Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Vesta. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Vesta. Mostrar tots els missatges

diumenge, 9 de febrer del 2014

Inicio de las Parentalia

C. Hölscher
En el calendario de Filócalo del siglo IV d. C y en el de Polemio Silvio del siglo V, aparece en los idus de febrero (13 de febrero) mencionada la ceremonia de la Parentatio: VIRGO VESTA PARENTAT,; PARENTATIO TUMULORUM INCIPIT. En ella la Virgo Vestalis Maxima o las vestales  hacían una parentatio, es decir, un sacrificio en honor de los parientes fallecidos que marcaba el principio de las Parentalia, fiestas privadas que no aparecen marcadas en el calendario republicano y que duraban hasta el día 21 de febrero, jornada de las Feralia.

El sacrificio debía ser hecho por las vestales en favor de la comunidad y en memoria de sus antepasados, pero ¿quiénes eran esos antepasados de las sacerdotisas? 


Una posible respuesta se puede obtener del lugar en el que se realizaba esta ceremonia:


I. La opinión más generalizada, siguiendo a Dioniso de Halicarnaso II, 40 nos habla de la tumba de Tarpeya, y el monumento conmemorativo en el que hacían las libaciones. 

Ya que donde cayó es honrada con un monumento y ocupa la colina más sagrada de la ciudad, y los romanos cada año le ofrecen libaciones (digo lo que Pisón escribe). Pero si ella hubiera muerto entregando su patria a los enemigos no es lógico que recibiera honores ni de los traicionados ni de los que la mataron, sino que si hubiera quedado algo de su cuerpo, con el tiempo se habría desenterrado y arrojado fuera para infundir miedo y hacer desistir a quienes fuesen a hacer lo mismo. Pero sobre ello que cada cual opine lo que quiera.


¿Quién era Tarpeya? ¿fue traidora  o defensora de Roma? Las fuentes clásicas no se ponen de acuerdo.  Tito Livio nos da diferentes versiones


Espurio Tarpeyo estaba al frente de la ciudadela de Roma. Su hija, una vestal, es sobornada por el oro de Tacio para que deje entrar en la ciudadela a unos hombres armados -ella había salido casualmente fuera de las murallas a buscar agua para las ceremonias del culto-. Cuando entraron, la hicieron morir aplastándola con sus armas, bien para dar la impresión de que la ciudadela había sido tomada por la fuerza, o bien para dejar sentado el precedente de que los traidores en ningún caso podrían confiar en los compromisos. La leyenda añade que los sabinos llevaban, ordinariamente, brazaletes de oro de gran peso en el brazo izquierdo y anillos de gran belleza con joyas engastadas, y que habían apalabrado con ella «lo que llevaban en la mano izquierda»: por eso echaron sobre ella los escudos, en vez de darle las alhajas de oro. Hay quien dice que ella, basándose en el acuerdo de entregar lo que había en la mano izquierda, pidió expresamente las armas y, al sospechar que les tendía una trampa, la hicieron morir con su propia recompensa.


Coinciden la mayoría de los autores en que Tarpeya que traiciona a su pueblo llevada por la ambición del oro de los sabinos o por el amor hacia Tito Tacio, era una de las primeras vestales de Roma, y por lo tanto era una de sus antepasadas.


II. Plutarco nos da otra ubicación al hablarnos de unas ceremonias fúnebres realizadas por los sacerdotes y el pontifex maximus, y quizá las vestales en el campus sceleratus, junto a la Porta Collina, lugar en el que eran enterradas vivas las sacerdotisas que habían perdido la virginidad.


