dijous, 6 de desembre del 2007

Bonum Natalem!

Un dia com el d'avui començàrem, fa un any, l'aventura de crear un blog. Ho feiem amb molta il·lusió i un poc de por. Por al que ens esperava, a no estar a l'altura,... No sé què hem aconseguit (si és que és precís aconseguir alguna cosa a més de satisfacció per fer el que vols), però sí sé que l'any ha estat immillorable a nivell personal: hem aprés moltíssim. Al llarg d'aquesta curta vida ha hagut dies més fructífers que altres, posts més elaborats que altres, més afortunats que altres... No importa, hem fet el que volíem fer, ni més ni menys! Fugit irreparabile tempus, deia Virgili (Geórgicas, 3, 284), i a ningú se li escapa que això és exactament així, que el temps passa volant i, a més, no torna; que no se'l captura, que no se'l deté, que no se'l controla... Hem complit un any quasi sense adonar-nos-en i volem continuar en la bretxa, fent exactament el que ja hem estat fent: contar el que ens agrada, continuar aprenent, intentar controlar el temps (quina utopia!) i complir molts anys més.

Bonum natalem tibi exoptamus, Horte Hesperidum!!

diumenge, 25 de novembre del 2007

Fronte capillata, occasio calvata

El origen y la explicación de la expresión A la ocasión la pintan calva, coger la ocasión por los pelos...lo encontramos en la imagen que de la ocasión o momento oportuno, de Kairós y Occasio crearon griegos y romanos.

El arquetipo de la imagen de Kairós era el de un adolescente masculino esquivo, alado, calvo con un característico mechón de pelo a modo de largo flequillo, que corre, sobre ruedas o con pies alados, y que sostiene una balanza desequilibrada con su mano izquierda.Estos rasgos reflejaban la concepción del momento favorable como un hecho que sólo ocurre una vez (adolescente virginal), que era inútil tratar de retenerlo (corre sobre ruedas o con pies alados), difícil de atrapar (sólo por el flequillo delantero) y que una vez pasado ya no se puede recuperar (es calvo por el cogote para no poder ser atrapado una vez que ha pasado).


Hay varios testimonios escritos Calístrato, Pausanias (Descripción de Grecia 5,14,19), Posidipo, Fedro (Fabulas V, 8), Ausonio, los dísticos de Catón , los Carmina Burana.... Vamos a ver alguno de ellos:


Calístrato (Descripciones 6,4), comentando la estatua de esta divinidad sita en Sición, nos explica su significado: ... las alas de los pies están ahí para indicar la agudeza y mostrar que, recorriendo la eternidad, lleva consigo las estaciones; en cuanto a su joven belleza indica que la belleza es siempre oportuna y que la oportunidad es el único artífice de la belleza, y además que todo lo marchito queda fuera de la naturaleza de lo oportuno; en cuanto al cabello bajando por la frente, indica que así como es fácil de coger cuando se acerca, una vez que se ha ido y el momento idóneo para las acciones ya ha pasado, una vez desdeñada pues, ya no es posible volver a atrapar a Oportunidad”


En este epigrama de Décimo Magno Ausonio, acerca in Occasionem aparece el arrepentimiento, como sentimiento que aparece al dejar pasar una oportunidad

-¿De quién eres obra?
- De Fidias, que hizo la estatua de Palas, y también es suya la de Júpiter; yo soy su tercera gloria. Soy la diosa Oportunidad, poco frecuente y conocida por pocos.
-¿Por qué te apoyas en una rueda?
-No puedo estar fija en un lugar.

-¿Por qué calzas talares?
-Viajo volando. Lo que Mercurio hace prosperar, yo lo estropeo cuando quiero.

-Cubres tu rostro con cabellos.
-No quiero ser reconocida.
-Pero ¿tienes calva la cabeza?

-Sí, para no ser cogida al huir.
-¿Quién es la que te acompaña?
-Que te lo diga ella.
-Dime, por favor, ¿quién eres?

-Soy una diosa a quien ni el propio Cicerón dio nombre. Soy la diosa que exige satisfacción por lo hecho y lo no hecho, claro que para causar arrepentimiento. Por eso me llamo Metánoia.
-Mas dime tú, ¿qué hace contigo?
-Cuando me voy volando, ella queda; a ella se a
garran quienes yo dejé atrás. Tú también, mientras interrogas, mientras estás preguntando, dirás que me he escapado de tus manos.


