Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Tempus fugit. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Tempus fugit. Mostrar tots els missatges

diumenge, 15 de març del 2015

Reloj de sol en el Tesoro de Neupotz


En julio de 1970  en el dragado de un brazo de Rin, cerca de Neupotz se produjo el hallazgo accidental de un tesoro de más de mil objetos de hierro, bronce, latón y plata con un peso total de unos 700 kg.
¿Cómo han llegado estos objetos al fondo del Rin? Se trata de los botines que los saqueadores germánicos conseguían en sus incursiones de pillaje en las provincias romanas.
En el siglo III d C. los francos, alamanes, y jutungos realizaban saqueos en el territorio romano. En ocasiones alcanzaban la frontera indemnes pero también hubo veces en las que el ejército romano los sorprendía cuando intentaban cruzar el río de manera que en su huida abandonaban el botín en las aguas del Rin. No podemos saber la importancia del botín original, pero con lo que se ha hallado en el fondo del río se puede afirmar que se trata de unos objetos de enorme calidad y valor histórico.

En el año 2012 el MARQ de Alicante junto con el Museo Histórico del palatinado de Espira (Alemania) organizó una exposición llamada El tesoro de los bárbaros  que permitió dar a conocer este gran descubrimiento. Si queréis más información sobre ella, mirad este vídeo.






 De todos los objetos me sorprendió ver en un vaso ricamente decorado la representación de un reloj de sol. Se trata de un fragmento de un vaso de plata doblado sobre sí mismo (siglo I d.C) decorado con figuras en relieve que pesa 282,25 gramos por lo que podemos suponer que el vaso entero debía tener un peso de unos 850 gramos. Esta fue la razón por la que fue roto en pedazos para poder repartir el botín entre los saqueadores, ya que no apreciaban la belleza del trabajo sino el valor de la plata maciza.

En él se ven dos figuras, un sátiro, que lleva el tirso, y una ménade, con el aulós, que coronados de hiedra caminan hacia la derecha y parecen acompañar a la comitiva seguidora de Dioniso, dios del vino en un santuario terrenal señalado por las ofrendas.  

Estas ofrendas situadas sobre columnas sirven para separar a los personajes y son un reloj de sol y una crátera.


  • La crátera, que es un recipiente para mezclar vino, así como el conjunto de la decoración de vaso nos permite  pensar que tenía como función la de beber vino en él. 


  • El reloj de sol, recuerda  que hay que aprovechar el tiempo y disfrutar el presente antes de que sea tarde. Sería la expresión en imagen de las frases carpe diem, tempus fugit, memento mori.

Salutem plurimam

diumenge, 24 de febrer del 2013

Procrastinare humanum est


Alberto Montt

PROCASTINARE, es según el DRAE, aplazar o diferir,  del latín pro "hacia delante" y crastinus (adj) "futuro" del adverbio cras, "mañana". 

Así pues la  procrastinación es la acción o hábito de postergar actividades o situaciones importantes que hay que hacer, cambiándolas por otras actividades más irrelevantes y agradables.  Consiste básicamente en dejar para mañana. 

No es algo nuevo pues ya Cicerón en su Philippica VI, 7, nos avisa de sus peligros


in rebus gerendis tarditas et procrastinatio odiosa est
En todos los asuntos, la lentitud y la irresolución son funestas

Y también Marcial nos apremia a aprovechar el tiempo y no dejar para mañana lo que podemos hacer hoy en su epigrama LVIII dedicado a Póstumo


Dices  que  empezarás  a  vivir  mañana, “mañana”  dices,  Póstumo, siempre.
Dime,  ese “mañana”, Póstumo, ¿cuándo llega? ¡Qué lejos  está  ese mañana! ¿Dónde
está? ¿Adónde hay que ir a buscarlo? ¿Se oculta quizás entre los partos y los armenios?
Ese “mañana” tiene ya los años de Príamo o de Néstor. Ese “mañana”, ¿por cuánto
dime, se puede  comprar? ¿Vivirás mañana? Vivir hoy  es  ya ir  con retraso. Persona
sensata es, Póstumo, quien vivió ayer


En castellano la palabra cras y el verbo crastinar pasaron con el mismo significado. Gonzalo Correas  en su obra Vocabulario de refranes y frases proverbiales, 1627 recoge el refrán  “A lo que has de hacer no digas cras, pon la mano y haz”, como “No dejes para mañana lo que puedas hacer hoy”. También recoge “Cras crastinando, dijo el cuervo; y no sé cuándo se tornará blanco”, explicando que se dice “Contra los que dilatan lo que hay que hacer”  como los estudiantes que también dicen en latín cras crastinando, nescio quando.
Es interesante saber que el graznar del cuervo se dice también crascitar por la semejanza de los sonidos que emite y la palabra cras.