El terrible castigo lo cuenta Plutarco en  Numa, X, I


En cambio, la que mancilla su virginidad es enterrada viva, junto a la puerta que se llama Colina (en la que hay, a la parte interior de la ciudad, una elevación de tierra que se extiende por delante), que significa montículo en el idioma de los latinos. Allí se prepara una habitación subterránea de escasas dimensiones, con una bajada desde arriba. Dentro de ella se encuentra una cama vestida, una antorcha ardiendo, y unos pocos alimentos de los que son indispensables para la vida, a saber: pan, agua en un cántaro, leche y aceite; como si tuvieran por sacrílego que muera de hambre una persona consagrada a los más importantes ministerios. Tras introducir en una litera a la condenada, cubriéndola desde fuera. y cerrándola totalmente con correas, de modo que no se pueda oír ninguna voz, la transportan a través de la plaza. Todos se apartan en silencio y la acompañan calladamente, llenos de impresionante tristeza. No existe otro espectáculo más sobrecogedor, ni la ciudad vive ningún día más triste que aquél. Cuando llega la litera hasta el lugar, los asistentes desatan las correas y el sacerdote oficiante, después de hacer ciertas inefables imprecaciones, la coloca sobre una escalera que conduce hacia la morada de abajo. Entonces, se retira él junto con los demás sacerdotes. Y, una vez que aquélla ha descendido, se destruye la escalera y se cubre la habitación echándose por encima abundante tierra, hasta que queda el lugar a ras con el resto del montículo. Así son castigadas las que pierden la sagrada virginidad.

Y la razón de este suplicio nos la da también Plutarco en Cuestiones romanas, 96

96. 'Por qué no castigan a las vírgenes consagradas que han sido seducidas, de ningún otro modo más que enterrándolas vivas? (....) ¿0 no consideraban lícito aniquilar un cuerpo consagrado a las más importantes ceremonias religiosas ni poner las manos sobre una mujer consagrada? Idearon, en efecto, que muriera por ella misma, y la bajaban a una cámara hecha bajo tierra, donde había una antorcha encendida y algo de pan, leche y agua. Después cubrían desde arriba la cámara con tierra. Y a pesar de evitar una abominación de esta forma, no han escapado a su temor religioso, sino que aún hoy los sacerdotes van allí y ofrecen sacrificios.



En ambos casos, la tumba de Tarpeya y en campus sceleratus,  no parecen ser lugares apropiados ya que rememoran acciones inapropiadas para las sacerdotisas vestales, sin embargo parece ser que les otorgaban a sus espíritus la función de vigilantes in aeternum de la sociedad y del mundo. Desde esta concepción las vestales hacen un sacrificio en honor de sus parientes difuntas y en beneficio del grupo social, dando inicio institucional  a los días de las Parentalia (13 al 21 de febrero).

diumenge, 17 de febrer del 2013

Altar de los doce dioses


El altar de los doce dioses (siglo I d.C) es un curioso objeto de difícil clasificación, quizá sea un altar zodiacal o astrológico, que debía constar de reloj solar, además de un disco con los signos del zodiaco y bustos de los dioses olímpicos.

Hallado en Gabii (Italia), se encuentra en el Museo del Louvre y pertenece a la colección Borghèse, que se debe al cardenal Scipion Borghèse (1587-1633), sobrino del papa Pablo V, quien consiguió crear al principio del siglo XVII una de las más prestigiosas colecciones de antigüedades de Roma. Todos los mármoles fueron reunidos en una impresionante villa sobre la colina del Pincio. En 1807, Napoléon I compró esta colección para el Louvre.

Es de mármol pentélico y sus dimensiones son un disco superior de diámetro  82,20 cm y la base sobre la que se apoya de 36 cm de diámetro. Fue descrito primera vez en 1797 por Enrico Quirino Visconti en Monumenti gabini della Villa Pinciana  y posteriormente por W. Fröhner, en  Notice de la Sculpture antique du Musée National du Louvre I. 


Está adornado en la parte superior con los bustos de los 12 dioses identificados por su atributo: 

Marte unido a Venus por el pequeño Cupido,  Júpiter y su rayo, Minerva con su casco, Apolo, Juno con un cetro, Neptuno y su tridente, Vulcano con cetro, Mercurio y su caduceo, Ceres, Vesta, y Diana con su carcaj.

La identificación de los doce dioses es muy clara excepto en las figuras de las diosas Ceres y Vesta que no llevan atributos diferenciadores por lo que se dan distintas opiniones en los autores.

