Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris áster. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris áster. Mostrar tots els missatges

diumenge, 26 de maig del 2013

El disco astrológico de Chevroches

En el año  2001 en Crevroches ( Nièvre) se hallaron numerosos objetos metálicos, fíbulas, herramientas, llaves, cadenas, etc... de entre ellos destaca un disco astrológico único en su género que ha sido estudiado* por el INRAP (Institut Nationale de Recherches Archeologiques Prèventives) y datado en la segunda mitad del siglo IV d. C.


Este disco está constituido por una fina lámina metálica (aleación de cobre) de 0'5 mm de grosor con un agujero en el centro. Tiene 64' 5 mm de diámetro y una curva máxima de 13 mm. Tras la cuidadosa restauración se apreció que estaba cincelado y dividido en doce compartimentos iguales,  y en cada uno de ellos se leen tres palabras superpuestas escritas con letras griegas:

  •  La línea exterior corresponde a los doce meses egipcios.
  •  La línea central es la de los signos del zodiaco en dativo  (sin la iota suscrita).
  • La línea interna a los doce meses romanos escritos de forma abreviada.

La lectura del disco debe comenzar a partir de Thoth, el primer mes del calendario egipcio que empieza en nuestro 28 de agosto (o 29 para los años bisiestos). Hay que observar que la coincidencia entre los meses romanos y egipcios no es muy exacta.



La singularidad del objeto por el uso del alfabeto griego para referirse a meses y signos zodiacales egipcios y romanos así como la relación entre diferentes calendarios nos permiten afirmar que constituye un instrumento de gran rareza que debía ser utilizado por alguien con profundos conocimientos astrológicos.

Para observar virtualmente el disco pincha en este enlace



Resulta muy difícil saber cómo se usaba pues si bien la práctica de la astrología tiene una larga tradición, no han llegado detalles concretos sobre su funcionamiento. Los investigadores del INRAP después de estudiar muchos horóscopos y basándose en el horóscopo de Tryphon  de los papiros de Oxirrinco, P. Oxy 2 235, han formulado una hipótesis:

El astrólogo comenzaba por poner su mapa del cielo (sobre papiro o tablilla de madera), con el dibujo de la eclíptica, y sobre éste los signos (por ejemplo Tauro y Sagitario), luego calculaba la cumbre de la bóveda, el hipogeo, y luego determinaba la posición de los planetas manteniendo la hoja de papiro delante de él. Después haciéndola pivotar, escribía a 180 ° los nombres de los signos del zodiaco.

Para evocar este momento quizá nos pueda servir un fragmento de la Novela de Alejandro de Pseudo Calístenes  en el que se nos cuenta la predicción del faraón Nectanebo a la  Reina Olimpia, que nos puede evocar este momento:

Y metiéndose la mano en un pliegue de su ropaje sacó una tablilla, que no puede describir el lenguaje, hecha de oro y de marfil, en la que figuraban los siete astros y el horoscopo. El sol era de cristal, la luna de diamante, el llamado Zeus de pumita, Ares de hematites, Cronos de ofita, Afrodita de zafiro, Hermes de esmeralda y el horóscopo de mármol blanco.  Admirada Olimpíade de la suntuosidad de la tablilla, se sienta junto a Nectanebo y, después de ordenar a los demás que se aparten, le dice:
-!Profeta, revélame a mi y a Filipo nuestro sino!
Se había difundido entonces el rumor en tomo a ella de que "así Filipo regrese de la guerra, despedirá a su mujer y desposará a otra".
Nectanebo le dijo:
-Indícame tu estrella e indícame también la de Filipo.
¿Y qué más hizo entonces Nectanebo? Sitúa también su propia estrella natal frente a la de Olimpíade, y haciendo su vaticinio, le dijo:
-No es falso el rumor que has oído acerca de ti. Pero puedo ayudarte en mi condición de profeta egipcio para que no seas rechazada por Filipo.


Sin embargo se mantiene como una incógnita su funcionamiento concreto, quizá haya otros descubrimientos que nos den una respuesta más adelante.