En los Catonis disticha 26,B

Rem, tibi quam noscis aptam, dimittere noli;

Fronte capillata, post haec occasio calva

No dejes pasar de largo la cosa cuando conoces que es apropiada para ti.

Detrás de la frente llena de pelo, la ocasión es calva.



Y en los Carmina Burana:

Fortune plango vulnera

stillantibus ocellis,

quod sua mihi munera

substrahit rebellis.

Verum est, quod legitur

fronte capillata

sed plerumque sequitur

occasio calvata.


Me lamento de las heridas de la fortuna

con los ojos llenos de lágrimas,

porque es revoltosa

y me quita sus dones.

Es verdad eso que se lee

que la frente está llena de pelo.

Pero las más de las veces le sigue

la ocasión calva.




Los testimonios gráficos que ilustran este artículo son, primero un relieve del Museo de Turín en Italia, el emblema de Otto Vaenius, el emblema de Alciato y Kairos un fresco de Francesco Salvati en el Palacio Saccheti.

divendres, 2 de novembre del 2007

Blog Solidario

Nuestra querida Ana nos ha premiado con esta hermosa copa con el título de Blog Solidario, de lo que nos sentimos orgullosas y más, si cabe, por venir de quien viene, modelo de solidaridad.

Así pues vamos a continuar este meme solidario, intentando cumplir con los requisitos, que son:
  • Nominar a 7 personas que uno crea que tienen blogs solidarios y enviarles un correo electrónico para que se enteren del premio.
  • Los premiados deberán entregar el premio a su vez a otros 7 bloggers de su elección.
  • Los premiados deberán publicar un post en su blog, colocar la imagen del blog solidario es opcional.
Y los nominados son.....

dissabte, 13 d’octubre del 2007

Ante horologia, Romae

A finales del siglo IV a C los romanos sólo dividían el día en dos partes: antes del mediodía y después del mediodía. La dificultad radicaba en señalar con exactitud el mediodía. Para ello un ordenanza del consulado se encargaba de anunciarlo al pueblo cuando veía desde la Curia al Sol entre los rostra y la Graecostasis. También marcaba la hora novena o suprema cuando desde la columna Menia veía pasar el sol hacia la Cárcel. Esta columna se usaba para anunciar publicamente los nombres de deudores delincuentes por sus acreedores (Cicero, Div. Caec. 50). Así nos lo cuenta Plinio en su Naturalis Historia VII, 212:

XII tabulis ortus tantum et occasus nominantur, post aliquot annos adiectus est et meridies, accenso consulum id pronuntiante, cum a curia inter Rostra et Graecostasin prospexisset solem; a columna Maenia ad carcerem inclinato sidere supremam pronuntiavit, sed hoc serenis tantum diebus, usque ad primum Punicum bellum.

Los rostra eran los espolones de las naves capturadas que adornaban la tribuna de las arengas desde el año 338 a C y la graecostasis era un pabellón destinado a recibir a los embajadores griegos y siendo que la primera delegación fue en el 306 a C, esta manera de dividir el día era la habitual en el siglo IV a C.

Y también señalaba la hora tertia según el testimonio que nos refiere Varrón Lingua latina VI, 89 :

Hoc idem Cosconius in actionibus scribit praetorem accensum solitum tum esse iubere, ubi ei videbatur horam esse tertiam, inclamare horam tertiam esse, itemque meridiem et horam nonam.

También dice esto Cosconio, hablando de los actos judiciales, que el pretor acostumbra a ordenar al heraldo, llamado accensus, que anuncie la hora tercera, cuando le parece que es esa hora, así como el mediodía y la hora novena.

Pero fue hacia el 263 a C cuando el horologium llegó a Roma....y su empleo se generalizó rápidamente

Nam me puero uterus erat solarium
Multo omnium istorum optumum et verissimum
Ubi ubi iste monebat esse, nisi quum nihil erat.
Nunc etiam quod est, nisi Soli lubet.
Itaque adeo iam oppletum est oppidum solariis,
Maior pars populi aridi reptant fame.


Durante mi infancia, no existía otro reloj que no fuera el de mi estómago. Para mí era el mejor, el más exacto; cuando se hacía sentir, se comía, salvo que no hubiera nada que comer. Ahora, aunque hay alimento en abundancia, se come sólo cuando le place al Sol. La ciudad está llena de relojes solares, pero casi todos los habitantes se arrastran medio muertos de hambre.

