Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris sacerdotes salios. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris sacerdotes salios. Mostrar tots els missatges

diumenge, 1 de març del 2015

Las chicas son guerreras, las saliae virgines.


El colegio sacerdotal de los Salios celebra hoy, Feria Martis, la caída del escudo sagrado de Marte a los pies de Numa.  

Fresco de Boscoreale
El cielo comenzó a abrirse por su parte central. La muchedumbre, a la par que su jefe, dirigió sus ojos a las alturas.  He aquí que dulcemente mecido por una suave brisa va cayendo un escudo.  El griterío del pueblo llega hasta los astros. Numa recoge del suelo aquel regalo, después de haber sacrificado una novilla cuya cerviz no había sufrido la presión de yugo alguno. Da a ese escudo el nombre de ancile porque está cortado por todos sus bordes y no presenta ningún ángulo, como podrás observar por tus propios ojos. Entonces teniendo presente que el destino del imperio estaba ligado a aquel escudo, toma una determinación muy astuta: ordena fabricar varios escudos mas cincelados a imagen y semejanza del primero, para que provocaran confusión a los ojos de quien intentara sustraerlos.
Ovidio, Fasti, III

Los Salios se reúnen en la Curia, para invocar a Marte y tomar los doce escudos sagrados. De allí van a la Regia a coger las lanzas sagradas. Así armados pueden realizar las procesiones que se desarrollarán durante varios días. En la Regia asisten al sacrificio que el Pontifex Maximus realiza acompañado de las doncellas Salias. Poco se sabe de estas  saliae virgines, la dos únicas menciones de ellas aparecen en Festo, sub voce, Regifugium y sub voce, Saliae


(198) Salias uirgines Cincius ait esse conducticias, quae ad Salios adhibeantur cum apicibus paludatas; quas Aelius Stilo scribsit sacrificium facere in Regia cum pontifice paludatas cum apicibus in modum Saliorum 

“Cincio dijo que las vírgenes Salias eran asalariadas para que se presentaran junto a los Salios, ataviadas con sus mismos gorros; Elio Estilón escribió que éstas realizaban un sacrificio en la Regia, junto con el Pontífice Máximo, ataviadas con gorros puntiagudos a la manera de los Salios”, Fest. p. 329)


La interpretación más aceptada actualmente es la que entiende la presencia de las jóvenes como parte de un conjunto de ritos iniciáticos que estarían relacionados con la carrera de los Lupercos (15 de febrero), las Matronalia (1 de marzo), la fiesta de Anna Perenna (15 de marzo) y las Liberalia ( 17 de marzo).


Según TORELLI (Lavinio y Roma pp. 76 y 111), las ceremonias originarias de iniciación debían incluir a los jóvenes de los dos sexos. Recuerdo de esta realidad es el ritual de las virgines saliares las chicas que vestían ropa de hombre como un signo de la inversión de su estado, así como en Quinquatrus minusculae (del 13 de junio) los tibicines van vestidos como las mujeres. 


De la información que nos ofrece Festo podemos imaginar el vestido de las jóvenes y el sitio donde se realizaba el sacrificio. En cuanto a si participaban en otras ceremonias junto a los Salios, sobre todo en las danzas propias de estos sacerdotes hay un testimonio que nos sugiere esta posibilidad ya que se trata del epitafio de una jovencísima sacerdotisa que recibe el nombre de praesula, con el que se designa al sacerdote que dirigía las danzas (praesul).


D(is) M(anibus)
 Flaviae Ver(a)e praesul(a)e 
sacerdot(i) Tusculanor(um) 
 vix(it) ann(is) VI me(n)s(ibus) XI die(bus) [3]
 fecit Fl[avi

Consagrado a los dioses Manes.
A Flavia Vera praesula
sacerdotisa de los Tusculanos
vivió 6 años, once meses y tres días
Flavio lo hizo


Fresco de Boscoreale

Salutem plurimam!



















dilluns, 10 de març del 2014

Las danzas de los sacerdotes Salios

Danza saliar
La danza que ejecutaban los sacerdotes Salios debía ser arcaica, rutinaria y fácil pues el mismo Séneca la compara con el movimiento de los tintoreros al golpear con sus pies los tejidos en las cubas de lavado.