Salutem plurimam!

diumenge, 5 de maig del 2013

Horoscopia

Mosaico de Aion. Gliptoteca de Múnich

En astrología hay una rama que se centra en la ὥρα γενέθλιος (la hora de nacimiento),  que pretende predecir, basándose en la configuración de los planetas y las estrellas en el momento exacto de su nacimiento el desarrollo de la vida futura. En Roma encontró detractores que no admitían el fatalismo implícito de estas doctrinas como Cicerón, que manifiesta en De diuinatione, 2.89:

Argumentan de este modo los que defienden estas predicciones de los caldeos a partir del día de nacimiento: dicen que en el círculo de signos, que en griego se llama zodiaco, hay una fuerza tal que cada una sola parte de este círculo ella sola puede mover a las demás en un sentido y puede cambiar el cielo ... En efecto, como con el avance y retroceso de las estrellas se producen grandes cambios y variaciones de estaciones y temperaturas, ... ellos piensan que de la misma manera los niños al nacer son influidos y configurados por las estrellas y a partir de esto se moldean su ingenio, sus costumbres, su espíritu, su cuerpo, su actividad vital, su suerte y su destino. ¡Qué locura más increíble!


Llegó a estar prohibida la actividad de los astrólogos y se decretó su expulsión. Tácito nos habla de lo que ocurrió en el 19 d. C, en Annales,2.32

Se hicieron también decretos del Senado sobre la expulsión de Italia de los astrólogos y magos: de entre ellos, Lucio Pituano, fue arrojado desde la roca (Tarpeya); a Publio Marcio lo hicieron ejecutar los cónsules a la manera antigua, fuera de la puerta Esquilina, después de ordenar que sonara la trompeta militar.

Sin embargo el fundamento estoico de la teoría de la astrología hizo comenzara a ganar partidarios y que incluso Cicerón considere la observación de las estrellas útil en determinada circunstancias (De divinatione, 2, 90)


El estoico Diógenes concedió una cosa al zodíaco: que podía predecir únicamente con qué carácter o para qué cosas habría de ser especialmente apto cada uno, las demás cosas que declaran sobre los signos, niega que puedan saberse de algún modo.

Manilio en el libro IV de su  Astronomicon hace un estudio detallado de los signos zodiacales. Vamos a ver algunas de sus afirmaciones:


Sobre los nacidos bajo el signo de Cáncer dice:

Tenaz de espíritu, sin atarse a ninguna actividad, concede diversidad de benefcios y la habilidad en los negocios: probar fortuna por las ciudades con mercancía extranjera y, especulando con las carestías de trigo, confiar las riquezas a los vientos y ser capaz de vender los productos del mundo al mundo y establecer rutas comerciales por tierras desconocidas y buscar nuevas ganancias bajo otro sol y con el precio de las mercancías amasar repentinas fortunas.

Sobre los Leo:
Vaso de los signos del Zodíaco de Calahorra


¿Quién puede dudar cuál es la naturaleza del monstruoso Leo y qué cualidades otorga a los que nacen bajo su signo? Siempre prepara nuevas luchas, nuevas batallas de fieras y vive del espolio y las rapiñas de los ganados; a los que nacen bajo este signo los domina este afán: adornar sus imponentes puertas con pieles, colgar en sus casas las presas capturadas, someter los bosques con el miedo y vivir de la rapiña...Su temperamento está igual de dispuesto para los repentinos ataques de ira que para el fácil arrepentimiento y los sentimientos de su corazón son sencillos....

De los nacidos en el signo de Virgo:

 A quienes al nacer Erígone, les describió la vida, ella los encaminará hacia el estudio, preparará sus mentes para doctas actividades y no les ofrecerá tanto acumular una fortuna como interesarse por las causas y los efectos de las cosas. Ella les dará el encanto de la palabra, el poder de la elocuencia y una mente brillante, para que puedan ver todas las cosas, aun las escondidas por los oscuros secretos de la naturaleza. Será veloz un secretario, que convierte la palabra en letra y cuyas notas sean más veloces que las palabras y toma con sus nuevas abreviaturas las numerosas palabras de que habla deprisa.

