Hace un tiempo, concretamente en octubre del año 2008 (tempus fugit!!) nos llamó poderosamente la atención un curioso reloj solar portátil con forma de jamón que se encontró en Portici, de modo que le dedicamos un post con la descripción detallada de su hallazgo y su uso.
diumenge, 29 de gener del 2017
¡¡El reloj jamón funciona!!
Hace un tiempo, concretamente en octubre del año 2008 (tempus fugit!!) nos llamó poderosamente la atención un curioso reloj solar portátil con forma de jamón que se encontró en Portici, de modo que le dedicamos un post con la descripción detallada de su hallazgo y su uso.
diumenge, 29 de març del 2015
El reloj del emperador Cómodo
- 1 descubierto en Roma, que es del que tratamos en este artículo.
- 2 descubiertos en Aquileia
- 2 en Bitinia (uno de ellos griego)
- 1 en Forbach , al que dedicamos un post El reloj de Forbach y el reloj de Tico.
diumenge, 8 de desembre del 2013
El tiempo y el ejército
Cuatro infantes de cada centuria y cuatro soldados de cada tropa se designan para montar guardia cada noche. Como parece imposible que un centinela permanezca toda la noche en su puesto, las guardias se dividían en cuatro partes con un reloj de agua, para que cada soldado permanezca sólo tres horas. Todas las guardias se montaban con el sonido de una tuba y cambiadas con el del cornu. Los tribunos designarán hombres adecuados y de confianza para visitar los distintos puestos de guardia e informarles de cuanto no encuentren adecuado.
![]() |
Ostracon 1. 1 |
![]() |
Ostrakon 1. 87 |
Para llevar el control de las horas tanto del día como de la noche eran necesarios instrumentos de medida, es decir relojes y también personal especializado. Conocemos la existencia del horologiarius, soldado encargado de avisar a los músicos del momento en el que deben tocar para señalar los cambios de guardia por la inscripción de la Dacia, CIL 03, 01070, de Marcus Ulpius Mucianius, soldado de la Legión XIII Gémina
I(ovi) O(ptimo) M(aximo) et Iunoni Regin(ae) / pro sal(ute) Imp(eratoris) M(arci) Aur(eli) An/tonini Pii Aug(usti) et / Iuliae Aug(ustae) matris Aug(usti) / M(arcus) Ulp(ius) Mucianus mil(es) leg(ionis) XIII Gem(inae) / horologiar(ius?) templum a solo de suo ex voto / fecit Falcone et Claro cons(ulibus)
![]() |
CIL XIII, 07800 |
Diadumeniano] / nobil[issimo Caesari] / sub C[lau(dio)] M[arcio Agrippa(?)] / leg(ato) Au[g(usti) p]r(o) pr(aetore) pr(ovinciae) agens Pe/tronius Athenodorus prae[f(ectus)] / coh(ortis) I Fl(aviae) horolgium ab ho/ris intermissum et vetus/tate co(n)lasum suis inpendi(i)s / restituit [[Imp(eratore) d(omino) n(ostro) Macrino Aug(usto) II co(n)s(ule)]]
Petronius Athenodorus prefecto de la Cohorte I Flavia reparó el reloj con su propio dinero porque no daba las horas correctamente y estaba desgastado por la antigüedad en el año 218 d C.
El uso de los relojes solares en el ámbito militar no es exclusivo de épocas antiguas ya que podemos encontrar en la historia reciente de Europa prueba de su utilización. Esto ocurrió durante la Segunda Guerra Mundial en los desiertos del norte de África en los que la fina arena impedía que los relojes mecánicos funcionaran bien al introducirse en su maquinaria y averiarlos. La solución fue un reloj de sol impreso en un cartón en el que aparecen marcados los puntos cardinales para orientar el reloj con una brújula al eje Norte-Sur.
![]() |
La sombra del gnomon indica que son las 7:30 horas (hora solar) Imagen tomada de Relojesparatodos |
diumenge, 30 de juny del 2013
El reloj de Forbach y el reloj de Tico en "Willy Fogg"
diumenge, 2 de juny del 2013
Reloj solar portátil de MAINZ
Original y réplica del reloj de Mainz. Imagen de RomanHeritage.com |
Descubierto en 1875 en las excavaciones de los asentamientos de las legiones romanas en Lisenberg (Alemania) se encuentra ahora en el Landesmuseum en Mainz (Alemania) (Inv.nº R 2321).
diumenge, 20 de gener del 2013
Reloj romano de sol portátil "de pastor"

![]() |
Esquema del funcionamiento del reloj de Este. |
![]() |
Indicaciones grabadas en el reloj |
diumenge, 4 de març del 2012
Curioso reloj solar hebreo
Para el estudio de este reloj nos hemos basado en el dibujo que aparece de él en el libro The menorah, the ancient seven-armed candelabrum: origin, form, and significance, de Rachel Hachlili y las imágenes de la página de las Antigüedades de Israel.
R. Hachilli. |
Gracias al trabajo de Antiqua Excelsa ha pasado a enriquecer las recreaciones de relojes de sol del taller Tempore Capto. Son varios los detalles que lo hacen especial, vamos a verlos
- Por un lado sus reducidas dimensiones que lo convierten en reloj portátil que cabe en la palma de la mano. Sorprende porque siempre que pensamos en un reloj solar, lo imaginamos de gran tamaño y dificílmente transportable. Sin embargo ya Cicerón, Ad Familiares, 16, 18, 3, nos dice
- Por otro la decoración que tiene grabada en su parte posterior, una Menorah, el candelabro de siete brazos, que era un objeto sagrado custodiado en el interior del templo y que fue llevado a Roma por Tito para evidenciar el triunfo de las legiones romanas sobre los judíos. Se convirtió en símbolo del pueblo hebreo y forma parte del escudo de Israel.
