Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Imagines calendariorum. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Imagines calendariorum. Mostrar tots els missatges

diumenge, 15 de març del 2015

Reloj de sol en el Tesoro de Neupotz


En julio de 1970  en el dragado de un brazo de Rin, cerca de Neupotz se produjo el hallazgo accidental de un tesoro de más de mil objetos de hierro, bronce, latón y plata con un peso total de unos 700 kg.
¿Cómo han llegado estos objetos al fondo del Rin? Se trata de los botines que los saqueadores germánicos conseguían en sus incursiones de pillaje en las provincias romanas.
En el siglo III d C. los francos, alamanes, y jutungos realizaban saqueos en el territorio romano. En ocasiones alcanzaban la frontera indemnes pero también hubo veces en las que el ejército romano los sorprendía cuando intentaban cruzar el río de manera que en su huida abandonaban el botín en las aguas del Rin. No podemos saber la importancia del botín original, pero con lo que se ha hallado en el fondo del río se puede afirmar que se trata de unos objetos de enorme calidad y valor histórico.

En el año 2012 el MARQ de Alicante junto con el Museo Histórico del palatinado de Espira (Alemania) organizó una exposición llamada El tesoro de los bárbaros  que permitió dar a conocer este gran descubrimiento. Si queréis más información sobre ella, mirad este vídeo.






 De todos los objetos me sorprendió ver en un vaso ricamente decorado la representación de un reloj de sol. Se trata de un fragmento de un vaso de plata doblado sobre sí mismo (siglo I d.C) decorado con figuras en relieve que pesa 282,25 gramos por lo que podemos suponer que el vaso entero debía tener un peso de unos 850 gramos. Esta fue la razón por la que fue roto en pedazos para poder repartir el botín entre los saqueadores, ya que no apreciaban la belleza del trabajo sino el valor de la plata maciza.

En él se ven dos figuras, un sátiro, que lleva el tirso, y una ménade, con el aulós, que coronados de hiedra caminan hacia la derecha y parecen acompañar a la comitiva seguidora de Dioniso, dios del vino en un santuario terrenal señalado por las ofrendas.  

Estas ofrendas situadas sobre columnas sirven para separar a los personajes y son un reloj de sol y una crátera.


  • La crátera, que es un recipiente para mezclar vino, así como el conjunto de la decoración de vaso nos permite  pensar que tenía como función la de beber vino en él. 


  • El reloj de sol, recuerda  que hay que aprovechar el tiempo y disfrutar el presente antes de que sea tarde. Sería la expresión en imagen de las frases carpe diem, tempus fugit, memento mori.

Salutem plurimam

diumenge, 25 de novembre del 2012

Calendarios agrícolas, menologia rustica

De época romana conocemos dos menologia rustica  o calendarios agrícolas datados en el siglo I d C.


  • el Menologium Rusticum Colotianum que es una ara cuadrada de mármol de 0'654 cm de alto y 0'410 de ancho que tiene inscritos tres meses en cada uno de sus lados. Su nombre se explica porque su dueño era el  humanista, filólogo, mecenas, etc... Angelo Colocci, quien lo tenía en el jardín de su casa  junto al campo de Marte donde fue hallado en el siglo XVI. Actualmente en el Museo de Nápoles.  C.I.L VI 2305.

  • y el Menologium Rusticum Vallense, se trata de bloque cuadrado de mármol que tiene solo inscritos tres lados y cada uno contiene cuatro meses. Su nombre se debe a que fue hallado en la casa de la familia Della Valle. Lo que le hace más llamativo es que en la parte superior había un reloj solar.  C.I.L VI  2306


Ambos son descritos por Theodor Mommsem en el C.I.L I², páginas 280 y 281. Comprobamos que se trata de textos casi idénticos que mantienen un mismo esquema. 