Existen ejercicios fáciles y breves que sin consumir demasiado tiempo y sin mucho esfuerzo distienden el cuerpo, que debemos tener muy en cuenta: correr, manejar las pesas y el salto, sea en alto o en largo, o bien el así llamado "saliar", o como se dice más irreverentemente, "el batanero": de práctica simple, fácil, elige el que más te plazca de todos ellos.

Más que una danza artística los Salios golpeaban con fuerza el suelo hasta el punto que Catulo (XVII, 5) la considera prueba suficiente de la solidez de un puente y dice a una ciudad a la que llama Colonia cuyo puente era muy frágil:

(...)ojalá te hagan un buen puente a tu gusto, en el que puedan celebrarse hasta los ritos de los salisubsilios.

En general esta danza es designada con el nombre de saltatio o tripudium. Plutarco en la Vida de Numa, XIII, relaciona el nombre de los sacerdotes con el hecho de saltar, con la saltatio

Tomaron este nombre de Salios, no como han inventado algunos, de un hombre de Samotracia o Mantinea llamado Salio, que enseñó la danza armada, sino más bien de esta misma danza, que es saltante, y la ejecutan corriendo por la ciudad

Por otra parte el tripudium indica que estaba compuesta de tres movimientos ya que de hecho los salios en su ejecución golpeaban la tierra tres veces con sus pies. 
Horacio, Odas IV, I, 28


(...)Batirán tres veces el suelo
a la manera de los Salios con sus blancos pies

Para algunos autores el tripudium se basaría en un ritmo anapéstico con tres movimientos: primero, dos breves, golpeados con un pie y después un tercer movimiento igual en duración a los anteriores, que sería  un tiempo de descanso sobre el otro pie: requies pedum.

En cuanto al orden de la danza y  las figuras que harían los danzantes en su recorrido también nos han llegado pocos testimonios y algo incompletos. Sabemos que existía el praesul, el corifeo de la danza, que bailaría en primer lugar el sólo, y después los demás repiten sus pasos. Así nos lo dice Lucilio Praesul ut amptruet hince ut volgii redamptruet inde.

"Cuando el praesul ha danzado, es necesario que la cofradía baile a su vez"

Los acciones realizadas y los responsables de ellos son:

-amptruare, iniciar la danza ritual a cargo del praesul o corifeo.

-redamptruare, repetición hecha por los salios, llamados ahora salisubsules, divididos en dos grupos, seniores et iuniores. 

Los dos coros describen con su danza círculos que se cierra y abren.  (...) golpeando las armas con dagas cortas. Lo demás de esta danza, ya es obra de los pies, porque se mueven graciosamente haciendo giros y mudanzas con un compás vivo y frecuente, que hace muestren vigor y ligereza. (Plutarco Numa XIII)

Las figuras podrían ser las siguientes (según Cirilli, Les prêtres danseurs de Rome) siguiendo las expresiones de Festo

  • El coro situado a la izquierda del altar se desplaza danzando hasta situarse frente a él. Lo mismo hace el coro de la derecha, de manera que ambos se encuentran delante del altar. axe aglomerati astasint
  • Después cruzándose, pasando uno delante de otro, el coro de la derecha llegaría a colocarse a la izquierda y el de la izquierda acabaría en el lado derecho. ambaxique circumeantes.
  • Manteniendo  su danza circular, repetiría la misma figura en la parte posterior del altar, donde se cruzarían de nuevo para regresar a su punto de partida.
  • los dos coros ejecutan al mismo tiempo la danza alrededor del altar, cruzándose en su recorrido y girando en sentido inverso uno de otro.

Tras el sacrificio del 1 de marzo, Natalis Martis, los salios realizaban procesiones y danzas durante el mes de marzo los días 9, 14, 17, 19, 20, 21, 22, 23 y 24, por lo que aún estamos a tiempo de intentar recrear sus danzas...