Cuenta además con un relieve con los doce signos zodiacales y en la parte interior del círculo se observan huellas e piezas metálicas que parecen pertenecer a un reloj solar.

En la parte del zodiaco aparece cada signo con el símbolo del animal o emblema de la divinidad correspondiente como tutela mensis según el Menologium Rusticum Colotianum.

Hay que tener presente que cada uno de los meses corresponde a dos signos zodiacales diferentes, así en el Calendario Rustico Colotiano hay una asignación determinada pero Manilio al nombrar a los dioses tutelares asigna el mismo dios al signo siguiente. El texto de Manilio en Astrologicon II, dice:


Lanigerum Pallas, Taurum Cytherea tuetur, 
formosos Phoebus Geminos; Cyllenie, Cancrum,          440
Iuppiter, et cum matre deum regis ipse Leonem; 
spicifera est Virgo Cereris fabricataque Libra 
Vulcani; pugnax Mavorti Scorpios haeret; 
venantem Diana virum, sed partis equinae, 
atque angusta fovet Capricorni sidera Vesta;          445
e Iovis adverso Iunonis Aquarius astrum est 
agnoscitque suos Neptunus in aethere Pisces. 


Palas protege a los Aries, Citerea a Tauro, Febo a los hermosos gemelos, Cilenio a Cáncer,  tú  mismo, Júpiter, junto con la madre de los dioses riges a Leo, la fértil Virgo es de Ceres y la artística Libra de Vulcano; el belicoso Escorpio está unido a Marte; Diana  protege  al  hombre  cazador, mitad  caballo, y  Vesta las unidas estrellas de Capricornio; Acuario, situado enfrente del de  Júpiter, es el  astro de  Juno  y  Neptuno reconoce sus peces  en  el  cielo.

Así por ejemplo el mes de Marzo no lo pone Manilio bajo la tutela de Minerva en el signo de Piscis (primeros días del mes), sino en Aries (los últimos días). El bajorrelieve que estamos observando sirve para ambas lecturas, y los símbolos de los dioses pueden interpretarse en el signo precedente (lectura que sigue el calendario Colotiano y Visconti), o en el siguiente (como lo interpreta Manilio y W. Fröhner).

Capricornio-Juno
Nosotros vamos a seguir lo establecido en el Menologium Rusticum Colotianum y por E. Q. Visconti:


Mensis Ianuarius/ Sol in Capricornio/ Tutela Iunonis

El signo de Capricornio representado con una cabra con cola de pez  y la tutela de la diosa Juno simbolizada por la imagen del pavo real.





Acuario-Neptuno. Piscis-Minerva
Mensis Februarius/ Sol in Aquario/ Tutela Neptuni

El signo de Acuario está identificado con un amorcillo que lanza agua y junto a él uso delfines que representan al dios Neptuno, protector del mes.

Mensis Martius/ Sol in Piscibus/Tutela Minervae

Aparecen los dos peces, que simbolizan el signo junto a la lechuza de la diosa Minerva.

Aries-Venus. Tauro-Apolo
Mensis Aprilis/ Sol in Ariete/Tutela Veneris

Un carnero propio del signo Aries y la paloma como símbolo de Venus

Mensis Maius/ Sol in Tauro/Tutela Apollinis

El toro embistiendo, animal que simboliza el signo de Tauro junto  a la serpiente que rodea el trípode del dios Apolo.


Geminis-Mercurio. Cáncer-Júpiter
Mensis Iunius/ Sol in Geminis/Tutela Mercurii

El dios aparece identificado con una tortuga alada y y el signo de Géminis con los gemelos. Llevan un recipiente cilíndrico

Mensis Iulius/ Sol in Cancro/Tutela Iovis

Junto al símbolo del signo, el cangrejo vemos el águila del dios Júpiter.


Leo-Ceres. Virgo-Vulcano
Mensis Augustus/ Sol in Leone/ Tutela Cereris

El león que identifica el signo junto a la sagrada cesta de Ceres

Mensis September/ Sol in Vergine/ Tutela  Vulcani

Vemos una joven con antorchas en la mano y el pileus, que identifica al dios Vulcano, rodeado por una serpiente que quizá haga referencia a Erictonio, su hijo.