Bajo la representación del signo zodiacal correspondiente, leemos el nombre del mes, el número de los días, la indicación de las nonae septimanae o quintanae, el número de las horas del día y de la noche de las nonae, el signo en el que se encuentra el sol, el nombre de la divinidad que protege el mes, los trabajos agrícolas y las principales fiestas propias del mes.

Con estas imágenes de ambos entenderemos su semejante diseño

Visión íntegra del Menologium Colotianum
Visión íntegra del Menologium Vallense


Las diferencias entre ambos textos están en los datos numéricos de las horas del día y la noche en los meses de julio, agosto y octubre. Debemos tener en cuenta que junto a los numerales que marcan las horas del día y de la noche encontramos los signos que expresan las fracciones de hora. 

  • El símbolo Ξ, es un cuarto de hora, 15 minutos, quadrans. 
  • El símbolo 'S', es semis, media hora, 30 minutos.
  • La unión de los dos, señala la mitad más un cuarto, tres cuartos de hora o dodrans.
Podemos ver el texto completo de ambos menologia y sus traducciones en esta ventana. Enmarcado en azul el Menologium Colotianum, y en rojo el Vallense. He destacado en sus respectivos colores las diferencias entre ellos.





Este detalle en la exactitud de las horas nos hace ver que no sólo dividían la jornada de 24 horas en el día y la noche, ambos en 12 horas. Se consideraba que como en verano hay más tiempo de luz, las horas eran más largas y podían durar hasta 75 minutos, mientras que en invierno llegaban a ser de 45 minutos, pero que eran 12 horas. Sin embargo en los menologia rustica que acabamos de ver sólo se da esa división 12 +12 en los equinoccios y no el resto del año. Así pues...seguiremos investigando!



diumenge, 27 de novembre del 2011

Calendario romano en la serie ROMA


En la serie ROMA de HBO vemos un calendario romano bastante curioso que en realidad es una elaboración moderna para la película hecho con la suma y adaptación de varios calendarios romanos que han llegado hasta nosotros.

Se encuentra en el foro de la ciudad, a cierta altura del suelo ya que hay que subir una escalera para poder llegar a él, lo que permite que sea visible desde una mayor distancia.

Tiene forma de templo en cuyo frontón se aprecian el sol y la luna a los lados de una imagen femenina y unos rosetones.

Entre unas columnas se sitúa el calendario de Ianuarius a December formado por tres distintos:

  • en la parte superior, el Menologium rusticum colotianum CIL VI 2305 (llamado asi por el obispo Angelo Colocci al que pertenecía) es un bloque de mármol cuadrangular, en el que están grabados los doce meses del año.
Cada cara está repartida en tres columnas y en cada una de ellas aparece bajo la representación de un bajo relieve del signo zodiacal del mes, el nombre del mes, el número de días, la indicación de las nonae septimanae o quintanae, el número de las horas del día y de la noche, el signo en el que se encuentra el sol, el nombre de la divinidad protectora, los trabajos agrícolas propios del mes y sus principales fiestas religiosas.

La imagen es la réplica del mismo que tenemos en el taller Tempore Capto, como se puede apreciar la diferencia radica básicamente en que se trata de un prisma de cuatro lados que en la serie nos presentan con un formato diferente como una única cara que contiene los doce meses.

  • A continuación vemos la adaptación de los Fasti en los que constan dos sistemas de cómputo de los días, en primer lugar el ciclo nundinal que está marcado con las letras A, B, C, D, F, G, H, A,…repitiendo la secuencia de nuevo.Y también el cómputo numérico teniendo en cuenta las tres fechas fijas del mes, kalendas, nonas e idus. Así junto a la letra nundinal vemos los números romanos que marcarían los que faltan hasta llegar a la siguiente fecha fija del calendario ( V, IV, III, PR(idie), por ejemplo). Las letras y números están grabados en la piedra y también pintados en el interior, la mayoría en negro, a excepción de las letras nundinales A, y el número final de los días de cada mes, que aparecen destacados en rojo.



