Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris reloj solar portátil. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris reloj solar portátil. Mostrar tots els missatges

diumenge, 29 de gener del 2017

¡¡El reloj jamón funciona!!


Hace un tiempo, concretamente en octubre del año 2008 (tempus fugit!!) nos llamó poderosamente la atención un curioso reloj solar portátil con forma de jamón que se encontró en Portici, de modo que le dedicamos un post con la descripción detallada de su hallazgo y su uso.

Hoy vuelve a ser noticia porque el profesor Christopher Parslow de la universidad de Wesleyan ha logrado realizar una impresión en 3D lo que permite conocer con más claridad su funcionamiento.

Al reloj original le falta el gnomon, imprescindible para que funcione el reloj por lo que Parlosw lo añadió siguiendo el dibujo del siglo XVIII en que se describe por primera vez en el libro Antichitá di Ercolano  esposte (volumen III, prefacio).



Lo probó al aire libre dejándolo suspendido de manera que la sombra del gnomon cayera sobre la rejilla horaria grabada en el cuerpo del reloj…y funcionó!!!

En la imagen el reloj marca las nueve de la mañana



 Sin embargo debido a su pequeño tamaño y a que es un reloj de colgar, y por lo tanto inestable, no ofrece mucha exactitud. Es un reloj solar original que el profesor considera más un símbolo de status social que un instrumento de medida del tiempo en sí y lo compara con los sofisticados y caros relojes suizos de alto valor económico sirven más como ostentación de riqueza que como simples relojes.


En cuanto a la forma del reloj plantea que está relacionado con la filosofía epicúrea, y Kenneth Lapatin del museo J. Paul Getty dice que debe entenderse como una broma del estilo de “Disfruta la vida mientras la tienes porque vas a acabar como un jamón”

La fuente de la noticia es National Geographic que nos informa también de que éste y otros muchos relojes, calendarios, horóscopos y zodiacos se encuentran recogidos en una exposición Time and Cosmos in Greco-Roman Antiquity en el Institute for the Study of the Ancient Worldde Nueva York hasta el 23 de abril. Una buena razón para ir....


Salutem plurimam



diumenge, 29 de març del 2015

El reloj del emperador Cómodo


En una visita al Museo Massimo alle Terme en Roma me llamó la atención un pequeño objeto que resultó ser un reloj de sol portátil cuya existencia conocía pero no sabía dónde se encontraba actualmente por lo que mi alegría fue aún mayor.
Le he llamado el reloj del emperador Cómodo pues está hecho sobre una moneda con su efigie y con esta leyenda

 M. COMMODUS. ANTONIUS. PIVS. FELIX. AVG. BRIT. 


El uso del apelativo BRITANNICUS que comenzó a utilizar a partir del 184 nos permite datar el reloj a finales del siglo II d. C.


Sabemos que Cómodo tenía instrumentos portátiles de medida del tiempo a través de un pasaje de Julio Capitolino quien en la Historia Augusta, vida de Helvio Pértinax VIII, 6-7 hablando de la subasta de los bienes del emperador Cómodo hace mención a relojes solares portátiles instalados en los carros


También carruajes construidos con una técnica nueva, dotados de ruedas intrincadas y de varios tipos de asientos muy bien estudiados para evitar el sol o para poder tomar el aire en ellos con sólo darles un giro, y otros que medían el camino recorrido e indicaban las horas y algunos otros diseñados de acuerdo con sus vicios.

Es una pequeña caja de bronce de unos 5 cm de diámetro que llevaba un pequeño anillo por el que se suspendía en el aire y se orientaba al sol, de modo que podía entrar el haz de luz por el orificio que hay en un lado.

En la superficie interior del reloj se ven unas líneas rectas que parten de un mismo punto central que vienen señaladas con los nombres de los meses.  Las lineas horizontales marcarían las seis horas del arco diurno. En el centro hay una pieza que gira sobre sí misma paralelamente al plano del reloj y sirve para colocarlo en la posición adecuada.