Libra-Marte. Escorpión-Diana
Mensis  October/ Sol in Libra/Tutela Martis

Un amorcillo lleva sobre la espalda una balanza, a su lado la loba del dios Marte.

Mensis November/ Sol in Scorpione/ Tutela  Dianae

Junto al escorpión que simboliza el signo vemos el perro, como expresión de la diosa  Diana.


Sagitario-Vesta

Mensis December/ Sol in Sagittario/ Tutela Vestae

Sagitario está representado por un niño con arco y flechas, no con forma de centauro y Vesta por una lucerna con la cabeza de un asno, animal relacionado con la diosa ya que, tras un banquete al que asistieron los dioses, cuando adormilada, estaba a punto de ser violada por el borracho Príapo, el rebuzno de un asno la puso en guardia y sus gritos hicieron huir a aquél.





Los bustos de los dioses situados en el disco superior no están ubicados sobre los meses que tutelan por lo que Visconti ha planteado la hipótesis de que se trata de un calendario de fiestas romanas. 
En este calendario además del dios tutelar del mes, que aparece en el contorno de tema zodiacal, se destaca en el disco superior, la presencia de otra divinidad que tiene  importancia en ese mes por alguna festividad, natalicio, celebración, etc..  Sin embargo no hay una correspondencia exacta en todos los casos.

Mes/ Signo zodiacal/ Dios protector del mes/ Busto del dios

 Ianuarius/ Sol in Capricornio/ Tutela IunonisNEPTUNO
 Februarius/ Sol in Aquario/ Tutela Neptuni.  JUNO
 Martius/ Sol in Piscibus/Tutela Minervae. APOLO
 Aprilis/ Sol in Ariete/Tutela Veneris. MINERVA
Maius/ Sol in Tauro/Tutela Apollinis. JÚPITER
 Iunius/ Sol in Geminis/Tutela Mercurii. VENUS
 Iulius/ Sol in Cancro/Tutela Iovis. MARTE
 Augustus/ Sol in Leone/ Tutela Cereris DIANA
 September/ Sol in Vergine/ Tutela  Vulcani VESTA
  October/ Sol in Libra/Tutela Martis CERES
 November/ Sol in Scorpione/ Tutela  Dianae MERCURIO
 December/ Sol in Sagittario/ Tutela Vestae VULCANO

W. Fröhner

El soporte del altar era un cilindro de mármol que representa una fiesta báquica con con dos sátiros y cuatro bacantes bailando y tocando la flauta doble y el tympanon.
Como vemos se trata de una pieza muy original cuya utilidad última se nos sigue escapando.


Salutem plurimam!

diumenge, 15 de juny del 2008

Vestalia

Las Vestalia se desarrollan durante tres dias, del 7 al 9 de junio, pero realmente abarcan hasta el día 15 de junio en el que se realizaba la limpieza del templo. En el calendario de Philocalus del 354 d C en el mes de junio se marcan las tres fechas principales:

  • el día 7 vesta aperitur,

  • el 9 vestalia

  • y el 15 vesta clauditur

El templo, cuyo acceso está prohibido a los hombres siempre, se abre el dia 7 de junio a las matronas. Habitualmente sólo tenían acceso a él las Vestales y el Pontifex Maximus y éste no podía pasar del penus. Según Sextus Pompeius Festus en De Verborum Significatu : Penus vocatur locus intimus in aede Vestae tegetibus saeptus, qui certis diebus circa Vestalia aperitur.


En el podio del templo se abría una cavidad trapezoidal a la que se accedía solo desde la cella que parece ser la ubicación del penus Vestae, donde se guardaban unos misteriosos objetos sagrados que aseguraban la grandeza de Roma que no podían ser vistos más que por las sacerdotisas, y que según Servio, Comentarios a la Eneida, VII, 188,eran siete objetos de los que se conocen tres:


septem fuerunt pignora, quae imperium Romanum tenent: †aius matris deum, quadriga fictilis Veientanorum, cineres Orestis, sceptrum Priami, velum Ilionae, palladium, ancilia.