Episodio 2, primera temporada (23:19)

Figuran también seguidamente la fiesta religiosa, VINAL, Vinalia, AGON, Agonalia, .. y después naturaleza de cada día, fastus, F, nefastus N, nefastus parte NP, comitialis, C. De los 18 FASTI conservados, según Mommsen en Inscriptiones latinae antiquissimae no podemos determinar cual les ha servido de modelo, ya que todos se conservan de manera fragmentaria.

Los más completos son los Fasti Maffeiani, los Fasti Praenestini y los Fasti Antiates y parece más bien que han hecho una mezcla tomando lo que más les atraía de ellos.

Para entender cómo funciona un calendario romano os remito al post en el traté este tema con más detalle. En la imagen, los Fasti Praenestini de la wikipedia.


  • El tercero y último de los calendarios que han unido en un único monumento es el mosaico de El Djem, al que han transformado en pinturas y del que únicamente han tomado la representación de los meses ya que el mosaico tiene también las estaciones.

El mosaico se encuentra en el Museo de Sousse y su imagen es la que veis. La explicación, por estaciones, la podéis leer aquí: invierno, primavera, verano y otoño en el calendario de El Djem.

Este calendario es posterior al siglo III ya que en el mes de octubre la imagen es la de dos hombres que sujetan una estrella de ocho puntas que ha sido interpretada como el nacimiento de Alejandro Severo.



La serie Rome está ambientada en la Roma de finales de la República y principios del Imperio, concretamente comienza en el año 52 a. C. con la victoria de César en Alesia , cuando no se ha producido aún la reforma del calendario que impuso él en el año 45 a. C., por lo que necesariamente han tenido que adaptar estos calendarios que son julianos a los calendarios pre-julianos o numanos que existirían entonces.

Es decir que han cambiado el nombre de los meses de Iulius y Augustus que aparecen en ellos por los de Quinctilis y Sextilis, que son los que tenían en origen, y así lo vemos en la cabecera de todos los episodios de la serie (en las dos temporadas).



El cambio de nombre del mes Quintilis a Iulius se produjo en el año 44 a. C. y en la serie está recogido en el episodio 11 de la primera temporada, El botín (12:44 min.), pero no se modifica en el calendario del foro el nombre del mes.

Sin embargo han olvidado algunos detalles, el más importante es que antes de la reforma de Julio César el calendario tenía 12 meses más uno intercalar de 22 ó 23 días que los pontífices añadían cuando consideraban oportuno, la mayoría de las veces cuando interesaba políticamente.

Por lo que el calendario debería haber tenido trece columnas en lugar de doce, siendo la última la del mes intercalar. Afortunadamente nos ha llegado un calendario numano en el que constan los trece meses, es el llamado Fasti Antiates Maiores, que se halló en 1915 en Antium y que ahora se expone en el Palazzo Massimo alle Terme en Roma, sede del Museo Nacional Romano. Fue publicado por Attilio Degrassi en suobra de 1963 Inscriptiones Latinae Liberae Rei Publicae, quien lo dató en el año 60 a C. La imagen es su restitución tomada de la wikipedia.

Pero lo que sorprende cuando ves este calendario es la figura del hombre encargado de mantenerlo, quien vestido absolutamente de negro sale de una pequeña estancia inferior para actualizarlo mediante un sistema extraño, ya que introduce algo en unos cuadrados que hay en la columna de cada mes.

Parando el fotograma se puede observar que se trata de dos elementos, por el lado superior, la figura de un delfín dorado y por el inferior, ocho bolas. Como la ubicación de los cuadrados suele ser junto a las letras A que marcan la nundina, y el número de bolas, ocho, deduzco que se trata del cómputo del ciclo nundinal. Así cuando se cierra un ciclo, pone el delfín señalando que se ha llegado a la Nundina y mueve la última bola.