Pertenece al tipo de relojes solares de altura de los que se conservan 6 ejemplares, uno en griego y cinco en latín, que son:


  • 1 descubierto en Roma, que es del que tratamos en este artículo.
  • 2 descubiertos en Aquileia
  • 2 en Bitinia (uno de ellos griego)
  • 1 en Forbach , al que dedicamos un post El reloj de Forbach y el reloj de Tico.

Esperamos poder mostraros los cuatro relojes de este tipo que nos faltan en otros artículos. ¡Confiamos en que la suerte nos siga siendo favorable!

Salutem plurimam!!








diumenge, 8 de desembre del 2013

El tiempo y el ejército

El buen conocimiento de la medida del tiempo en el mundo militar determina la eficacia de la organización no sólo para controlar las guardias o los turnos de trabajo, sino también para gestionar un buen servicio interno de correo que distribuya con rapidez la información que llega al campamento y dé las órdenes precisas a los interesados.

En cuanto a los turnos de guardia nos dice Vegecio en su obra Compendio de técnica militar, libro III, VIII, 17-18, que la trompeta y el cornu militar anunciaban el cambio de la guardia nocturna  cada tres horas gracias al uso de una clepsidra.

Cuatro infantes de cada centuria y cuatro soldados de cada tropa se designan para montar guardia cada noche. Como parece imposible que un centinela permanezca toda la noche en su puesto, las guardias se dividían en cuatro partes con un reloj de agua, para que cada soldado permanezca sólo tres horas. Todas las guardias se montaban con el sonido de una tuba y cambiadas con el del cornu. Los tribunos designarán hombres adecuados y de confianza para visitar los distintos puestos de guardia e informarles de cuanto no encuentren adecuado.

Ostracon 1. 1
En el ejército es necesaria una pronta respuesta ante toda información que llegue, bien para distribuir las órdenes, dar una contestación, preparar un ataque o defensa...La principal fuente de información que tenemos sobre cómo funcionaba el correo interno militar son los ostraca del campamento de al-Muwayh, Kokrodilo,  en el desierto oriental de Egipto. Seguramente la escasez de papiro en estos campamentos les hizo servirse de trozos de cerámica para dejar constancia escrita en sus archivos. Por ejemplo este fragmento, O.Krok 1, que contiene la copia del diario de los correos recibidos en el campamento entre los meses de febrero y marzo del año 108 d. C. En él aparecen detalladas diariamente y hora por hora las llegadas y salidas del correo oficial con los nombres de los mensajeros y la naturaleza del correo entregado. Por ejemplo leemos que el jinete Calpurnio ha llevado una carta del perfecto Cosconius a la hora décima.

Ostrakon 1. 87



En ocasiones se trata prácticamente de un ánfora entera la superficie utilizada (O. krok, 1. 87) con unas 122 líneas escritas en griego para recoger las copias de las circulares enviadas por la jerarquía militar a los puestos de guardia del desierto para prevenirlos frente a posibles ataques de los bárbaros en el 118 d C.






Para llevar el control de las horas tanto del día como de la noche eran necesarios instrumentos de medida, es decir relojes y también personal especializado. Conocemos la existencia del horologiarius, soldado encargado de avisar a los músicos del momento en el que deben tocar para señalar los cambios de guardia por la inscripción de la Dacia, CIL 03, 01070, de Marcus Ulpius Mucianius, soldado de la  Legión XIII Gémina

I(ovi) O(ptimo) M(aximo) et Iunoni Regin(ae) / pro sal(ute) Imp(eratoris) M(arci) Aur(eli) An/tonini Pii Aug(usti) et / Iuliae Aug(ustae) matris Aug(usti) / M(arcus) Ulp(ius) Mucianus mil(es) leg(ionis) XIII Gem(inae) / horologiar(ius?) templum a solo de suo ex voto / fecit Falcone et Claro cons(ulibus)


