Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris estrenas. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris estrenas. Mostrar tots els missatges

dilluns, 30 de desembre del 2013

Annum Novum Faustum Felicem Tibi


Estamos en los últimos días del año 2013. No ha sido un buen año para nosotros pero ponemos nuestras esperanzas en el próximo 2014 confiando en que con él comenzará un nuevo ciclo anual con más alegrías, salud y prosperidad para todos.  

Nos somos originales en las felicitaciones de año nuevo pues ya los antiguos tenían la costumbre de hacerlo y no hay grandes diferencias con nuestro típico: feliz y próspero año nuevo... 

Seguidamente repasaremos cómo se felicitaban en carta y con regalos y si os animáis Charo Marco nos propone cómo podemos hacer la adaptación en su blog De Re Coquinaria

Sabemos que se felicitaban por carta. y se enviaban regalos.Nos han llegado al menos dos muestras epistolares.


  • I. La carta que el gramático Frontón envía a Marco Aurelio deseándole todo lo mejor en el nuevo año para él y toda su familia. (lib. V, XXX)

Annum novum faustum tibi et ad omnia, quae recte cupis, prosperum cum tibi tum domino nostro patri tuo et matri et uxori et filiae ceterisque omnibus, quos merito diligis, precor(...). Vale, mi domine dulcissime.

Te deseo un año nuevo feliz y próspero en todo lo que deseas no sólo para tí, sino también para nuestro señor tu padre, tu madre, tu esposa, tu hija y para todos los demás a los que amas merecidamente.

Adiós, mi dulcísimo señor.


Hostilius Flauianus Cereali
suo salutem 
annum nouom faustum felicem tibi precor
Hostilio Flaviano saluda a su (amigo) Cereal. Te deseo un año nuevo próspero y feliz.
    Como vemos la expresión de buen augurio semejante a la frase que utilizaban para marcar el principio de cualquier empresa
    quod bonum, faustum, felix, fortunatumque esset
Se enviaban regalos para expresar los buenos deseos, especialmente el 1 de enero en las calendas ianuarias. Se llamaban strenae, que Festo explica que se llamaba así el regalo que se hacía en un día consagrado por la religión, en señal de buen presagio. Strenam vocamus, quae datur die religioso ominis boni gratia.
En este día se regalaban ramos de laurel, verbena o de olivo procedentes del bosque sagrado
laurel
de 
Strenia, la diosa de la salud, que infunde valor en las situaciones de peligro (San Agustín De Civitate Dei IV, 11, y 16), como augurio de fortuna y de felicidad (Tíbulo II, 5, 80)

Et sucensa sacris crepitet bene laurea flamis,
Omine quo felix et sacer annus erit.

y que en las llamas sagradas crepite para bien el quemado laurel
y por este presagio próspero y santo sea el año.

Esta costumbre es mencionada por Q. Floro Tertuliano De Idolatria y por Symmachus, (Ep 20, y Ep 28) strenarum usus adolevit auctoritate Tatii regis qui verbenas felices arboris ex luco Streniae, anni novi auspices, primus accepit. De aquí proceden las strenae romanas u obsequios de Año Nuevo de los que Ovidio nos dice que eran dátiles, arrugados higos y la miel que se ofrece encerrada en nívea jarra. Son regalos dulces con objeto de presagiar un año dulce como ellos. En los Fastos I, Jano nos explica la razón de que también se regalen monedas
Ya veo por qué se ofrecen cosas dulces; pero para que ninguna particularidad de tu fiesta se me escape explícame el significado de que se regalen monedas....” ¡qué poco conoces tu siglo cuando crees que la miel resulta más dulce que una moneda que se recibe!(...)
Antaño eran monedas de bronce lo que se regalaba; hoy día el mejor presagio se encuentra en el oro, y la antigua moneda, vencida ha cedido su puesto a la nueva.

Marcial nos añade que eran los regalos con los que el cliente obsequiaba a su patronus, Marcial, libro VIII, epigrama XXXIII, v 13 Con esta ligera capa se cubre el dátil en las calendas de Jano el dátil que con un poco de dinero ofrece el cliente pobre.

Las estrenas se daban incluso a los emperadores, en honor de quienes se acuñaban monedas con la leyenda ANFF abreviatura de Annum Novum Faustum Felicem. 
(Más información sobre la moneda aquí)

Emperador Tito Aelio Cesar Adriano Antonino Augusto Pío. El senado y el pueblo romano un año feliz y próspero (desean) a su piadoso príncipe

Suetonio nos cuenta que Augusto las aceptaba aún estando ausente  De Vita Caesarum, Augustus LVII: Cuando estaba ausente, le dedicaban, en las calendas de enero, regalos en el Capitolio, con cuyo importe compraba preciosas estatuas de dioses que hacía colocar en los diferentes barrios de la ciudad, como el Apolo Sandalitario, el Júpiter Tragediano y otras.