Episodio 2, primera temporada (23:19)

No se trata de algo propio de un calendario sino que era la manera en la que se contabilizaban las vueltas dadas en el circo por los carros. Sabemos que en la spina (eje central del circo) había unos contadores de las vueltas que consistían en siete huevos móviles que eran quitados uno a uno según se iban realizando las vueltas de forma que los espectadores podían saber las que quedaban.

Según Tito Livio en XLI, 27, los Septem ova fueron instalados en el circo por orden de los censores del 174 a. C., Q. Fulvius Flaccus y A. Postumius, para que se pudieran contar las siete vueltas claramente.

et scaenam aedilibus praetoribusque praebendam; et carceres in circo, et oua ad curriculis numerand....dam, et metas trans...

Esta aportación quedó de manera permanente en el circo y Varrón Re Rustica I, 2, 11 dice:

En esto, los mencionados se juntaron a nosotros y Estolón nos dijo :-¿Llegamos ya tarde a la cena? ¿Dónde está L. Fundidio, que nos ha invitado? –Tranquilízate –le respondió Agrio- . Todavía no han quitado el huevo que, en los juegos del circo, anuncia el fin de las carreras de las cuádrigas; ni siquiera hemos visto aún el que suele ser primero en la pompa de los banquetes.

A través de Dion Casio XLIX, 43, 2, sabemos que en el año 33 a C. por Agripa se situaron en el otro extremo de la Spina siete delfines para evitar los errores y disputas que se producían en el cómputo de las vueltas. Se iba dando la vuelta de uno en uno a cada delfín según se iban terminando las siete vueltas.

De esta manera todos los espectadores tenían al alcance visual uno de los contadores, o los huevos ova curriculorum o los delfines, delphinorum columnae.

Los huevos fueron elegidos en honor de los Dioscuros (Castor y Pólux) y los delfines en honor de Neptuno como dioses protectores de los caballos.

La serie fue rodada en los alrededores de la actual ciudad de Roma y en los antiguos estudios de Cinecittà donde ahora se pueden visitar. Esto es lo que ha tenido la suerte de hacer mi amiga Mariló Limo a quien agradezco mucho que se acordara del Taller Tempore Capto y me enviara la imagen de este calendario ya que ha reavivado la curiosidad que en su momento tuve cuando emitieron la serie hace unos años.



diumenge, 25 de setembre del 2011

La casa de las estaciones y Calendario Primera evaluación 2011-2012


En la calle Armenia, 23 de la ciudad de Lviv antes Leopoli, en Ucrania, encontramos una casa construida en el siglo XIX en estilo imperio a la que se llama la casa de las estaciones, DOMUS TEMPORUM ANNI debido a los relieves que embellecen su fachada obra del escultor Gabriel Krasutskyy.

Se puede interpretar como el ciclo temporal del año desde el principio de la primavera hasta el final del invierno, expresada en tres secuencias distintas.

I. En la parte superior encontramos las cigüeñas a cada lado de la casa, separadas por las máscaras de los vientos. Cada tiene un lema:

Nuntiat ver anuncia la primavera

Reducit hyemem retira/despide el invierno

II. Bajo ellas hay friso con todos los signos del zodíaco con expresión escrita de su duración en el calendario. (del 20 de marzo al 19 de febrero)


III. Entre el primer y segundo piso de la casa se encuentran cinco relieves que son alegorías de las estaciones y de Saturno que muestran las actividades de los campesinos ucranianos de su época. Junto a cada relieve figuran versos de Virgilio de las Geórgicas.

  • VER, la primavera. El arado de la tierra y la siembra.

ergo age, terrae
pingue solum primis extemplo a mensibus anni
fortes inuertant tauri, glaebasque iacentis 65


Así que, ¡venga!,

que los fuertes toros remuevan el suelo grueso de la tierra
ya desde los primeros meses del año.
Virgilio, Geórgicas I, 63-65


  • AESTAS, el verano. La cosecha
at rubicunda Ceres medio succiditur aestu
et medio tostas aestu terit area fruges.