E incluso se han encontrado algunos horologia usados en los campamentos militares. Durante los días nublados y por la noches eran necesarias las clepsidras de las que no se han hallado ejemplares pero sí tenemos en Remagen (Alemania) la mención de un reloj que ya no daba bien las horas debido a que era antiguo, lo que nos lleva a pensar que se trataba de una clepsidra. CIL XIII, 7800
CIL XIII, 07800
Diadumeniano] / nobil[issimo Caesari] / sub C[lau(dio)] M[arcio Agrippa(?)] / leg(ato) Au[g(usti) p]r(o) pr(aetore) pr(ovinciae) agens Pe/tronius Athenodorus prae[f(ectus)] / coh(ortis) I Fl(aviae) horolgium ab ho/ris intermissum et vetus/tate co(n)lasum suis inpendi(i)s / restituit [[Imp(eratore) d(omino) n(ostro) Macrino Aug(usto) II co(n)s(ule)]]

Petronius Athenodorus prefecto de la Cohorte I Flavia reparó el reloj con su propio dinero porque no daba las horas correctamente y estaba desgastado por la antigüedad en el año 218 d  C.

Relojes de sol se han hallado varios ejemplares en campamentos romanos situados junto al Rhin como Xanten y Neuss y otro en Suiza. Se trata de los siguientes:




Reloj solar hemiesférico descubierto junto a una de las puertas del campamento legionario de Novaesium, Neuss. Se conserva en el Clemens-Sels-Museum. Imagen de  Nicola Severino en Panoramio.

Parte inferior de un cuadrante solar cónico descubierto en la casa de un oficial del campamento legionario de Xanten, conservado en el Museo Arqueológico Park Xanten. Imagen de Nicola Severino en Panoramio.



Reloj de sol encontrado en las canabae (construcciones civiles adosadas al campamento militar) del castrum de Vindonissa, en cuyo museo se halla. Imagen de Nicola Severino en Panoramio.






El uso de los relojes solares en el ámbito militar no es exclusivo de épocas antiguas ya que podemos encontrar en la historia reciente de Europa prueba de su utilización. Esto ocurrió durante la  Segunda Guerra Mundial en los desiertos del norte de África en los que la fina arena impedía que los relojes mecánicos funcionaran bien al introducirse en su maquinaria y averiarlos. La solución fue un reloj de sol impreso en un cartón en el que aparecen marcados los puntos cardinales para orientar el reloj con una brújula al eje Norte-Sur.

La sombra del gnomon indica que son las 7:30 horas (hora solar)
Imagen tomada de Relojesparatodos
Este reloj sirve para tener noción de la hora en la que te encuentras, pero al no ser exacto no es el apropiado para coordinar operaciones militares. 


Salutem plurimam!!



diumenge, 30 de juny del 2013

El reloj de Forbach y el reloj de Tico en "Willy Fogg"

Durante este año hemos ido presentado en el blog algunos relojes solares portátiles de época romana,  los cilíndricos "de pastor" como los de Amiens y Este, el disco plano de Mainz, realmente curiosos pero hoy os presentamos un tipo nuevo semejante a una pequeña caja redonda de bronce que nos ha sorprendido mucho.

Actualmente se conserva en el Museo de Metz y pero fue hallado en el monte Hérapel en comuna de Cocheren cerca de Forbach  en el año 1892. La descripción del mismo es del año 1894 en la revista de la Fédération Horlogère Suisse

Es un disco de bronce de 4,9 cm de diámetro, grabado en ambas caras, rodeado por un cilindro  de  1,2 cm de lado. En este borde hay un agujero que permite suspender el reloj con una cuerda o cadena de manera que el disco quede en posición vertical ya que es un pensilia. 
Cuando está suspendido de una cuerda queda al lado izquierdo de su diámetro horizontal un agujero troncónico por donde pasará el rayo luminoso. En el centro del disco hay una aguja de bronce que se hace girar y en la parte inferior aparece dibujado el cuadrante solar formado por unas líneas, como rayos que salen del centro del disco para los meses, y otras que las cruzan para las horas.

El haz de líneas de los meses ocupa un sector del disco de aproximadamente 104º 30'  que está dividido en seis partes iguales dos a dos a ambos lados de la línea central. la primera línea del lado derecho tiene marcadas las letras IAN(nuarius) y la última de la izquierda IVL(ius). Las líneas intermedias  corresponden con los demás meses, así:--la segunda, para febrero y diciembre
-tercera, marzo y noviembre
-cuarta, abril y octubre
-quinta, mayo y septiembre
-sexta, junio y agosto

Las líneas de las horas dividen a las anteriores en seis partes desiguales que corresponderían con la división romana del día en doce horas desde el amanecer y hasta el ocaso. Contando desde el centro.
-la primera línea es la de la hora prima et duodecima
- la segunda para la secunda et undecima
- la tercera para la hora tertia et decima
- la cuarta, para la quarta et novena
- la quinta, para la hora quinta et octava
- y la sexta para la hora sexta et septima.