Salutem plurimam!


divendres, 2 de març del 2007

Kalendis Martiis

El primer día de marzo estaba lleno de simbolismo en Roma con importantes festividades de la comunidad pues se celebraban las Matronalia, la Processio Saliorum, el principio del año en el calendario antiguo y con otras fiestas más particulares, pues Marcial celebraba su cumpleaños, y Horacio también tenía un aniversario.... Vamos a verlas

En el día de su cumpleaños Marcial escribió esta poesía A las calendas de marzo, (Liber X, XXIV)

Calendas de marzo, fecha de mi nacimiento, día más hermoso que todas las calendas, en el que me envían regalos incluso las muchachas (1), añado a vuestros fuegos por cincuenta séptima vez pasteles y este recipiente con incienso. Vosotras, si, con todo, le conviene a quien os lo solicita, añadid, por favor, otros dieciocho años, para que sin estar todavía entumecido por la excesiva vejez, sino habiendo realizado por completo las tres etapas de la vida(2) me dirija a los bosques de la joven diosa del Elíseo (3). Después de esta vida de Néstor(4), no suplicaré un solo día.
(Traducción Ed. Cátedra)

1 El primero de marzo eran las “calendas de las mujeres” (kalendae feminarum), Se celebraba ese día la fiesta de las Matronalia, dedicadas a Juno Lucina , protectora de las parturientas, y de las mujeres casadas, en las que se conmemoraba la paz entre Romanos y Sabinos que se consiguió con la mediación de las mujeres sabinas (Plutarco,) que habían sido raptadas por Rómulo y los romanos el 21 de agosto. Las esposas reciebn regalos de sus maridos.

Por tanto, lo que Marcial quiere decir, con intención hiperbólica, es que su cumpleaños “pone al mundo del revés”: las protagonistas de esas fiestas son las matronas, a las que sus maridos agasajan con regalos; en cambio él,con motivo de su cumpleaños, en vez de dar regalos, los recibe y, además, hasta de las solteras, que en las otras solemnidades del día no tenían nada que hacer.

Estas fiestas se consideraban las Saturnalia feminarum, así lo vemos en Marcial Libro V, LXXXIV: (Las fiestas se acaban y Gala no le ha regalado nada.....) se acercan ya vuestras Saturnales, las calendas de marzo. Entonces te devolveré Gala, lo que me has regalado.

También en Suetonio, Vespasiano, XIX leemos: (Vespasiano) Hacía regalos de mesa a los hombres el día de las Saturnales, y a las mujeres el día de las calendas de marzo.

2 Juventud, madurez, ancianidad. Nuestro poeta no alcanzó los 75 años de vida deseados.

3 Proserpina.

4 Ejemplo tópico de longevidad; del mundo greco-romano Néstor por merced de Apolo, sobrevivió a tres generaciones. En el mundo hebreo-cristiano el equivalente sería Matusalén.


También este día se iniciaba según el calendario antiguo el año nuevo. Ovidio (Fasti, III 135-150) nos proporciona estas pruebas:

-se renueva el laurel de las casas de los flámines, la del Rex sacrorum, la Curia y en el templo de Vesta además de esto, también se renueva el fuego sagrado.
-se honra en este mes a Anna Perenna, personificación del año imperecedero, annus perennis
-los magistrados tomaban posesión de sus cargos (del 253 al 154 a C)
-contando desde marzo cada mes recibe el nombre formado sobre su número. Así el quinto mes se llamaba Quinctilis (Julio)
Lo leemos también en Macrobio, Saturnalia, I, 12, 7: que nos añade que se pagaba en esta fecha a los maestros el año entero y que las matronas invitaban a cenar a los esclavos Hoc mense mercedes exolvebant magistris quas conpletus annus deberi fecit, comitia auspicabantur, vectigalia locabant, et servis coenas adponebant matronae, ut domini Saturnalibus: illae, ut principio anni ad promptum obsequium honore servos invitarent, hi, quia gratiam perfecti operis exolverent