Pero, en fin, la rubicunda cosecha de Ceres se siega en mitad del calor,

y en mitad del calor trilla la era las mieses torradas.

Virgilio, Geórgicas I, 297-298

  • La figura del dios Saturno, aparece en el centro como dios del tiempo sosteniendo el mundo en sus manos. Debe notarse que en el relieve se ha cambiado la palabra vitam, que aparece en las Geórgicas por viam, por lo que se resalta más el poder organizador de saturno de los ciclos de la naturaleza al decir

aureus hanc ui(t)am in terris Saturnus agebat;

El áureo Saturno hacía esta vida/ este recorrido en la tierra.

Virgilio, Geórgicas II 538


  • AUTUMNUS, el otoño. El trabajo del lino.
et uarios ponit fetus autumnus, et alte
mitis in apricis coqu
itur uindemia saxis.

El otoño deja caer sus productos variados, y en lo alto,

entre peñascos soleados, la vid madura suavemente.

Virgilio, Geórgicas, II, 521-522,

  • HYEMS, el invierno. Descanso del agricultor y paseos en trineo.
frigoribus parto agricolae plerumque fruuntur,
mutuaque inter se laeti conuiuia curant.

Por regla general los agricultores disfrutan durante los fríos de lo que se ha cosechado, y contentos se dan recíprocos convites entre sí.

Virgilio, Geórgicas I, 300-301.

Para muchos de nosotros ese ciclo anual, no comienza en primavera, como para los antiguos romanos que comenzaban el año en marzo, o como vemos en este original calendario, sino en otoño…con el principio del curso escolar, naturalmente!!.
Como ya viene siendo habitual hemos hecho unos calendarios para clase de ritmo estacional-trimestral-evaluación, del que ahora os dejamos el primero, la primera evaluación del 2011-2012 de septiembre a diciembre de 2011.

diumenge, 18 de setembre del 2011

Septiembre y Ludi Romani en el calendario de Fraga


La representación gráfica habitual para el mes de Septiembre es la vendimia, así lo vimos en el post September, en el que nos centramos en el Menologium Rusticum Colotianum y en el mosaico de El Djem, y también la hallamos en el mosaico del calendario de Saint Romain en Gal. Sin embargo en el mosaico de Villa Fortunatus de Fraga (siglo IV) la imagen central del mes es la de un caballo, mientras que la vendimia está representada por un pequeño recimo de uva en su anca.

Al igual que buscamos el significado de los elementos elegidos en este calendario de Fraga para el mes de december (ciervo, vela) vamos a examinar ahora los que simbolizan el de septiembre el caballo y el cardo-alcachofa. De éste último encontraréis abundante información en el blog De Re Coquinaria.

La simbología del caballo es clara, es un signo del status de la aristocracia, de su potestas y virtus. Pero sobre todo el caballo es esencial como elemento lúdico en las carreras del circo. Por eso aparece para representar el mes de septiembre, ya que no se centra en los trabajos agrícolas sino en las fiestas, en los ludi Romani.

Los ludi Romani, son los juegos más célebres del calendario durante la República. Se celebraban en honor de Júpiter Óptimo Máximo, remontándose su origen hasta Tarquinio Prisco quien según Tito Livio (Ab urbe condita 1, 35) realizó los primeros ludi Romani o magni, que consistieron en carreras de caballos y combates de púgiles, traídos de Etruria. Posteriormente (desde el 366 a.C., año en que se instituyó la edilidad curul) estas exhibiciones fueron anuales.

Al principio se celebraban (los juegos) en ocasiones de especial solemnidad; luego se convirtieron en anuales y fueron llamados indistintamente los «Romanos» o los «Grandes Juegos»

Duraban un día pero fueron aumentando sucesivamente hasta que en época de Augusto duraban ya dieciséis días (del 4 al 19 de septiembre). Sin embargo, en el siglo IV como vemos en el calendario de Philócalo sólo le dan cuatro días (del 12 al 15).