- Y finalmente es destacable la inscripción escrita en griego que hay en la parte inferior,
dissabte, 10 de gener del 2009
RELOJ PORTATIL. S. III D.C. EMERITA AUGUSTA
En nuestro pequeño recorrido por las diferentes piezas museísticas de interés, por cuanto representan instrumentos de medida del tiempo en la Antigüedad, nos encontramos con una excelente pieza encontrada, de forma casual, en las cercanías de Mérida en 1994 y estudiada por Javier Arce en su libro Mérida tardorromana (300-580 d.C.); Cuadernos emeritenses, 22. Museo Nacional de Arte Romano. Asociación de amigos del museo. Fundación de estudios romanos. Pág. 216-226. De él es la información que recogemos en nuestro artículo. Desgraciadamente, no contamos con ninguna fotografía, dado que el reloj se encuentra depositado en los almacenes del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.
Descripción
Es un disco de bronce de 13cm. de diámetro y 4 mm. de grosor, ligeramente cóncavo, con un agujero en el centro, resultado de una rotura irregular, y otro más pequeño, éste cuadrangular y perfectamente regular, en uno de los extremos. En la única cara legible, que corresponde al reverso del reloj, se lee una serie de nombres de provincias romanas y el de una ciudad, Alejandría. Dos semicírculos incompletos (el mal estado del bronce no deja ver más) separan los nombres de las provincias de una serie de números que se corresponden con aquéllas. Los nombres de las provincias se interrumpen, por un extremo, en Britannia Inferior y, por otro, en la ciudad de Alejandría. Entre ambos nombres, y ocupando el lado derecho del círculo, se lee V I IVL y VII IAN, leyendas a las que siguen 6 líneas circulares paralelas.
BETICA………………….XXX II X
LUSITAN[IA]…………..XLII
ITALIA……………………XL II
MOESIA…………………XL III
SARMAT[IA]…………..XL III 5
TARRAC[ONENSIS]....XLIIII
NARBON[ENSIS]........XLIII [II5
AQUITAN[IA]…………..XLV
PANN[ONIA]I…………..XLV
PANNO[NIA]S………….XLVS
RETIA.........................XLVI
LUGDUNENSIS...........XLVI
DACIA........................XLVII
BELGI[CA]..................XLIIX
GERMAN[IA]..............L
SUPERIOR..................LIIII
BRITANNIA INF[ERIOR] LVII
V[III KAL] IVL[IAS]
Puede fijarse la cronología del reloj a partir de la mención del nombre de Britannia Inferior, dado que este dato nos sitúa entre los Severos y la reforma provincial de Diocleciano.
Por lo que respecta a las latitudes, se observa, por comparación con otros relojes del mismo tipo, una coincidencia casi completa. Las diferencias no son significativas y pueden deberse al mal estado de la pieza, que dificulta su interpretación y lectura. Éste podría ser el caso de Alejandría en el reloj de Mérida. Según el autor, además, si se contrastan estas latitudes con las que da Ptolomeo, se observa la precisión del reloj de Mérida. Se observan también en esta lista de latitudes dos cosas interesantes:
1- Los nombres aparecen en orden ascendente de latitud, en el sentido de las agujas del reloj a partir de Alejandría (30 o ¿31?) a los 57 grados de Britannia.
2- Los lugares mencionados, con sus latitudes, corresponden exactamente a la división de Ptolomeo, que establece para Europa 30 regiones (correspondientes, o no, con provincias del Imperio)
Betica……………………………..30 ó 32 X
Lusitania………………………….42
Italia......................................42
Mesia.....................................43
Sarmatia................................43 1/2 ó 1/3
Tarraconensis.......................44
Narbonensis.........................44 1/2 ó 1/3
Aquitania..............................45
Pannonia Inferior.................45
Pannonia Superior................45 1/2 ó 1/3
Retia.......................................46
Lugdunensis..........................46
Noricum.................................47
Dacia......................................47
Belgica...................................47 X
Germania..............................50
(Germania) Superior...........54
Britannia Inferior.................57
Al reloj le faltan algunos elementos, entre ellos el gnomon, que iría insertado en el agujero central. Tampoco el mal estado del bronce en el anverso permite distinguir ningún otro elemento, aunque esto no significa que no hubiera. Dadas las características descritas, el autor lo coloca dentro de la serie de viatoria pensilia que Solla Price distingue en su catálogo como los números 7, 8, 9, 10 y 11 (Derek J. De Solla Price, Portable Sundials in Antiquity, including an Account of a New Example from Aphrodisias, Centaurus, 14, 1969, pág. 244), es decir, aquellos instrumentos que señalaban al mismo tiempo la hora y la orientación, con lo que, como ya se ha dicho, puede incluirse dentro de los viatoria pensilia correspondiente al tipo definido por Vitrubio como prós pan Klima (válido para toda latitud)
Funcionamiento
Se mueve el cuadrante de manera que el botón esté alineado con la latitud del lugar en que se esté; se coloca el gnomon en la fecha correspondiente entre los solsticios y se suspende el reloj girándolo hasta que la sombra del gnomon caiga cuadrada en el indicador curvo de la hora. Automáticamente, el gnomon se ajusta a la altura del sol en el cielo y señala el sur a mediodía. La línea del indicador más cercana al gnomon indica las horas romanas, 1 y 11, la siguiente, 2 y 10, y así sucesivamente.