Contra la procrastinación los cristianos invocan a San Expedito. Según la tradición un militar romano que cuando pensaba sobre su conversión al cristianismo se le apareció un cuervo (ave que simboliza al mal, al demonio) que le impulsaba a posponer la decisión diciéndole «cras cras cras», es decir, ‘mañana’. Pero él respondió: «¡Hodie hodie hodie!», que significa ‘¡hoy!’  mientras aplastaba al cuervo con el pie izquierdo. 
Una vez convertido, predicó a toda su tropa y los acercó al cristianismo, lo que la ira del emperador Diocleciano. Fue martirizado y decapitado con espada un 19 de abril.

San Expedito se le representa vestido con ropa de legionario romano pisando un cuervo que lleva la leyenda cras y en la mano una cruz con la leyenda hodie, o bien, como en la imagen señalando un reloj de sol, que fue originarimente su atributo para destacar la premura en su conversión y el patronazgo que ejerce sobre la realización de las obligaciones sin demoras ni postergaciones...es decir en el momento adecuado.

diumenge, 10 de febrer del 2013

El reloj solar símbolo de la última hora


Muerte de Cicerón en la serie Roma
El reloj solar tiene un componente simbólico particular relacionado con el tiempo, la eternidad y la muerte. Leemos en Valerio Máximo, Hechos y dichos Memorables I, 4, 6, sobre  la muerte de Cicerón


Un augurio le predijo a Cicerón su inminente fin. En efecto, cuando estaba en su finca de Gaeta, un cuervo sacudió e hizo saltar en su presencia la aguja de un reloj solar; e inmediatamente después voló hacia él y retuvo con su pico la orla de la toga el senador hasta que un esclavo le anunció la llegada de los soldados que habían sido enviados a matarle.



Podemos encontrar relojes de sol representados en muchos lugares: sarcófagos, mosaicos, piedras preciosas, pinturas murales, etc , y en cada ocasión su valor simbólico es diferente, ya sea para destacar el carácter científico-filosófico de la escena o para marcar el lugar público o el momento del año en que se desarrolla. Pero lo más frecuente es hallarlo en un contexto funerario donde representa la fuerza del destino y la absoluta sumisión del hombre ante él.
Sarcófago de las Musas.
Museo Historia del Arte de Viena

Suelen ser escenas de contenido filosófico, como en este sarcófago llamado de las Musas, en el que hay un reloj solar, situado sobre una columna, y enfrente el personaje de perfil sentado con bastón en la mano. Aquí el reloj simboliza el destino, la fuerza invencible a la que todos debemos someternos, y el filósofo debe soportar también los golpes del destino.

O bien escenas mitológicas, como la creación del hombre por Prometeo, o escenas de vida cotidiana centradas en el nacimiento.  En ellas aparecen las Parcas, las diosas del destino y sobre todo Átropos junto al reloj solar.


Las leyendas que adornan los relojes solares suelen expresar también esta vinculación con la muerte, por ejemplo:

Mors certa, hora incerta
 Muerte cierta, hora incierta

Una harum ultima
Una de estas será la última

Omnes feriunt, ultima necat
Todas hieren, la ultima mata

Muchas más se pueden encontrar en este enlace.

Posteriormente fue sustituido en este contexto funerario por el reloj de arena, que como jeroglífico del “paso del tiempo” ha llegado a tener un éxito no igualado por ningún otro instrumento de medida del tiempo, ni relojes solares, ni mecánicos, ya que es el que más visiblemente representa el fluir constante del tiempo, Tempus fugit.

Podemos ver muchos más ejemplos en este álbum de flickr




Es evidente la fuerza simbólica del reloj para representar visualmente la muerte, el final del discurrir de la sombra o la arena, pero también podemos darle la vuelta y pensar en positivo 


 Dum vita est, spes est , 
Mientras hay vida, hay esperanza

 y por lo tanto  

Adhuc tempus, Aún hay tiempo