De Beotica, obra apócrifa de Plauto. Aulo Gelio, Noctes Atticae III .3.3



dilluns, 8 d’octubre del 2007

L'Inici de l'any grec

L'any grec comença al mes d'Hecatombeó, però sembla que no sempre ha sigut així o, almenys, diverses teories plantegen una altra possiblitat. Vegem-les.
De Koutorga, a la seua obra Recherches critiques sur l'histoire de la Grèce pendant la période des guerres médiques, diu el següent:

A la segona meitat del s. V aC i, especialment, després de la guerra del Peloponés, l'any atenés començava al mes d'Hecatombeó. El testimoni de Tucídides és positiu al respecte. Al seu segon llibre, a l'inici de la narració de la guerra, Tucídides fixa amb gran exactitud l'època de les primeres hostilitats. Diu que els tebans començaren la guerra a la primavera del desecinqué any després de la fi del tractat dels trenta anys, el sisé mes després de la batalla de Potidea, quan Chrisis era sacerdotessa d'Hera a Argos, Enesias èfor a Esparta i Pythodoro arcont a Atenes; afegeix que a aquest últim no li restaven més de dos mesos per a deixar el càrrec. Segons aquest testimoni, l'any atenés acabaria en dos mesos i començaria l'estiu.

De Koutorga parteix del postulat que l'any civil àtic començava al mateix temps que la presa de possessió del càrrec per part dels magistrats. I, així, dedueix que primavera + dos mesos = Hecatombeó. Fa una relació de les diferents posicions que prenen, davant d'aquest problema, els cronologistes:
Scaliger, Petau, Dodwell, Corsini, Larcher i Ideler opinen que els atenesos, en un principi, feien començar l'any a l'hivern, al mes de Gamelió. Açò explicaria que Posideó fóra l'últim mes de l'any i que, per tant, el mes intercalar fóra lògicament col·locat després d'aquest mes i agafara el nom de Posideó II. Petau afegeix que el desplaçament de l'inici de l'any de Gamelió a Hecatombeó fou, en efecte, el retorn a una situació anterior en què aquest mes era ja el primer de l'any. Els atenesos haurien, doncs, fet començar l'any a l'estiu (Hecatombeó), després a l'hivern (Gamelió) i, finalment, altra volta a l'estiu (Hecatombeó).
Altres, com Fréret i Clinton, pensen que l'any atenés hauria començat sempre a l'estiu.
Així les coses, De Koutorga es planteja intentar saber qui té raó. La qüestió és que les fonts antigues no presenten cap testimoni al respecte i, per tant, l'única solució és interpretar els textos dels autors. Això és el que fa De Koutorga:

[...] Heròdot indica de manera precisa l'inici de l'any atenés. Conta, al seu llibre VI, els moviments de la flota fenícia durant tota la bona estació, és a dir, de la primavera a la tardor. Descriu la conquesta de les illes de l'Hel·lespont, de Bizanci, menciona la fugida de Milcíades en Àtica i, després d'haver portat el seu relat fins a la tardor, afegeix [VI, XLII]: "la resta d'aquest any els jonis no van tenir res a tèmer dels Perses". Quan, doncs, es pot pensar que acaba l'any?
De Koutorga opina que amb l'expressió "la resta d'aquest any" Heròdot feia referència a l'hivern. I, segons ell, el mateix Heròdot dóna la resposta:

[VI, XLIII] Amb la primavera següent, Mardonio, fill de Gobrias, arriba per mar al comandament de grans forces.
De Koutorga interpreta, basant-se en aquestos dos passatges, que un any havia acabat després de la tardor i que altre havia començat abans de la primavera, és a dir, a l'hivern. I arriba a la conclusió que les proves aportades anulen la teoria de Fréret i Clinton, donant a la hipòtesi de Scaliger el valor d'una veritat històrica.
L'any àtic hauria, doncs, començat a l'hivern i, després, a l'estiu. Però en quin moment porten els atenesos l'inici de l'any de l'hivern a l'estiu? També ací, De Koutorga es mostra categòric:

Dodwell, Corsini, Larcher i la major part dels cronologistes que accepten el mes de Gamelió com el primer de l'any han pensat que aquest ús va durar fins a l'inici de la 87 olimpíada i va ser canviat per Metó, que va introduir el cicle de 19 anys. Nosaltres compartim aquesta opinió, ja que es basa en un testimoni positiu, el de Festus Avienus, en els versos del qual es troba la descripció més exacta del canvi operat per l'astrònom Metó. És cert que Ideler rebutja el testimoni de Festus, al qual qualifica d'idea de poeta, però està equivocat. Aquestos versos, a més de la forma poètica, contenen una descripció molt precisa que podem cercar inútilment en altres autors.