Eran pues, el alfiler de la madre de los dioses, una cuádriga de barro de los Veyenses, las cenizas de Orestes, el cetro de Príamo, el velo de Iliona, los escudos sagrados de Marte, y el Paladion, que era una imagen de la diosa Palas Atenea-Minerva, que fue el amuleto de Troya y que Eneas trajo de esa ciudad junto con los Penates.


En la imagen se ve a Vesta con el Palladium en la mano.


En el año 241 a C se produjo un gran incendio y el Pontífice Máximo Lucio Cecilio Metello entró en el templo y consiguió salvar el Paladion y los otros fetiches sagrados de Roma. Pero su hazaña le costó la ceguera. Ovidio Fasti VI, pone en su boca estas palabras: Perdonadme, objetos sagrados. Yo, un hombre, voy a entrar en un lugar al que los hombres tienen prohibido el acceso. Si ello es un crimen, que el castigo por cometerlo, caiga sobre mí. Que al precio de mi vida Roma conserve su libertad.


Durante los días de las Vestalia las matronas acudían con los pies desnudos y el cabello suelto para pedir por el bien de su hogar y de su familia, tal como acudían en momentos de sequía a rogar la lluvia a Júpiter. Solían llevar al templo platos con manjares variados y las vestales les ofrecían la mola salsa.



Hasta nuestros tiempos ha pervivido algo de la antigua tradición: un platillo purificado contiene el alimento que se ofrenda a Vesta. Ovidio Fasti VI

La razón por la que iban descalzas debía ser de carácter mágico para tener mayor contacto con la tierra y los dioses ctónicos. Aunque Ovidio nos da otra explicación, este lugar que actualmente ocupan los foros estaba antaño cubierto por húmedos marjales;(.....)hoy día estos parajes son tierra seca pero aquella antigua costumbre ha perdurado.


El 9 de junio la fiesta era más popular, era la fiesta de los panaderos y los molineros, por su relación con el fuego puesto que lo utilizan en los hornos para hacer el pan. Adornaban a los asnos, ayudantes de su trabajo y también las ruedas de los molinos con coronas de violetas y panecillos.


He aquí que del cuello adornado de guirlandas de los asnos cuelgan panecillos, y coronas trenzadas velan las rugosas piedras de los molinos. Y más adelante nos dice 469-472


Tan pronto como se despoja de sus coronas de violetas a lo orejudos asnos y las ásperas piedras de los molinos vuelven a triturar los granos de Ceres....



El asno participa de la fiesta por su actividad en la molienda del grano pero también por ser el animal consagrado a la diosa Vesta ya que, tras un banquete al que asistieron los dioses, cuando adormilada, estaba a punto de ser violada por el borracho Príapo, el rebuzno de un asno la puso en guardia y sus gritos hicieron huir a aquél.





Del 7 al 14 de junio eran dias ATRI, dias negros considerados funestos o infelices en los que estaba prohibido hacer algo que no fuera absolutamente necesario: no había ceremonias de culto, bodas, banquetes, asambleas. La razón de ser considerados ATRI es por el peligro místico que conllevaba el hecho de que en este tiempo el templo de Vesta permanecía abierto y por lo tanto los talismanes de Roma salían al exterior. Tambien eran ATRI los aniversarios de catástrofes y derrotas, los días de los muertos y del MUNDUS PATET, el día 1 de marzo y 19 de octubre, cuando los Salios sacaban los ancilia, escudos sagrados y los dias siguientes a las Kalendas, las nonas y los idus.


La flaminica Dialis a través de Ovidio Fasti VI nos dice que


Hasta tanto el apacible Tíber de amarillentas aguas no se haya llevado hasta el mar las inmundicias del tiempo de la troyana Vesta, no me está a mí permitido peinar mis cabellos con el peine de boj, ni cortarme las uñas con el hierro, ni tener contacto con mi marido, aunque él es el sacerdote de Júpiter y a pesar de que estoy unida a él por un lazo indisoluble.