En la zona central aparecen las letras IL que se han interpretado como los numerales que marcan la latitud para la que el reloj ha sido diseñado, 49º, que es exactamente la del lugar donde fue encontrado, el monte Hérapel.
Se sabe que este tipo de relojes podían tener discos intercambiables dibujados cada uno para una latitud determinada por lo que eran idóneos para ser usados en los viajes.

En cuanto a su funcionamiento, lo primero sería dirigir la aguja hasta la línea de la fecha correspondiente. El primer día del mes es fácil marcarlo, pero el resto de los días se hará con mayor inexactitud. Después se orienta adecuadamente el reloj hacia el sol que debe quedar a la izquierda del reloj. De este modo los rayos de luz penetrarán por el agujero y un punto luminoso recaerá en el borde izquierdo de la aguja. Mirando la correspondencia entre las líneas de las horas y el punto de luz  permitirá saber la hora 

Lo que más sorprende de este reloj es la evidencia de que los antiguos conocían los relojes en los que el gnomon es el agujero que permite el paso de la luz, por lo que es el  un antecedente claro de los relojes de sol anulares más conocidos (siglos XV y XVI) como el conservado en el British Museum y por supuesto del reloj del simpático Tico de la serie de dibujos La vuelta al mundo Willy Fogg.


Salutem plurimam!!

diumenge, 2 de juny del 2013

Reloj solar portátil de MAINZ

Original y réplica del reloj de Mainz.
Imagen de RomanHeritage.com


El conocido como reloj de Mainz (Maguncia- Mogontiacum) es uno de los relojes solares portátiles romanos o viatoria pensilia mejor conservados además de ser el único de este tipo conservado.
Descubierto en 1875 en las excavaciones de los asentamientos de las legiones romanas en Lisenberg (Alemania) se encuentra ahora en el Landesmuseum en Mainz (Alemania) (Inv.nº R 2321). 

El original estaba hecho de marfil y sus dimensiones eran 6'8 cm de diámetro y 7 mm de grosor. 

Según los investigadores está calibrado para ser usado en una zona concreta. A este respecto vemos una inscripción FORI TIBER(II) que es el nombre latino FORUM TIBERII de la ciudad de Avenches en Suiza, también llamada AVENTICUM, tal como vemos en la obra de Claudio Ptolomeo, la Geografía 2, 9, 10


Para entender su funcionamiento hay que tener en cuenta que los romanos dividían las 24 horas de la jornada diaria en 12 horas para la noche y 12 horas para el día. Eran las llamadas horas temporarias de duración variable a lo largo del año, siendo más largas en verano y más cortas en invierno. Únicamente en los equinoccios (21 de marzo y 23 de septiembre) en los que la noche y el día son iguales las horas tenían la misma duración.

¿Cómo se usaba? Se suspendía por el cordón que debía tener en el agujero junto al borde y se insertaba el gnomon en el hueco del mes que correspondiera, según la siguiente relación, en la que aparecen los nombres de los doce meses en forma abreviada:





IAN. DEC.
FEB. NOV.
MAR. OCT.
APR. SEP.
MAI. AVG.
IVN. IVL.




Al colgarlo la serie de doce agujeros de los meses queda en horizontal y frente a ella observamos unos arcos, vinculados con los meses, y unas líneas rectas, relacionadas con las horas, cuyas intersecciones forman una especie de red.