A este respecto conocemos la inscripción de un pedestal de la escultura dedicada a Vulcano por Augusto con el dinero entregado en año nuevo.



Imp(erator) Caesar divi f(ilius) Augustus / pontifex maximus / imp(erator) XIII co(n)s(ul) XI trib(unicia) potest(ate) XV / ex stipe quam populus Romanus / anno novo apsenti contulit / Nerone Claudio Druso co(n)s(ulibus) / T(ito) Quinctio Crispino / Volcano

CIL 06, 00457



Otros regalos eran medallones de terracota o cristal, lucernas, en las que aparece la inscripción y la representación de los regalos propios de las estrenas como dátiles, higos, hojas de laurel, monedas, imagen de Jano, etc
    -lucerna con la representación de la diosa Victoria que lleva un escudo en el que se lee ANNUM NOVUM  FAUSTUM 
    FELICEM TIBI.

    Y también una pequeña pieza de cristal que por la inscripción que la rodea y por la representación del rostro del emperador Cómodo se ha considerado un regalo para él. La inscripción dice ANNVM NOVVM FAVSTVM PERENNEM FELICEM  IMPERATORI (sit).

    Hay ejemplares semejantes sobre medallones de terracota o lucernas con pequeñas diferencias en cuanto a los elementos decorativos y la persona o personas a quien va dedicada, ya que se trata de regalos personales que en caso de las lucernas se colgaban encendidas junto a la puerta durante el primer día del año.



      annum novum faustum felicem mihi / tibi/ mihi et filio ...


    Desde el Hortus Hesperidum deseamos que el año nuevo venga lleno de felicidad para todos 

    ANNUM NOVUM FAUSTUM ET FELICEM VOBIS












dilluns, 1 de gener del 2007

Kalendis Ianuariis

Se trata del primer día, kalendae, del primer mes del año, Ianuarius, creado por Numa Pompilio, segundo rey de Roma y digno sucesor de Rómulo. Al crearlo llenó el vacío del antiguo calendario de tan sólo diez meses. Hasta la reforma del año 153 a.C., Ianuarius ocupaba la undécima posición en el calendario. A partir de entonces pasó a ser el primero del calendario civil.
Estaba consagrado a Jano (Ianus), dios de los comienzos y de los umbrales. Dios de doble rostro, cada uno de ellos mirando en dirección opuesta, pues así conoce el pasado y el futuro. Vigila el principio de toda actividad, los comienzos, los finales y las puertas. Se le representa también con una llave en la izquierda y un bastón en la derecha (Ovidio, Fasti I, 99-100) para abrir y cerrar o alejar a los indeseables de la puerta. Se le llama también Patulcius ( de pateo abrir) y Clusius (de cludo, cerrar), haciendo referencia sus funciones.
Tenía un templo en el Foro Romano con dos puertas, una a oriente y otra a occidente, que permanecían abiertas en tiempo de guerra y cerradas en tiempos de paz. Esto último ocurrió con César Augusto a los setecientos años de la fundación de Roma y, con anterioridad a él, tan sólo se había podido cerrar dos veces, bajo el rey Numa y tras la primera derrota de Cartago.
El día comienza con la procesión
que desfila hacia el Capitolio para la toma de posesión de los nuevos consules y el sacrificio de los novillos blancos (Ovidio, op. cit, v.79-86)
Con inmaculados vestidos se emprende la marcha hacia la colina Tarpeya y el pueblo mismo ostenta el color apropiado de esta festividad. Nuevas fasces abren la marcha, la nueva púrpura resplandece y la silla de marfil, centro de todas las miradas, siente sobre sí un nuevo peso. Unos novillos, a quienes la hierba falisca ha alimentado en sus praderas, ofrecen para ser heridos sus cuellos que no han conocido el trabajo
A la izquierda vemos una ilustración de unas fasces romanas que, como simbolo de vigilancia y protección, lo podemos encontrar aún hoy en escudos de organismos oficiales o países, por ejemplo en el escudo de la Guardia Civil (ilustración de la derecha) o en el de la República Francesa.
El comienzo de esta magistratura era el 15 de marzo, pero en el año 153 a C se cambió al 1 de enero por la rebelión de los hispanos. Ocurrió por entonces el conflicto con la ciudad de Segeda, que consiguió modificar el calendario para adelantar la magistratura y tener más tiempo para preparar a los ejércitos e iniciar la campaña antes.