Un testimonio hispano de la influencia del zodíaco es un vaso cerámico que se encontró en 1996 en el Alfar de "La Maja" en Calahorra ( Logroño). Este vaso de terra sigillata hispánica está firmado por G. VAL. VERDULLUS  y contiene la representación de los signos del zodíaco en un orden no canónico y con una frase en la base:






 His signis · et · astris · nascuntur · omines (sic) 


 Bajo el influjo de estos signos y astros nacen los hombres




Las imágenes son de una réplica del vaso de Verdullo hecha por la Asociación Amigos de la Historia de Calahorra.



Terminamos este post con una visión de la horoscopia no tan técnica, sino muy personal, la que nos transmite Petronio en la Cena de Trimalción 1.39.5 y ss

Nadie puede sorprenderme con novedades: aquel plato os ha dado la prueba (pues requiere una explicación). Este cielo, habitado por doce dioses, se nos presenta bajo otras tantas formas, y aquí lo vemos como Aries. Los nacidos en este signo tienen muchos rebaños y mucha lana, pero además, la cabeza dura, la frente sin vergüenza y el cuerno puntiagudo. En este signo nacen la mayor parte de los eruditos y sus borreguillos.

Alabamos a nuestro astrólogo por su fino humor, y prosiguió:

- Después todo el cielo se transforma en el querido Tauro: y entonces nacen los coceadores, los boyeros y los buscavidas. En Géminis nacen los caballos de biga, los bueyes de yugo , los cojones y los que enlucen dos paredes a la vez. En Cáncer nací yo. Por eso me sostengo en muchos pies ya que tengo muchas propiedades en mar y tierra, pues en ambos elementos el cangrejo se las apaña bien. Esta es la razón por la que antes no puse nada sobre este signo: no quiero parecer pedigüeño a mi estrella. En Leo nacen los tragones y los autoritarios . En Virgo, los afeminados, los fugitivos y los encadenados. En Libra, los carniceros, los perfumistas y todos los que venden al peso. En Escorpio, los envenenadores y los asesinos. En Sagitario, los bizcos: los que miran la verdura y cogen el tocino. En Capricornio, los atormentados, a los que por su mal genio les nacen cuernos. En Acuario, los taberneros  y los calabazas. En Piscis, los cocineros y los rétores. De esta manera el orbe gira como una rueda de molino, ejerciendo siempre su maleficio tanto en el nacimiento como en la muerte de los humanos. En cuanto al césped que veis en el centro y al panal colocado sobre él, sabed que no hago nada sin intención. En el centro está la madre Tierra, redonda como un huevo. Todo lo bueno, como aquel panal, está contenido en ella.

Si queréis más información sobre los platos que correspondían con cada signo en esta cena visitad este enlace del blog De Re Coquinaria, Invitados a la cena de Trimalción.

Salutem plurimam!

dilluns, 15 de febrer del 2010

EL HEMISFERIO NORTE DE PTOLOMEO (II PARTE)

A las doce constelaciones que ya vimos en la Primera Parte, se suman estas otras ocho que, junto a Ophiuchus ya explicada en otro post, completan las 21 que describió Ptolomeo para el Hemisferio Norte:

-Lyra (Lira): Orfeo, héroe tracio, recibió de su padre, Apolo, una lira. Tal era su virtuosismo que, incluso, los animales y las plantas se emocionaban al escuchar su tañido. Cuando su esposa Eurídice murió, Orfeo bajó al Hades a buscarla. Los dioses quisieron liberarla al entender el sufrimiento por el que Orfeo pasaba, pero le pusieron una condición: no debía mirar a su esposa mientras durara la ascensión al mundo de los vivos. Antes de llegar, sin embargo, Orfeo no pudo aguantar la necesidad de comprobar que su esposa, en efecto, iba detrás de él y esta falta de confianza le valió el castigo más cruel: su esposa volvió al mundo de los muertos de donde no saldría nunca más. Sólo de forma simbólica pudieron, finalmente, volver a estar juntos en el cielo donde Zeus colocó su lira que dio nombre a la constelación.

La estrella principal es α Lyrae, más conocida por su nombre en árabe Vega, el águila que cae en picado, y una de las más brillantes del cielo. Forma con Deneb, en la constelación del Cisne, y Altair, en la del Águila, el llamado Triángulo de Verano.

-Pegasus (Pegaso): representa al caballo alado que nació de la sangre de Medusa cuando Perseo le cortó la cabeza.