Al poner el gnomon en el lugar correspondiente, su sombra cae sobre esta red y podemos leer la hora del día, siguiendo esta correspondencia:


Arco I, para IAN(uarius) et DEC(ember)
Arco II, para FEB(ruarius) et NOV(ember)
Arco III, para MAR(tius) et OCT(ober)
Arco IV, para APR(ilis) et SEP(tember)
Arco V, para MAI(us) et AVG(ustus)
Arco VI para IVN(ius) et IVL(ius)

Las líneas de las horas:
La línea I , que es la continuación de la serie de agujeros de los meses, marca la salida del sol y su ocaso. Sería por tanto la hora 0 y la 12
La línea II, es la de la hora prima, y la undecima ( 1 y 11)
La línea III, las horas secunda y decima (2 y 10)
La línea IV, las horas tertia y novena ( 3 y 9)
La línea V, las horas quarta y octava (4 y 8)
La línea VI, las horas quinta y septima (5 y 7)
La línea VII, marcaría el mediodía, la hora sexta, (6)


El punto de intersección del arco y la línea nos marcarán la hora en la que nos encontremos.

Existen más relojes portátiles de época romana, algunos de los cuales ya los hemos estudiado aquí: el Jamón de Portici, los cilíndricos como el de Amiens, y el de Este, el de Mérida,... pero el que hemos este reloj de Mainz es el único ejemplar conservado de reloj de disco plano portátil de colgar. 

diumenge, 20 de gener del 2013

Reloj romano de sol portátil "de pastor"

El reloj solar de pastor  ha sido considerado una creación medieval pero afortunadamente se han conservado dos ejemplares de época romana que nos permiten afirmar que ya eran conocidos en el siglo I d. C.

I. El reloj del Museo de Este (Padua).

Se encontró en 1901 en la llamada tumba del médico junto a otros objetos (instrumental médico, frascos de cristal, una cuchara, una pequeña figura de ámbar y el reloj). Sin embargo fue considerado como una simple caja por lo que durante más de ochenta años siguió siendo un desconocido. En 1984 fue identificado como reloj de sol pero hasta 1997 no fue objeto de estudio detallado en el trabajo de M. Arnaldi y K. Schaldach "A roman cylinder dial: Witness to a forgotten tradition".

 Se trata de un cilindro hueco que mide 6'2 cm de alto y 2'5 de diámetro, con un grosor de 5'5 milímetros. Está cerrado por la parte inferior con un disco y en la parte superior por una tapa, todo de hueso, y dos agujas desiguales de bronce que funcionan como gnomon. Estas van sujetas cada una a un lado de la tapa y miden 33 y 27 mm aproximadamente.


En la parte externa del cilindro se aprecian las escalas de los meses y las horas. Los meses aparecen señalados con sus tres primeras en cursiva: IAN(uarius), FEB(ruarius), MAR(tius), APR(ilis), MAI(us), IUN(ius), SEP(tember), OCT(ober), NOV(ember), DEC(ember)

La ausencia de los nombres de los meses de julio y agosto puede deberse a la escasez de espacio, pero todo parece indicar que se trata de una decisión deliberada, que estaría justificada por el hecho de que el reloj se ha elaborado en un tiempo en el que los nuevos nombres de los meses son muy recientes y no se ha generalizado su uso. 

Sabemos que el mes de julio, recibió esta denominación en el año 44 a. C (se llamaba quintilis hasta entonces) y el mes sextilis pasó a llamarse agosto en el año 8 a. C.

Esta suposición encuentra su fundamento en la datación de la tumba del médico que los arqueólogos sitúan en la segunda mitad  del siglo I d. C.

Las seis curvas indican las horas de esta manera: 1/11, 2/10, 3/9, 4/8, 3/7, y la más baja, la sexta hora, el mediodía.

Es un reloj de altura, pero funciona con exactitud en una latitud determinada y debe ajustarse cada día según la fecha (moviendo la tapa y haciendo coincidir el gnomon con la fecha). A la cuestión de por qué tiene dos agujas de gnomon de diferentes medidas Mario Arnaldi, tras un estudio detallado, responde que se usa cada una de ellas en un momento concreto del año (verano o invierno) y siempre en la misma latitud.


Esquema del funcionamiento del reloj de Este.