La fecha de los ludi el mes de septiembre se ha relacionado con el final de la estación guerrera. Esto se debe a que, durante los primeros tiempos de la República, era forzoso que los militares regresaran a sus hogares a finales del verano, ya que eran soldados-campesinos y debían recoger la cosecha en esta época.

En un principio los espectáculos consistían únicamente en ludi circenses con carreras de carros, de caballos y competiciones de tipo atlético. La introducción del teatro en el programa de los ludi incrementará la complejidad de los juegos (por ejemplo en 161 a. C. Terencio estrenó Phormio).

En la república los juegos anuales eran ofrecidos por magistrados: ediles y pretores. Los dos ediles curules se encargaban de organizar los ludi Romani, los Megalenses, los Ceriales y los Florales. Los dos ediles plebeyos estaban encargados de preparar los ludi Plebeii.

Según Tito Livio, el nacimiento de los ludi Romani, está relacionado con la creación de la edilidad curul, en el 366 a.C, pues éstos nacieron para festejar el final de una sedición civil, añadiéndose un día a los tres acostumbrados, pero como los ediles plebeyos no quisieron hacerse cargo, los jóvenes patricios propusieron organizarlos, a lo que accedió el Senado con la creación de la edilidad curul. Tito Livio, 6, 42.

El Senado decidió que este evento merecía ser conmemorado (y si alguna vez los dioses inmortales han merecido la gratitud de los hombres, fue entonces) con la celebración de los Grandes Juegos, y se añadió un cuarto día a los tres que hasta ahora se dedicaban. Los ediles plebeyos se negaron a supervisarlos, y por ello los jóvenes patricios, unánimemente, declararon que gustosamente permitirían ser nombrados ediles para honrar a los dioses inmortales. Se les agradeció por todos, y el Senado aprobó un decreto para que el dictador pudiera pedir al pueblo que eligiese dos ediles de entre los patricios y para que el Senado pudiera confirmar todas las elecciones de ese año.

Para el magistrado, los juegos revestían una gran importancia pues le permitían estar en contacto con el pueblo, reunido en las gradas del circo o del teatro y así ganar el fauor populi.

En un principio los ludi eran ceremonias religiosas que debían ser agradables a hombres y dioses. Para conseguir más éxito intentaban alargar la fiesta lo más posible sin perjudicar el aerarium, es decir a costa de la fortuna del editor que, en contrapartida, ganaba el fauor populi. Para aumentar los días de fiesta de manera legal existía una posibilidad: la instauratio, que era la repetición de aquellos días de fiesta en los que el ceremonial no se había desarrollado correctamente, o incluso, recomenzar los juegos enteros. Cualquier error, el más mínimo incluso provocado, era suficiente para recomenzar las representaciones De este modo, se prolongaba o doblaba la duración de la fiesta de una forma honesta y legal. En Tito Livio, podemos ver que las instauraciones llegaron a ser habituales, hasta el punto de que no había un año en que los juegos no se recomenzasen unas cuantas veces.

ludi Romani ter, plebeii septiens instaurati

En el imperio las instauraciones eran tan frecuentes que podían llegar a arruinar a los editores, de manera que algunos emperadores las limitaron por ley. Así, Claudio promulgó un edicto por el que los juegos, en caso de una segunda instauración, no podrían durar más de un día. (Dion Casio, Hist. Rom., LX, 6, 4-5).

Al final de República, se ve ya una secularización pues los juegos pierden su carácter religioso para los organizadores, que los organizan por interés político, y para el público que busca distracción, pero se mantiene la dedicación a una divinidad. Finalmente se convirtieron únicamente en una diversión solemne.