La processio Saliorum.
Fué Numa Pompilio quien creó la hermandad de los Salios, frates Saliorum, para la custodia de los ancilia, escudos sagrados (Plutarco Vidas paralelas, XIII), ya que cayó del cielo un escudo y para evitar que fuera robado, Numa encargó al herrero Mamurio Veturio la fabricación de once escudos idénticos al primero, que fueron colgados en la Curia Saliorum en la colina del Palatino. En las Kalendas de Marzo los Salios descolgaban estos escudos y hacían una procesión por las calles de la ciudad con la que se intentaba despertar la conciencia bélica del pueblo ante la nueva época guerrera que se iniciaba en marzo. En esta procesión los Salios se detenían en lugares concretos llamados mansiones en los que efectuaban una danza ritual, que tenía un ritmo de tres tiempos (tripudium), saltaban y golpeaban con un bastón corto o daga los escudos y a la vez entonaban un himno el Carmen Saliare, de lenguaje tan arcaico y oscuro que ya en su tiempo era ininteligible para los mismos Salios. Este carmen también atribuido a Numa comprendía invocaciones colectivas e individuales de los dioses y terminaba con una mención a Mamurio Veturio.Cuando acababan la danza, continuaban la procesión guiados por un magister, seguido por el primer bailarín, praesul , y un cantor inspirado, vates, que predecía felices augurios para los guerreros que iban a participar en la guerra. Por la tarde los escudos volvían a la Curia y los Salios celebraban un banquete ritual.
Esta procesión la hacían en marzo (ancilia movere) y en octubre (ancilia condere) por lo que sus ritos tenían el significado de abrir y cerrar la estación guerrera.

Al principio hemos leido que Marcial celebraba su cumpleaños, ahora veremos qué celebraba Horacio en las calendas de marzo...

Te preguntarás admirado,
tú que conoces la literatura de una y otra lengua,
qué puedo hacer, soltero, en las Kalendas de Marzo,
qué significan las flores
y el altar rebosante de incienso,
y la hoguera colocada en elcésped verde.
Al borde de la muerte por la caída de un árbol.
había prometido a Líber un agradable banquete
y un macho cabrío blanco.
Cada año, este día de fiesta se hará saltar el corcho,
fijado con pez,
del ánfora preparada en el consulado de Tulio
para absober el humo.
Toma cien copas, Mecenas, por tu amigo que se ha salvado
y mantén encendidas las lámparas hasta el amanecer:
toda ira y bullicio estará lejos.
Olvida tus cívicas preocupaciones por la ciudad:
cayó el ejército de Cotisón, el Dacio.
el terrible Medo se enfrenta a sí mismo en amargas luchas
nos obedece el Cántabro,
nuestro viejo enemigo del confín de España, sometido con tardía cadena;
con el arco distendido, los Escitas
piensan ya en abandonar el campo.
Relajado deja como particular, de preocuparte demasiado
de que el pueblo pueda padecer por cualquier cosa
y coge, alegre, las dádivas del momento presente
y deja de lado los asuntos serios.

En esta oda dedicada a Mecenas, Horacio celebra el aniversario del día en que se cayó de un árbol de su finca y por poco escapó de la muerte. Repite al final de su oda su tema favorito: disfruta del momento presente, el carpe diem

Pervivencia en nuestras costumbres de las matronalia
Las fiestas dedicadas a Santa Agueda como protectora de las mujeres, de las parturientas, de los problemas de lactancia, y de las enfermedades del pecho recogen, según algunos autores, la herencia de las matronalia, fiestas relacionadas con la fertilidad y dedicadas a Juno Lucina protectora de los partos. Puedes leerlo aquí.
La festividad de Santa Agueda se celebra el 5 de febrero y en ella se dan algunos ritos de inversión en los que las mujeres desempeñan papeles importantes. El caso más destacado el de de Zamarramala en Segovia en el que se eligen seis cargos
Alcaldesa, Regidora, Síndica, Procuradora, Personera y Alguacilas que detentan el poder en el pueblo mientras duran las fiestas. Todas las mujeres casadas o viudas del pueblo pueden pertenecer a dicha Hermandad. Las Alcaldesas, vestidas con el característico traje «zamarriego» reciben la vara de la justicia y con ella la autoridad sobre los hombres del lugar, autoridad que es efectiva a a hora de resolver pleitos, como riñas entre mozos.

Puedes ver más en este artículo de la Revista de Folklore que describe la festividad de Santa Agueda en distintas localidades de España.


Pervivencia en nuestras costumbres de los salios.

Las marzas (
deriva de Kalendae Martiae)son las canciones que la noche del último día de febrero en algunos pueblos sobre todo de Cantabria, como en Soba entonan los marceros, grupos de jóvenes con bastones que van por las casas pidiendo aguinaldo a cambio de las canciones. Es díficil establecer su origen, hay quien los relaciona con los salios. Puedes leerlo aquí.