Aquest és el text d'Avienus:

Nam qui solem hiberna novem putat aethere volvi, ut lunae spatium redeat, vetus Harpalus, ipsam ocius in sedes momentaque prisca reducit. Illius ad numeros prolixa decennia rursum adiecisse Meton Cecropia dicitur arte; inseditque animis, tenuit rem Graecia solers, Protinus, et longos inventum misit in annos. Sed primaeva Meton exordia sumpsit ab anno, torreret rutilo quum Phoebus sidere Cancrum...
Per exemple, l'antic Harpalus, que creu que és necessari que el sol gire durant nou hiverns perquè la lluna arribe al seu punt de partida, la torna massa prompte al seu espai. A aquest nombre, es diu que el savi atenés, Metó afegeix deu llargs anys; aquest sistema preval; la docta Grècia l'adopta i el transmet per molt de temps a la posteritat. Tanmateix, Metó ha portat l'inici de l'any al moment en què Febus crema Càncer amb els focs del seu astre on el cinturó d'Orió flota al lluny sobre el mar i on Sírius llança les flames de les seues estrelles fosques.

Càncer cremat per Febus és a l'estiu. A Ideler li crida l'atenció la utilització de la paraula tanmateix, que indica, segons ell, que efectivament ha canviat l'estació de l'inici de l'any. Ell mateix diu: La paraula tanmateix mostra que, en efecte, s'ha canviat l'estació de l'inici de l'any. De tota manera, està provat, almenys en més d'un punt de Tucídides, de Plató i de Demòstenes, que, en temps d'aquestos autors, l'any començava cap al solstici d'estiu.

Sembla, doncs, que un inici de l'any al mes d'Hecatombeó és cert. Un inici d'any al mes de Gamelió en períodes precedents explicaria la posició del mes intercalar (després de Posideó) i el seu nom (Posideó II).
Però, per què un canvi? Per acordar l'inici de l'any i de les Olimpíades? El debat, com es veu, està lluny d'estar tancat.


diumenge, 7 d’octubre del 2007

Helios


Helios consiguió su tarea para todos los días,
y jamás se le ofrece ningún descanso, ni a él
ni a sus caballos, en cuanto la Aurora de rosáceos dedos
abandona el Océano y asciende hasta el cielo.
Lo transporta sobre el mar su lecho encantado,
cóncavo, moldeado por las manos de Hefesto,
de oro precioso, provisto de alas, sobre las ondas del agua;
durmiendo plácido viaja desde el país de las Hespérides
a la región de los Etíopes, donde su raudo carro y corceles
le aguardan, en tanto aparece la Aurora nacida en el alba.
Y entonces sube a su carro el hijo de Hiperión.

Mimnermo: Fragmento 12 W


dissabte, 29 de setembre del 2007

October et kalendae octobres

Ya empieza OCTUBRE. El nombre de este mes procede del octavo lugar que ocupaba en el antiguo calendario romano. En octubre se cerraba la época de las campañas militares que había empezado en marzo, con la celebración de fiestas como el October Equos poniendo fin al ciclo guerrero. Además octubre era también el tiempo de la vendimia que en Roma se celebraba honrando a la diosa Meditrina.
La imagen que he elegido forma parte del mosaico de el Djem, que representa el calendario romano. En cada mes hay una imagen que evoca las fiestas religiosas o las actividades agrícolas propias del mes. En esta ocasión hace referencia al nacimiento de Alejandro Severo.

El Menologium Rusticum Colotianum nos dice sobre este mes:


MENSIS
OCTOBER
DIES XXXI
NONAE
SEPTIMAN[AE]
DIES
HOR[ARUM] X S÷
NOX
HOR[ARUM]
XIII ÷
SOL
LIBRA
TUTELA
MARTIS
VINDEMIAE
SACRUM
LIBERO

Mes de octubre

31 días

Las Nonas el 7º día

Horas del día 10 y 3/4

Horas de la noche

13 y 1/4

Sol en Libra

Bajo la protección de Marte

Vendimia

Sacrificio a Liber (Baco)

Kalendis Octobribus, 1 de octubre.

En Roma se celebraba la Fiesta de Fides que era la personificación divinizada de la buena fé y de la palabra dada. Su templo del Capitolio guardaba las copias de los documentos públicos en tablillas de bronce. Los flámines de Júpiter, Marte y Quirino ofrecían este día un sacrificio a la diosa con la mano derecha (que simbolizaba el compromiso) envuelta en una tela blanca (por el carácter secreto de los contratos y compromisos).