El día 15 se procedía a la limpieza del templo y se barria solemenente, depositando la basura fuera de la ciudad o en un lugar a mitad de la cuesta del capitolio, o según Ovidio se arrojaba al Tíber. Era éste un dia FISSI, nefasto (prohibida toda actividad humana excepto la religiosa) hasta que se realizaba un acto religioso concreto a partir del cual era fasto (y se permitia toda actividad humana).


Este día se señalaba en los calendarios con Q.S.T.D.F, que Varrón De lingua latina, VI, 17, explica así : Dies qui vocatur "Quando stercum delatum fas," ab eo appellatus, quod eo die ex Aede Vestae stercus everritur et per Capitolinum Clivum in locum defertur certum.


El dia que se llama «cuando la basura haya sido sacada, es fas», es así denominado porque en esa fecha se barre la basura del templo de Vesta y, bajando por la costanilla del Capitolio, es llevada a un lugar determinado.



La recreación de estos rituales y ceremonias es una magnífica oportunidad de trabajar con los alumnos desde una perspectiva más lúdica y participativa para la clase muchos aspectos del mundo clásico: dioses, sacerdotes, templos, indumentaria, objetos de culto... Por eso os recomiendo las Vestalia que ha realizado Charo Marco en su blog De Re Coquinaria, y

Bona Vestalia!!

Vesta y las vestales


-->
Vesta, Hestia para los griegos, era la diosa virgen y pacífica que representaba y sacralizaba la tranquilidad del hogar familiar, el cuidado de la familia y la obligación y costumbre ancestral de mantener el fuego del hogar siempre encendido. El fuego le está consagrado por su pureza y porque permanece incontaminado, es purificador.

El templo de Vesta era circular y elevado sobre un podio de unos 15 metros de diámetro, con una cella rodeada por veinte columnas corintias embebidas. El techo del templo era cónico y tenía una abertura para permitir la salida del humo. Dentro de la cella no se encontraba la estatua de culto, sino sólo el fuego sagrado.

Ovidio Fasti VI Durante mucho tiempo, ¡tonto de mí!, he creido que existían imágenes de Vesta. Después me he enterado que bajo la curvada cúpula de su templo no había ninguna. Lo que en el santuario se oculta es el fuego inextinguible: ni el fuego ni Vesta tienen imagen alguna.

Seguramente habría alguna imagen de Vesta delante del templo, pues el propio Ovidio en Fasti III dice que la estatua de Vesta se cubrió los ojos cuando la vestal Rea Silvia fue madre. Se sabe que en el atrio del templo de Vesta se hallaba la imagen de un falo, FASCINUS que representa la fuerza masculina de la generación. Según algunas leyendas que nos transmite Plutarco los fundadores de Roma serían hijos de una virgen y de un falo fantasmal que salió del fuego. Y el mismo origen habría tenido Servio, que nació de una vestal o de una esclava y de un falo aparecido entre las cenizas del hogar del rey Tarquinio Prisco. Estas leyendas que podemos leer en Plutarco, Romulo, 2 ,justificarían la presencia de un falo en el templo de Vesta.

-->
Las Vestales, que custodiaban el fuego sagrado eran las únicas sacerdotisas de la antigua Roma, elegidas por el Pontífice Máximo entre las más distinguidas familias patricias a la edad de 6 a 10 años. Servían a la diosa durante 30 años, viviendo en la Casa de las Vestales a cargo del erario público, y tras ese tiempo podían volver junto a sus familias o casarse. Participaban en la vida religiosa de la ciudad en distintas fiestas y preparaban la mola salsa, una harina ritual que se empleaba en todos los sacrificios, pues se extendía sobre el animal conducido al sacrificio. De este hecho procede la palabra inmolar y así nos lo explica Servio en Comentarios a la Eneida X, 541:
propiamente se dice que las victimas son inmoladas no cuando son sacrificadas, sino cuando reciben la mola salsa