II. Reloj de Amiens

Fue descubierto por E. Binet en 2006 en  Amiens. Es un pequeño cilindro de hueso de caballo de 6'2 cm de alto y 2'9 de diámetro. Carece de la aguja de bronce, que haría de gnomon, y de la tapa del reloj en la que estaría insertada. Se observa erosión en la parte interna que parece corresponderse con las huellas de la tapa desaparecida. Según su descubridor procede quizá de un taller de Samarobriva, antiguo nombre de la ciudad de Amiens y  está datado entre mediados del siglo II d. C. y mediados del siglo III d. C. 

Contiene grabadas las lineas horarias y también están escritos en cursiva los nombres en latín abreviados de algunos meses, así como los solsticios y equinoccios.
Los trazos de las lineas horizontales que indican las horas han sido corregidos en alguna zona. Cada linea se usa para dos horas: 1/11, 2/10, etc...

 Las lineas verticales que las cortan corresponden a los meses que aparecen a ambos lados: IAN/DEC, FEB/NOV, MAR/OCT, APR/SEP, MAI/AVG, IVN/IVL.

Para saber la hora hay que ajustar al mes en cuestión el gnomon (desaparecido), su sombra marcará la línea horaria.
                                                

Además de los meses están señalados los equinoccios, lo que nos ofrece un dato importante para su datación. En el calendario de Julio César establecido por Sosígenes de Alejandría el año 45 a. C. el equinoccio de primavera se estableció en esta fecha: a.d. VIII Kal. Apr., es decir, el 25 de marzo, que es la que aparece en el reloj de Amiens. Posteriormente la fecha del equinoccio de primavera fue modificada el año 325 en el Concilio de Nicea llevándola al 21 de marzo. Por ello se sabe que debió ser fabricado con seguridad antes del siglo IV d. C y nos permite establecer un punto de unión entre los relojes de pastor romanos y los medievales.

Indicaciones grabadas en el reloj

N.B: La información sobre el reloj de Amiens la he obtenido de la Revista  Dossiers d'Archeologie, que ha dedicado un número a la medición del tiempo en Roma con motivo de la exposición "Le temps au temps des Romains, perception mesure  et instruments", du 27 octobre 2012 au 24 mars 2013  en el Museo de Picardie (Amiens). Una exposición muy interesante....




diumenge, 4 de març del 2012

Curioso reloj solar hebreo


Este pequeño reloj solar (70 d. C)  fue hallado en 1972 por Benjamin Mazar cerca las murallas que rodeaban el templo de Jerusalén, en una zona llamada “Monte del Templo”

Se considera el único objeto que nos ha llegado del Templo judío construido por Herodes el Grande y destruido por las legiones romanas al mando de Tito en la Gran Revuelta Judía. Se conserva actualmente en el Museo Hecht de Haifa.
  

Para el estudio de este reloj nos hemos basado en el dibujo que aparece de él en el libro The menorah, the ancient seven-armed candelabrum: origin, form, and significance, de Rachel Hachlili y las imágenes de la página de las Antigüedades de Israel.



R. Hachilli.


Gracias al trabajo  de Antiqua Excelsa ha pasado a enriquecer las recreaciones de relojes de sol del taller Tempore Capto. Son varios los detalles que lo hacen especial, vamos a verlos


  • Por un lado sus reducidas dimensiones que lo convierten en reloj portátil que cabe en la palma de la mano. Sorprende porque siempre que pensamos en un reloj solar,  lo imaginamos de gran tamaño y dificílmente transportable. Sin embargo ya Cicerón, Ad Familiares, 16, 18, 3, nos dice

 enviaré el reloj y los libros, si hace calor

por lo que no debía ser un reloj pesado en exceso, sino más bien del tipo que estamos tratando ahora.
  • Por otro la decoración que tiene grabada en su parte posterior, una Menorah, el candelabro de siete brazosque era un objeto sagrado custodiado en el interior del templo y que fue llevado a Roma por Tito para evidenciar el triunfo de las legiones romanas sobre los judíos. Se convirtió en símbolo del pueblo hebreo y forma parte del escudo de Israel.

A ambos lados de la Menorah se encuentran unas marcas que parecen indicar que se sujetaba en un lugar determinado del templo por lo que su función podría ser la de marcar el momento adecuado o la duración de un rito concreto. 

Hay que resaltar que la posición de la Menorah respecto a la del reloj del sol es invertida, como se constata por el hueco del gnomon que queda en la base del candelabro.