Se relacionaba también este día con el enfrentamiento entre Horacios y Curiacios . El enfrentamiento entre Roma y Alba decidió dirimirse con un combate singular entre los tres hermanos romanos Horacios y los tres hermanos albanos Curiacios.

El único sobreviviente fue un Horacio quien al regresar a su casa encontró llorando a su hermana Horacia ya que estaba prometida a uno de los Curiacios que acababa de morir. En un arrebato de ira mató a su hermana y fué condenado a muerte por ello. Sin embargo debido a su valentía finalmente sólo fué obligado a purificarse del asesinato de la hermana pasando la cabeza cubierta con un velo bajo una viga (tigillum) que atravesaba una calle cercana al foro y al templo de Juno Sororia (protectora de las hermanas).

Tradicionalmente se seguía rememorando este hecho con la ceremonia Tigillum sororium de purificación de los soldados que después de sus campañas militares pasaban bajo la famosa viga. Así se iniciaban los actos que simbolizaban el final del ciclo guerrero.

Valete amici!

dissabte, 22 de setembre del 2007

Horologium Augusti et aequinoctium autumnalis

El cuadrante solar más impresionante de Roma fue el HOROLOGIUM AUGUSTI en el Campo de Marte, junto al Ara Pacis. Se hizo en el 10 a C aprovechando un obelisco que Augusto habia llevado de Heliópolis en el 12 aC. Era el obelisco de Psamético II (595-589 a.C.), y media 22 metros; al añadirle la base y una esfera de bronce en el extremo superior llegaba a 29 metros (actualmente en la plaza Montecitorio). Sabemos por Plinio el Viejo (ca. 100-59 adC) en Naturalis Historia XXXVI, XIV algunos detalles:

Al obelisco que está en el Campo de Marte, el divino Augusto le atribuyó la admirable función de medir la sombra proyectada por el Sol, determinando así la duración de los días y las noches: hizo colocar placas que estaban en proporción respecto a la altura del obelisco, de manera que en la hora sexta del solsticio de invierno la sombra fuese tan larga como las placas, y disminuyese lentamente día a día para volver a crecer siguiendo las marcas de bronce insertadas en las piedras; es un aparato que merece la pena conocer y que debe su existencia al insigne matemático Facundo Novio. Éste añadió, sobre el extremo, una bola dorada que proyectaba una sombra definida, porque si no el extremo puntiagudo del obelisco hubiera arrojado una sombra imprecisa (se dice que tomó la idea de la cabeza humana). Al cabo de treinta años estas medidas se hicieron erróneas. No se sabe la causa: quizás el curso del Sol no ha permanecido igual, o ha cambiado por algún motivo astronómico, o porque toda la tierra se ha movido o simplemente porque el gnomon se ha movido debido a sacudidas telúricas, o porque las avenidas del río Tíber han provocado un descenso del obelisco.

Sobre la plaza pavimentada de mármol fueron colocados listelos de bronce con las horas (temporarias), los solsticios, los equinoccios e indicaciones del calendario. La linea equinoccial señalaba hacia el Ara Pacis, y para recordar que Augusto había nacido el 23 de septiembre del año 63 aC, el día del equinoccio de otoño, la sombra del obelisco en ese día se dirigía hacia los escalones de acceso al altar. Por lo tanto el conjunto del horologium de Augusto y el Ara Pacis tenía no sólo un valor funcional, sino también simbólico que realzaba el régimen imperial.

Sobre la linea meridiana aparecían los signos del zodiaco correspondientes a los meses y frases propias de calendarios rústicos como “cesan los vientos Etesios” el 24 de agosto, “empieza el verano”,...

El obelisco se derrumbó en una fecha imprecisa y se encontró por azar en 1463 en la iglesia de San Lorenzo y en 1475 Pomponio Leto habló de su existencia. Desde entonces muchos estudiosos intentaron reconstruir la historia del obelisco. Finalmente, las excavaciones realizadas en 1979 sacaron a la luz parte de la pavimentación y trazado confirmando las hipótesis de que se trataba de un reloj-calendario de unos 110 x 75 metros. Para saber más detalles sobre el horologium Augusti, visita esta página italiana.

La curiosidad por este gran reloj solar ha llegado hasta nuestros días y por ejemplo la Universidad de Oregon tiene el proyecto de la reconstrucción del solarium Augusti en su campus.