Sus estrellas principales tienen nombre árabe que hacen referencia a alguna parte del caballo: α Pegasi, Markab, silla de montar; β Pegasi, Scheat, hombro o pata delantera del caballo; γ Pegasi, Algenib, alas del caballo; ε Pegasi, Enif, hocico del caballo.

Cuando Pegaso fue llevado al monte Helicón, una coz hizo surgir el manantial que recibió el nombre de fuente de Hipocrene que sirvió de inspiración a los poetas. En su constelación se encuentra el primer planeta descubierto fuera de nuestro sistema solar.

-Perseus (Perseo): A Acrisio, rey de Argos, el Oráculo de Apolo le vaticinó que moriría a manos de su nieto. Para evitar que el vaticinio se cumpliera, encerró a su hija Dánae en una torre inaccesible. La inaccesibilidad, sin embargo, no pudo contener el deseo de Zeus, quien, en forma de lluvia de oro, entró fácilmente en la torre y sedujo a Dánae. De esta unión nació Perseo. Cuando Acrisio se enteró, encerró a la madre y al hijo en una caja de madera que arrojó al mar con la intención de que murieran. Pero llegaron a la isla de Sérifos donde fueron recogidos por un pescador. Polidectes, el rey de la isla, esclavizó a Dánae y entregó al niño a los sacerdotes del templo de Atenea. Con el tiempo, Perseo se convirtió en una leyenda y creció el odio que por él sentía Polidectes. Precisamente este odio fue el que llevó a Polidectes a encargarle la muerte de la Gorgona Medusa. Perseo se ayudó del escudo de Atenea para cortarle la cabeza a Medusa y, una vez liberada Andrómeda, regresó a Sérifos para liberar a su madre del yugo al que Polidectes la sometía y mató al rey. De regreso a Argos, Acrisio, que quería reconciliarse con su nieto, celebró unos juegos deportivos en los que resultó muerto por un disco lanzado por Perseo. Se cumplió, así, el vaticinio que en su día diera el Oráculo de Apolo.

La estrella más brillante, α Persei, recibe en árabe el nombre de Algenib, a la derecha, y β Persei, Algol en árabe, cabeza del ogro o demonio, coincide en las representaciones plásticas del mito con la cabeza de Medusa que porta Perseo. Los objetos más popularmente conocidos y asociados a esta constelación son las Perseidas, estrellas fugaces, procedentes de los restos del cometa Swift-Tuttle, cuya lluvia puede observarse cada año alrededor del 12 de agosto.

-Sagitta (Flecha): el nombre de la constelación no hace referencia a una sola flecha, sino a dos: aquella con la que Hércules mató al águila que devoraba el hígado de Prometeo y la que utilizó Apolo para matar a los Cíclopes.

La estrella principal, α Sagittae, recibió en árabe el nombre de Sham, la flecha. Este término, entre los árabes, daba nombre a toda la constelación.

-Serpens (Serpiente): es la única constelación dividida en dos partes: Serpens Caput, la cabeza, está separada de Serpens Cauda, la cola, por Ofiuco, el portador de serpientes (Asclepio). En la antigüedad formaban una sola constelación.

La estrella más brillante, α Serpentis, recibió el nombre árabe de Unuk Elhaija, cuello de la serpiente.

-Triangulum (Triángulo): es el símbolo del Delta del Nilo, aunque en la antigüedad también recibió el nombre de Delta Deltotum, precisamente por su parecido con la letra griega Δ. El nombre árabe que recibe su estrella principal α Trianguli, Mothallath, significa exactamente lo que representa: triángulo.

-Ursa Maior (Osa Mayor): Según la mitología griega, se trata del animal en que Hera convirtió a la princesa Calisto por haber tenido un hijo con Zeus. El hijo, Arcas, está representado en la Osa Menor. Zeus, magnánimo como siempre, quiso recompensar a la madre y al hijo poniéndolos juntos en el cielo.