  • Y finalmente es destacable la inscripción escrita en griego que hay en la parte inferior, 

ΘΑΡCΕ ΜΑΞΙΜΕ ΟΥΔΙΣ ΑΘΑΝΑΤΟ

De esta inscripción no hemos encontrado imagen fotográfica, la  información la obtenemos del dibujo de Hachilli y de otros artículos que tratan sobre el uso de esta frase

Θάρσει Mαξιμε οδες θάνατος
Ten ánimo, Máximo, nadie es inmortal.




Interpretamos Maxime como un nombre masculino, que está atestiguado escrito en griego por ejemplo en las Vidas Paralelas de Plutarco  que dedica una a la Vida de Fabio Máximo.

La frase parece que era habitual en las inscripciones sepulcrales tanto de cristianos como hebreos y paganos en los primeros siglos del cristianismo, según leemos en la obra de Marcel Simon, Le christianisme antique et son contexte religieux, 1Según Simon se escribe siempre en griego con la variación en el verbo entre  Θάρσει y εψύχει, seguido del nombre del difunto. 

Más ejemplos del uso de esta expresión en incripciones sepulcrales encontramos en el trabajo de Sencer Sahin. También se ha hallado entre las tumbas de Palestina desde el siglo II a. C. en otras superficies como una tableta inscrita con la forma de una diadema funeraria, con agujeros para fijarla sobre la frente (vid. nota 11 de este artículo sobre las tablillas órficas).


Salutem plurimam!



dissabte, 10 de gener del 2009

RELOJ PORTATIL. S. III D.C. EMERITA AUGUSTA

En nuestro pequeño recorrido por las diferentes piezas museísticas de interés, por cuanto representan instrumentos de medida del tiempo en la Antigüedad, nos encontramos con una excelente pieza encontrada, de forma casual, en las cercanías de Mérida en 1994 y estudiada por Javier Arce en su libro Mérida tardorromana (300-580 d.C.); Cuadernos emeritenses, 22. Museo Nacional de Arte Romano. Asociación de amigos del museo. Fundación de estudios romanos. Pág. 216-226. De él es la información que recogemos en nuestro artículo. Desgraciadamente, no contamos con ninguna fotografía, dado que el reloj se encuentra depositado en los almacenes del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

Descripción

Es un disco de bronce de 13cm. de diámetro y 4 mm. de grosor, ligeramente cóncavo, con un agujero en el centro, resultado de una rotura irregular, y otro más pequeño, éste cuadrangular y perfectamente regular, en uno de los extremos. En la única cara legible, que corresponde al reverso del reloj, se lee una serie de nombres de provincias romanas y el de una ciudad, Alejandría. Dos semicírculos incompletos (el mal estado del bronce no deja ver más) separan los nombres de las provincias de una serie de números que se corresponden con aquéllas. Los nombres de las provincias se interrumpen, por un extremo, en Britannia Inferior y, por otro, en la ciudad de Alejandría. Entre ambos nombres, y ocupando el lado derecho del círculo, se lee V I IVL y VII IAN, leyendas a las que siguen 6 líneas circulares paralelas.

Comenzando por Alejandría y siguiendo la dirección de las agujas del reloj, aparecen los siguientes nombres:

ALEXAND[RIA]……….XXX

BETICA………………….XXX II X

LUSITAN[IA]…………..XLII

ITALIA……………………XL II

MOESIA…………………XL III

SARMAT[IA]…………..XL III 5

TARRAC[ONENSIS]....XLIIII

NARBON[ENSIS]........XLIII [II5

AQUITAN[IA]…………..XLV

PANN[ONIA]I…………..XLV

PANNO[NIA]S………….XLVS

RETIA.........................XLVI

LUGDUNENSIS...........XLVI

NORIC[UM]...............XLVII

DACIA........................XLVII

BELGI[CA]..................XLIIX

GERMAN[IA]..............L

SUPERIOR..................LIIII

BRITANNIA INF[ERIOR] LVII

VII [KAL]IAN[VARIAS]

V[III KAL] IVL[IAS]

Después de Germania, y sin especificación alguna, aparece Superior. Dada la latitud asignada a Germania, L, y la dada a Superior, LIIII, se puede deducir que Superior lleva implícito el nombre de Germania y descartar, así, que se trate de Britannia, ya que la latitud asignada a Britannia Inferior es de LVII. Por otro lado, la referencia a Sarmatia, que no fue nunca provincia romana, se explica porque en este tipo de instrumentos aparecen indicaciones genéricas a regiones geográficas, aunque no estén bajo dominio romano.