A partir de Augusto los juegos romanos cambian:

  • en su organización: desde el 22 a. C., recae en los pretores, Dion Casio, Hist. Rom., LIV, 2, 3-4,
  • en su financiación. Hay una sensible diferencia entre los Julio-Claudios y sus sucesores ya que mientras los primeros pagaban los juegos de su propio dinero (de Augusto a Nerón), los segundos lo hacían del erario público pre sentándolo como liberalidades del emperador.
  • y en su significado, ya que se vinculan estrechamente con el poder imperial. De modo que todos los juegos que se celebrarán siempre en nombre del emperador, aunque los organicen los magistrados. Siguen siendo la mejor ocasión para que el emperador se gane el favor del pueblo.

Además de los espectáculos se celebraban otras ceremonias de relevancia:

-el día 13 de septiembre, los idus, se celebraba el epulum Iovis y la ceremonia del clavo.

-el 14 era la equorum probatio. No se sabe exactamente qué era, pero presumiblemente se trata de desfile de los caballos que iban a participar en las carreras del circo.

-el 15 era el día más importante para los espectáculos del circo.

Los juegos del circo estaban precedidos de una procesión solemne, pompa circensis, que iba desde el Capitolio, a través del Foro y el Velabro hasta el Circo Máximo. Dionisio de Halicarnaso 7, 72 nos hace la descripción de la pompa:


Antes de empezar los juegos, las máximas autoridades conducían una procesión a los dioses desde el Capitolio hasta el Circo Máximo a través del Foro. Encabezaban la procesión, en primer lugar, los hijos de las autoridades, tanto los adolescentes como los que tenían edad de ir en ella, a caballo aquellos cuyos padres tenían fortuna de la clase de los caballeros, a pie los que debían servir en la infantería; los unos en escuadrones y centurias, los otros en divisiones y compañías como si marcharan a la escuela; y esto, para que resultara evidente a los extranjeros cuál era el vigor, el numero y la belleza de la población que iba a entrar en la edad viril.

Seguían a éstos unos aurigas que llevaban, unos, cuatro caballos uncidos; otros, dos, y otros, caballos sin uncir. Detrás de ellos marchaban los participantes en las competiciones, tanto en las de poca importancia como en las más solemnes, con todo el cuerpo desnudo, excepto los genitales, que iban cubiertos.(…) Seguían numerosos coros de danzarines, repartidos en tres grupos, el primero de hombres, el segundo de adolescentes y el último de niños, a los que acompañaban flautistas que tocaban con las antiguas flautas cortas, como se ha hecho hasta esta época, y citaristas que teñían liras elefantinas de siete cuerdas y las llamadas bárbita.

....

El atuendo de los danzarines consistía en túnicas púrpura ceñidas con cintos de bronce,espadas que colgaban de éstos y lanzas más cortas de lo normal; los hombres también llevaban cascos de bronce adornados con penachos aparatosos y con plumas. A la cabeza de cada grupo marchaba un hombre que indicabaa los demás las figuras de la danza, ejecutando él primero movimientos guerreros y enérgicos

....

Después de los grupos armados marchaban otros de sátiros interpretando la síkinnis griega. Estos que se asemejaban a silenos iban vestidos con túnicas de lana, que algunos llaman chortaioi, y con mantos de todo tipo de flores; por su parte, los que representaban a sátiros iban con cintos y pieles de macho cabrío y, sobre las cabezas, mechones de pelo en punta y otros aditamentos semejantes. Éstos iban haciendo burla e imitando las danzas serias, transformándolas en algo sumamente ridículo.

...

Después de estos grupos marchaban numerosos citaristas y muchos flautistas; y, tras ellos, los portadores de incensarios, en los que se quemaban perfumes e inciensoa lo largo de todo el recorrido, y los que transportaban los vasos hechos de plata y oro, tanto los sagrados como los del Estado. Al final de todo iban, llevadas sobre las espaldas de los hombres, las imágenes de los dioses, que presentaban figuras iguales a las realizadas entre los griegos, y con los mismos ropajes, símbolos y obsequios de los que cada uno, según la tradición, es artífice y dispensador para los hombres. Estas imágenes no sólo eran de Júpiter, Juno, Minerva, Neptuno y de los otros que los griegos cuentan entre los doce dioses, sino también de los más antiguos, de los que la tradición cuenta que nacieron los doce dioses, a saber, Saturno, Rea, Temis, Latona, las Parcas, Mnemósine y todos los demás de quienes hay templos y recintos sagrados entre los griegos; y también de los que la leyenda dice que nacieron más tarde, después de que Júpiter tomara el poder, es decir, Proserpina, Lucina, las Ninfas, las Musas, las Horas, las Gracias, Líber , y de aquellos semidioses cuyas almas, después de dejar sus cuerpos mortales, se dice que ascienden al cielo y obtienen los mismos honores que los dioses, como Hércules, Esculapio, los Dioscuros, Helena, Pan y muchísimos otros.