No es sólo la constelación más conocida, sino la más observada, dado que nos sirve para localizar la Osa Menor: tomando 5 veces la distancia entre las estrellas α y β de la Osa Mayor, se encuentra la Estrella Polar, guía de marinos y viajeros. Este hecho, además, ha propiciado los diferentes nombres que los distintos pueblos han dado a las 7 estrellas que más destacan de esta constelación: el Gran Carro, nombre con el que se las conoce actualmente; el Arado o la Montaña Rusa, entre los ingleses; el Ataúd, entre los árabes, detrás del cual van tres plañideras (nombre que recibe una de les estrellas, Benethnasch); los griegos las conocían como La Hélice, por su movimiento alrededor del Polo Celeste; por la misma razón, los romanos les dieron el nombre de Los Bueyes; para los Cherokees eran 7 cazadores persiguiendo una osa; en América central eran vistas como un hombre cojo, Hunrakan (nombre del que deriva la palabra huracán, ya que, en la época en que esta constelación es invisible, se producen fuertes tormentas en el Caribe),...

-Ursa Minor (Osa Menor): representa a Arcas, el hijo de Calisto. Su estrella principal es la α Ursae Minoris, conocida como Polaris, adjetivo que le dieron los romanos por encontrarse en el Polo Norte Celeste. Esta circunstancia ya no se cumple en la actualidad, pues, por la precesión de los equinoccios, la estrella se encuentra separada del polo norte celeste exacto unos 0’8 grados. En el siglo II aC, la estrella más cercana al polo norte celeste, en cambio, era la β Ursae Minoris que Eudoxo, en sus Φαινóμενα, bautizó con el nombre de Polos (extremo del eje alrededor del cual giraba el Cosmos). En virtud de la precesión que ha desplazado la Estrella Polar, en unos años su puesto será ocupado por la estrella Vega que se encuentra en la constelación de Lyra.


diumenge, 17 de gener del 2010

EL HEMISFERIO NORTE DE PTOLOMEO (I PARTE)

Enlazando con el artículo anterior, vamos a ver, por orden alfabético, 12 de las 21 constelaciones del Hemisferio Norte descritas por Ptolomeo en su Almagesto:

- Andromeda (Andrómeda): Es una de las primeras en ser bautizadas, lo que ha redundado en una rica y variada mitología (Levy, David H., Observar el cielo, 1995, pág 132).

Hija del rey etíope Cefeo y de Casiopea, que osó elevar su belleza por encima de la de las Nereidas. Tamaña osadía le valió un castigo: Posidón envió a la ballena Cetus para que asolara el reino. Consultado el oráculo, Andrómeda fue encadenada a una roca y ofrecida en sacrifico al monstruo marino para apaciguar la ira del dios del mar. Perseo, montado en Pegaso, la salvó de ser devorada tras convertir en piedra a Cetus con la cabeza de Medusa.

La estrella más brillante, α Andromedae, recibe en árabe el nombre de Alpheratz, el hombro del caballo (Pegaso)

- Aquila (el Águila): Por encargo de Zeus, un águila secuestró al hermoso joven Ganimedes para elevarlo al cielo como copero de los dioses. La misma águila que devoraba el hígado de Prometeo hasta que Hércules la mató. Zeus quiso recompensar sus esfuerzos y la convirtió en constelación.

La estrella principal es α Aquilae, Altair en árabe, la voladora.

- Auriga (el Cochero): La constelación representa a un cochero llevando una cabra al hombro y crías en el brazo. Podría estar relacionado con dos personajes distintos: Faetón, hijo de Helios, o Erictonio, hijo de Hefesto. La estrella principal, α Aurigae, recibe en árabe el nombre de Alhajot, cabra. Se trata de la cabra Amaltea que amamantó a Zeus durante su infancia, hecho por el que Zeus la convirtió en constelación. La otra estrella brillante es β Aurigae, árabe Meukalinam, el hombro del cochero.

- Bootes (el Boyero): El conductor de bueyes no es otro en la mitología griega que el hijo de Deméter, convertido en constelación como recompensa por haber inventado el arado. α Bootis, su estrella principal, es más conocida por Arturo/Arcturus, el que no pierde de vista la osa. Hesíodo la nombra en Trabajos y días.

- Cassiopeia (Casiopea): Madre de Andrómeda y la que osó poner su belleza por encima de la de las Nereidas. Su estrella más brillante, α Cassiopeiae, recibe también el nombre árabe de Shedar, pecho. La disposición de sus cinco estrellas principales en forma W hace que sea fácil reconocerla en el cielo.