Puede fijarse la cronología del reloj a partir de la mención del nombre de Britannia Inferior, dado que este dato nos sitúa entre los Severos y la reforma provincial de Diocleciano.

Por lo que respecta a las latitudes, se observa, por comparación con otros relojes del mismo tipo, una coincidencia casi completa. Las diferencias no son significativas y pueden deberse al mal estado de la pieza, que dificulta su interpretación y lectura. Éste podría ser el caso de Alejandría en el reloj de Mérida. Según el autor, además, si se contrastan estas latitudes con las que da Ptolomeo, se observa la precisión del reloj de Mérida. Se observan también en esta lista de latitudes dos cosas interesantes:

1- Los nombres aparecen en orden ascendente de latitud, en el sentido de las agujas del reloj a partir de Alejandría (30 o ¿31?) a los 57 grados de Britannia.

2- Los lugares mencionados, con sus latitudes, corresponden exactamente a la división de Ptolomeo, que establece para Europa 30 regiones (correspondientes, o no, con provincias del Imperio)

Alexandria………………………30

Betica……………………………..30 ó 32 X

Lusitania………………………….42

Italia......................................42

Mesia.....................................43

Sarmatia................................43 1/2 ó 1/3

Tarraconensis.......................44

Narbonensis.........................44 1/2 ó 1/3

Aquitania..............................45

Pannonia Inferior.................45

Pannonia Superior................45 1/2 ó 1/3

Retia.......................................46

Lugdunensis..........................46

Noricum.................................47

Dacia......................................47

Belgica...................................47 X

Germania..............................50

(Germania) Superior...........54

Britannia Inferior.................57

Están representados también los solsticios, de verano y de invierno, con las indicaciones VIII K IUL (24 de junio) y VII K IAN (25 de diciembre), así como, entre ambas fechas, las líneas subdivisorias correspondientes a la inclinación del sol al comienzo de cada signo zodiacal.

Al reloj le faltan algunos elementos, entre ellos el gnomon, que iría insertado en el agujero central. Tampoco el mal estado del bronce en el anverso permite distinguir ningún otro elemento, aunque esto no significa que no hubiera. Dadas las características descritas, el autor lo coloca dentro de la serie de viatoria pensilia que Solla Price distingue en su catálogo como los números 7, 8, 9, 10 y 11 (Derek J. De Solla Price, Portable Sundials in Antiquity, including an Account of a New Example from Aphrodisias, Centaurus, 14, 1969, pág. 244), es decir, aquellos instrumentos que señalaban al mismo tiempo la hora y la orientación, con lo que, como ya se ha dicho, puede incluirse dentro de los viatoria pensilia correspondiente al tipo definido por Vitrubio como prós pan Klima (válido para toda latitud)

Funcionamiento

Se mueve el cuadrante de manera que el botón esté alineado con la latitud del lugar en que se esté; se coloca el gnomon en la fecha correspondiente entre los solsticios y se suspende el reloj girándolo hasta que la sombra del gnomon caiga cuadrada en el indicador curvo de la hora. Automáticamente, el gnomon se ajusta a la altura del sol en el cielo y señala el sur a mediodía. La línea del indicador más cercana al gnomon indica las horas romanas, 1 y 11, la siguiente, 2 y 10, y así sucesivamente.

El reloj emeritense se suma a la serie de instrumentos de medición del tiempo de época romana conocidos, haciendo el nº 13 de ellos y de los publicados. Es, pues, un hallazgo muy importante en la serie de instrumentos que reflejan el grado de tecnología de los romanos. Está concebido para ser utilizado principalmente en la parte Occidental del Imperio y no deja de ser curioso que tenga un equivalente en el encontrado en Afrodisias.