-->
Las vestales debían cuidar el fuego de la patria y la permitía que se apagara tenía el castigo de ser azotada o apaleada, ya que si éste se apagaba se producía en la ciudad una gran aflicción, considerando que estaba amenazada por mayores desgracias y no volvía la tranquilidad hasta que se recuperaba el fuego sagrado, bien por el fuego producido por un rayo, o bien por medio de un taladro que giraba rápidamente en el orificio hecho en un trozo de madera, o directamente de los rayos del sol, como nos dice Plutarco, Numa IX:

Si falta, pues, dicen que no debe encenderse de otro fuego, sino hacerse fuego nuevo o reciente, encendiendo al sol una llama pura y no contaminada. Enciéndenlo principalmente con unos vasos hechos con lados iguales y excavados, digámoslo así, en forma de triángulo isósceles, viniendo de la circunferencia a unirse en un centro. Cada uno de estos vasos se pone vuelto al sol, de manera que los rayos que se recogen por todas partes se reúnan y acumulen en el centro, divide el aire, enrareciéndolo, y prontamente por medio de la reflexión enciende las materias ligeras y secas que se le aplican, tomando los rayos en esta disposición un cuerpo inflamado.
Al ser Vesta la representante del fuego, en su templo no había más agua que la necesaria. Cada día las vestales debían acudir al sagrado manantial de Egeria junto a la Porta Capena (al sur de Roma), pues el agua que abastecía a la ciudad no era adecuada para purificar el templo.

Al igual que el agua también era especial la vasija futile en la que se transportaba y que Servio (Ad Aend, XI, 339) describe así:
Es una vasija de boca ancha y base estrecha de que se sirven en las ceremonias religiosas de Vesta porque el agua traída para las ceremonias no se pone en el suelo, si se hace tal cosa es materia de expiación. De ahí procede la invención de esa vasija que no se mantiene de pie y que si se pretende dejar en el suelo en seguida se derrama.

Festo (s.v) nos da la explicación etimológica de este adjetivo al relacionarlo con el verbo fundere, "verter" vasa futilia a fundendo vocata. Se trata de recipientes que dejan escapar el agua, por eso el significado que hoy tiene el adjetivo fútil, para señalar algo que no tiene valor o eficacia.

--> -->
Su vestido se compone de la stola (Plin. Ep. IV, 11, 19), con un vestido corto de lino, carbasus (Val. Max. I, 1, 7 ; Prop. IV, 11, 54), puesto por encima como indumentum (Dionys. II, 68). Cuando hacían sacrificios, añadían un amictus formado por una pieza rectangular de tela blanca adornada con un borde, llamada suffibulum, que iba sobre la cabeza y se sujetaba un broche bajo la garganta.
La imagen de la izquiera representa a la vestal Tuccia que para probar su castidad lleva agua en un cesta desde el rio Tiber hasta el templo de la diosa Vesta. (Val. Max. VIII, 1, 5) ; podemos ver la stola, el carbasus o vestido de lino hasta la rodilla, y el suffibulum, un trozo cogido con la mano izquierda, y el otro cuelga por detrás del hombro derecho.
Los cabellos, bajo este tejido, estaban recogidos con un peinado como el de las novias, seis trenzas paralelas sobre la frente y alrededor de la cabeza, sujetos por la infula, anudada con una cinta vitta.

La infula que llevaban sacerdotes y vestales sobre la cabeza y que se usaba también para adornar los templos y los altares con ocasión de una fiesta evidenciaba el carácter de consagración a la divinidad y de la inviolabilidad religiosa de quien la llevaba.
La infula es según nos escribe Servio en Aend X 538: fascia in modum diadematis a qua vittae ab utraque parte dependent, quae plerumque lata est, plerumque tortilis de albo et cocco

Es una especie de diadema formada por tiras de lana blanca y roja anudadas a intervalos regulares para formar una trenza larga. Esta diadema se divide en seis tiras paralelas, con la forma de trenzas artificiales y colocadas como en estas imágenes de cabezas de vestales con y sin el velo, en las que se distingue los cordones o vittae que cuelgan por detrás de las orejas.