- Cepheus (Cefeo): Representa al padre de Andrómeda y rey de Etiopía. Tiene una apariencia peculiar en forma de casa con un tejado puntiagudo. Cefeo consultó el oráculo de Amón para ver cómo podía librar a su pueblo del castigo de Posidón. La respuesta fue sacrificar a Andrómeda a la ballena. Cuando Perseo la liberó y pidió su mano en matrimonio, Cefeo y Casiopea se negaron y apresaron al héroe. Éste los convirtió en piedra con la cabeza de Medusa, pero el llanto de Andrómeda lo conmovió y rogó a Zeus que los elevara al firmamento. Por eso cada uno de ellos tiene una constelación, aunque, en ciertas épocas del año, las dos constelaciones cuelgan del revés en la bóveda celeste como castigo a su desagradecimiento. La estrella más famosa es δ Cefei y da nombre a un tipo de estrellas llamadas Cefeidas caracterizadas por una propiedad que permite calcular distancias astronómicas y que consiste en el hecho de que entre su máxima luminosidad y el período de la variación luminosa existe una relación exacta.

- Corona Borealis (Corona Boreal): Su forma es la de un círculo incompleto y hay varias leyendas con las que se la relaciona. Una de ellas dice que, cuando Ariadna fue abandonada en la isla de Naxos por Teseo, Dioniso quiso casarse con ella. Ariadna lo rechazó porque no creyó en su condición divina. Dioniso, para demostrarle que era un dios, se quitó la corona de la cabeza y la lanzó al cielo.

- Cygnus (Cisne): Conocida también como Cruz del Norte (por oposición a la Cruz del Sur), representa, según una de las leyendas, a un cisne amigo de Faetón, el hijo de Helios. Cuando Faetón, después que condujo el carro de su padre, incendió el Universo, Zeus, enfadado, le lanzó un rayo que lo precipitó al río Erídano. Para consolar al cisne por su pérdida, Zeus lo colocó en el firmamento. Otra leyenda lo identifica con Orfeo convertido en cisne y llevado al cielo para que pudiese estar cerca de su lira, o con el propio Zeus, que tomó la apariencia de un cisne para unirse a Leda, reina de Esparta.

- Dephinus (Delfín): Por mediación de Apolo, un delfín salvó a Arión, un músico de Lesbos, de morir ahogado cuando los marineros del barco en el que viajaba rumbo a Corinto intentaron asesinarlo. También fueron los delfines los que condujeron a Anfitrite, una de las hijas de Nereo y Doride, ante Posidón para que el dios pudiese casarse con ella. Posidón, agradecido, colocó al delfín en el firmamento.

- Draco (Dragón): Representa a Ladón, el dragón que custodiaba la entrada del Jardín de las Hespérides y al que Hércules mató en su penúltimo trabajo. Hera lo incluyó entre las constelaciones. Su estrella más brillante es γ Draconis (árabe Eltanin, la serpiente), situada en la cabeza del dragón. De esta constelación proceden dos lluvias de estrellas: las Quadrántidas y las Dracónidas.

- Equuleus (Caballito o Caballo Menor): Es una constelación pequeña que representa a Celeris, un animal, hermano de Pegaso, que Hermes regaló a Cástor, uno de los Dioscuros.

- Hercules (Hércules): Hijo de Zeus y Alcmena, su constelación lo representa arrodillado con un pie sobre la cabeza de Ladón, el dragón que mató en su penúltimo trabajo. Otros animales relacionados con sus doce trabajos están también representados en el cielo: el León de Nemea, la Hidra de Lerna, etc. Para que alcanzara la inmortalidad, Zeus se lo dio a Hera para que lo amamantara. Ella estaba durmiendo cuando el niño empezó a mamar, pero cuando despertó, lo apartó bruscamente de ella derramándose un gran chorro de leche sobre la bóveda celeste que originó la Vía Láctea.


Las imágenes pertenecen a las páginas:

http://lizika.pfmb.uni-mb.si/observatorij/projekti/virtualnasola/sola/planetarij

/Ozvezdja_Messier_WWW/risbe/constelations.htm

http://www.ianridpath.com/startales/delphinus.htm

http://www.constellationsofwords.com/Constellations/Equuleus.html