Ovidio, opus cit, también nos dice: Un día feliz se levanta:guardaos de toda palabra o pensamiento de mal augurio. En este día favorable, sólo palabras favorables deben pronunciarse. Por ese motivo también en este día los romanos se regalaban ramos de laurel o de olivo procedentes del bosque sagrado de Strenia, la diosa de la salud, que infunde valor en las situaciones de peligro (San Agustín De Civitate Dei IV, 11, y 16), como augurio de fortuna y de felicidad.
Esta costumbre es mencionada por Q. Floro Tertuliano De Idolatria y por Symmachus, (Ep 20, y Ep 28) strenarum usus adolevit auctoritate Tatii regis qui verbenas felices arboris ex luco Strenia
e, anni novi auspices, primus accepit. De aquí proceden las strenae romanas u obsequios de Año Nuevo de los que Ovidio nos dice que eran dátiles, arrugados higos y la miel que se ofrece encerrada en nívea jarra. Son regalos dulces con objeto de presagiar un año dulce como ellos. También se regalaban monedas para proporcionar un presagio de riqueza. Marcial nos añade que eran los regalos con los que el cliente obsequiaba a su patronus, Marcial, libro VIII, epigrama XXXIII, v 13 Con esta ligera capa se cubre el dátil en las calendas de Jano el dátil que con un poco de dinero ofrece el cliente pobre.
Con Augusto la costumbre arraigó aún más y Suetonio nos cuenta en De Vita Caesarum, Augustus LVII: Cuando estaba ausente, le dedicaban, en las calendas de enero, regalos en el Capitolio, con cuyo importe compraba preciosas estatuas de dioses que hacía colocar en los diferentes barrios de la ciudad, como el Apolo Sandalitario, el Júpiter Tragediano y otras.

Con Tiberio la costumbre se mantiene, pero se procura limitar para evitar los excesos, Suetonio op. cit. Tiberius XXXIV Prohibió también la costumbre de besarse todos los días, y prohibió también demorar más allá de las calendas de enero el cambio de regalos de primero de año; acostumbraba recompensar en el acto y por su propia mano los que le hacían a él, con el cuádruplo de su valor; pero cansado de que le distrajesen a cada momento todo el mes, a los que, no habían podido visitarle el primer día no les dio ya nada.
Excesos que, con Calígula, se hacen de nuevo evidentes, Caligula, XLII Anunció por un edicto que admitiría regalos al principio del año, y el día de las calendas de enero se colocó en la entrada de su palacio, recibiendo personalmente el dinero que gran número de personas de toda condición arrojaron delante de él a manos llenas.

Durante el imperio se acostumbra a regalar objetos con la representación de los regalos propios de las estrenas: dátiles, higos, hojas de laurel, monedas, imagen de Jano, etc... como ejemplo vemos esta lucerna con la representación de la diosa Victoria que lleva un escudo con la inscripción ANNUM NOVUM FAUSTUM FELICEM TIBI SIT .


Y también una pequeña pieza de cristal que por la inscripción que la rodea y por la representación del rostro del emperador Cómodo se ha considerado un regalo para él. La inscripción dice ANNVM NOVVM FAVSTVM PERENNEM FELICEM  IMPERATORI (sit).




Las strenae romanas, que significan propiamente presagio, pronóstico, persisten en el verbo español estrenar, en la palabra estrena, obsequio o dádiva, y en la costumbre de dar estrenas, dinero que extra que se da en Navidad. Y también se mantiene más claramente la palabra en valenciano les estrenes o gratificació/obsequi/extra de Nadal, propina de Nadal, pues en castellano se le llama propiamente aguinaldo, cuya etimología parece derivar del celta eguinand, palabra con la que se designaba el regalo de año nuevo.
Como aguinaldo que el dueño de un empresa hacía a sus empleados nació la paga extra de Navidad o los turrones, cava o cesta de navidad (que tienen su orígen en las sportulae romanas) o los dulces o dinero que piden los niños cantando villancicos o el aguinaldo que pedían basureros, barrenderos, serenos... a cambio de una felicitación en verso.
Cuando Ovidio en sus fastos nos habla de este día lo nombra así: A. K. IAN. F, es decir,

A
, nundina día de mercado
K. kalendas. Primer día de cada mes, que era el día de la luna nueva en el mes lunar. Estaba consagrado a Juno.
Ian. Ianuarias de enero
F. dies fastus. Día Laborable, está permitida cualquier actividad
A diferencia de nuestro calendario actual, las calendas de enero de los antiguos romanos no eran unas fechas de vacaciones.el año que se inicia lo he ligado a los trabajos que deben realizarse, con el fin de que el año entero no sea perezoso, por un auspicio de pereza. Por esto mismo cada uno estrena su oficio realizando algo y simplemente testimonia cuál es su trabajo habitual (Ovidio, Fasti, I 165-182)