su templo, oh diosa de las doncellas, hija de Latona, ya que en un peligroso parto, tú has traído sano y salvo a la vida a su niño.

272. Este cinturón, esta túnica de flores, esta banda que sujetaba estrechamente su pecho, Timaessa te los consagro, hija de Latona, agradecida por haber escapado después de diez meses de embarazo a los dolores de un laborioso parto.

La costumbre de la faja de la embarazada y sus connotaciones simbólicas y mágicas se mantuvo, así durante la Edad Media las mujeres embarazadas se ceñían con cintas y fajas bendecidas por la divinidad para proteger el feto y asegurar un buen parto. Prueba de ello son la gran devoción que surgió en torno a las cintas bendecidas de la Virgen entre las que destaca Nuestra Señora de la Cinta de Tortosa (Tarragona) que se venera en España desde finales del siglo XII. Copio un texto de Beltrán Rius de 1784, sacado de este interesante artículo sobre cintas, medidas y estadales,

50. También apparecen los Milagros hechos por la intercesión de la Virgen de la Cinta: principalmente quando la Muger preñada pide el socorro de la Virgen, quando padece un parto molesto: luego acude esta piadosa Madre, y como Lucina Divina desata el parto difficoltoso, y el peso, que empuja al entumecido vientre ya maduro. Y por esso ha viendo también experimentado muchas vezes esto las Reynas de España, y las Princesas Reales, quando se hallan embarazadas con feto Augusto, mandan que se les lleven esta Sagrada Cinta, para que con su patrocinio logren dar a luz una feliz Prole, y tengan favorables partos; (*) Y queriéndolo Dios, aunque ayan de parir dos Gemelos. Esto place á todos, esto quiere el Rey, y el Príncipe de Asturias, paraque puedan damos muchos Hijos y Nietos, y no deseen [sic por dejen] sin Legitimo Sucesor á sus reynos, y puedan evitarse con esto muchas horribles Guerras en el Orbe, como tantas vezes una larga experiencia miserablemente nos lo ha manifestado.

(*) Esto se ha añadido por el feliz parto de la Princesa de dos Niños Gemelos, que con grande regosijo del Rey, i del Rey no fue en 5. de Setiembre Año de 1783 (Beltrán y Rius 1784: 31).

BELTRÁN Y RIUS, J. 1784. Traducción en prosa de lengua castellana del poema heroicolatino del Sagrado Cíngulo de la Virgen María, que entregó en Prenda de su Amor a los hijos de la Fidelísima y Exemplar Ciudad de Tortosa... Tortosa

Más pervivencia de las cintas en Santo Domingo de Silos, Lamosa, …



Imágenes

Holograma en la casa de Julio Polibio de Pompeya, en la que se encontró el una embarazada de nueve meses.

Ex-voto del templo del bosque de Halatte, busto sin cabeza de una mujer embarazada.

Calco de mujer embarazada de Pompeya