….

Terminada la procesión, los cónsules y los sacerdotes a quienes correspondía hacían inmediatamente un sacrificio de bueyes.

Con esta pompa circensis inauguramos el nuevo curso 2011-2012, iniciamos ahora nuestro recorrido en el Circo Máximo hasta la linea alba que marca el final del año escolar.

Esperamos gozar de vuestra compañía.

¡Feliz curso 2011-2012!


diumenge, 24 de gener del 2010

Calendario romano de Vindolanda

El 7 de julio de 2008 en el asentamiento del fuerte romano de Vindolanda en el Norte de Inglaterra fue descubierta una pequeña pieza de bronce de 8 cm de longitud que forma parte de un calendario romano perpetuo.

En su superficie se distinguen en la parte superior e inferior varias letras mayúsculas punteadas y en el centro una serie de pequeños agujeros perforados en el metal.


Se lee claramente en la parte de arriba la palabra "september" por encima de los agujeros y en la parte de abajo las letras que aparecen a diferentes intervalos son 'K', 'N', 'ID' y después 'AE', hacia el final del fragmento.

Sus descubridores consideraron que se trataba del primer calendario romano portátil encontrado en Gran Bretaña. El fragmento hallado correspondería al mes de septiembre, como indica la palabra SEPTEMBER que aparece arriba, el resto se explicaría por la división de los meses en el calendario romano.


  • K se refiere a las calendas, el primer día del mes,

  • N son las Nonas, que caen el día 5, nueve días antes que los idus.
  • ID son los idus que caerían el 13 . En el calendario romano, los idus son el día 13 en enero, febrero, abril, junio, agosto, septiembre, noviembre, diciembre, y el día 15 del mes en marzo, mayo, julio y octubre. En estos últimos meses las nonas son el 7, pues caen siempre nueve días antes que los idus, contando a la romana, es decir tanto el día en el que estás como el día al que vas a llegar.

Al estar las letras bajo los orificios se entiende que éstos representan las fechas del calendario, por lo que cada hoyo representaría dos días.

La secuencia sería de números impares y quedaría así:













E

1

3

5

7

9

11

13

15

17

19

21

23

K


N




ID





A


Podemos ver que existe coincidencia con las fechas del calendario romano de septiembre:

1 de septiembre las kalendas, el 5 las nonas, el 13 los idus. En cuanto a las letras AE probablemente se refieren el equinoccio de otoño Aequinoctium que es el 23 de septiembre.

El calendario completo habría sido un disco circular portátil de alrededor de 25 centímetros de diámetro. El director de Investigación de Vindolanda, Robin Birley, afirmó que de esta forma se explicaría cómo los soldados podían conocer exactamente el día en el que se encontraban y cumplir con las obligaciones y festividades religiosas. En las ciudades más grandes, un calendario estaría inscrito o pintado en la pared de un edificio, pero en un campamento este método de indicar el paso de los días mediante un calendario perpetuo era sencillo y efectivo siempre que el responsable de mover las clavijas cada dos días cumpliera con su trabajo correctamente.


Sin embargo hay quienes consideran que se trata de un reloj anafórico.

En la actualidad se encuentra en el Museo Chesterholm en Vindolanda .


Imagen tomada de la revista Archaeology.org