Felix autumnus et curate ut valeatis!

Imagen de Israel Hurtado


diumenge, 16 de setembre del 2007

Horologia Comenii

Iohannis Amos Comenius (Jan Amos Komensky, 1592 - 1670), erudito y pionero europeo de la educación moderna, dedicó su vida y trabajo a la educación de la juventud. Concebido como un libro de texto de la lengua latina para los niños, Orbis Sensualium Pictus, El mundo en imágenes, es una obra escasamente conocida en los países de lengua española. Gozó de merecida fama en otras muchas regiones del mundo: a un año escaso de haberse publicado en Nuremberg, en versión latino-alemán, se tradujo al inglés; a partir de ahí las traducciones -inclusive al japonés y al ruso- y las ediciones se multiplicaron hasta registrarse doscientas. Autores como Goethe lo recuerdan con agrado, evocándolo como uno de los libros con los que aprendiera a leer. ¡Bien valieron la pena los veinticinco años (1631-1658) que el autor invirtió en su producción!


Comenio en su obra dedica una lección a explicar horologia, los distintos tipos de relojes conocidos en su época.

Horologium procede del griego horologion “cuenta horas”y ha llegado al castellano reloj través del catalán, así: horologion> horologium > orollotge >relotge >reloj

Esa página del Orbis Sensualium Pictus es la que aquí detallo con su ilustración, texto en latín y en castellano.


Horologium dimetitur Horas.

Solarium, 1.

ostendit umbrâ Gnomonis 2.

quota sit Hora;

sive in Pariete,

sive in Pyxide Magnetica, 3.

Clepsydra, 4.

ostendit partes horae

quatuor, fluxu Arenae, olim aquae.

Automaton, 5.

numerat etiam Nocturnas Horas,

circulatione Rotarum,

quarum maxima

trahitur a Pondere, 6.

et trahit caeteras.

Tum vel Campana, 7.

sonitu suo, percussâ

a Malleolo, vel Index extra

Circuitione sua indicat horam.

El reloj mide las Horas

el reloj solar, 1

señala con la sombra del Gnomon,2.

qué Hora es;

o en la Pared,

o en una Cajita Magnética,3.

La clepsidra,4.

señala las cuatro partes de la hora,

con el flujo de la Arena, o del Agua

El reloj mecánico,5.

también cuenta las Horas Nocturnas

con las vueltas de las Ruedas,

la más grande de ellas

es arrastrada por un Peso,6.

y arrastra a su vez a las demás.

Entonces o la Campana,7.

con su tañido, golpeada

por el Martillo, o la Saeta

en su esfera externa indica la hora.



dimarts, 11 de setembre del 2007

Agenda

Como algunos de vosotros sabéis desde hace dos años hemos elaborado unas agendas de uso escolar, ambientadas en Roma, con personajes, fiestas, y calendario romanos. Para este año teníamos preparada la agenda griega pero debemos informaros de que por causas totalmente ajenas a nuestra voluntad, este curso no habrá agenda ni latina ni griega. Hoy mismo nuestro editor nos ha comunicado que por problemas informáticos se han perdido los archivos y que a estas alturas supone mucho trabajo comenzar de nuevo. Ya podéis imaginar cómo nos hemos quedado....

Sabemos que algunos confiabais en tenerlas para vuestros alumnos, pero lo sentimos mucho y rogamos que nos disculpéis por las molestias que os hayamos podido ocasionar. Aunque intentaremos encontrar nuevas vías para nuestro trabajo, es evidente que para este curso que comienza esta semana no podrá ser.

dissabte, 8 de setembre del 2007

Idibus Septembribus. Caeremonia clavi figendi

El dia 13 de septiembre se celebraba el aniversario de la dedicación del templo de Júpiter Óptimo Máximo en el Capitolio. La fecha exacta nos la ha transmitido Plutarco, Publícola XIV,3, en cuanto al año se duda entre el 509 o 507 a C. (Para saber más sobre la dedicación y el dedicante del templo, lee este artículo de Mª José Pena.) Este día era el punto culminante de los Ludi Romani que se celebraban del 4 al 19 de septiembre y que presididos por los ediles curules (desde el 366 a C) constaban de representaciones escénicas y juegos de circo antes y después, respectivamente, de los idus de septiembre.

Había dos actos importantesen este día:

  • -la ceremonia del clavo, clavus annalis
  • -el banquete de Júpiter, epulum Iovis
Clavus annalis: en cuanto a su origen Tito Livio VII, 3 nos cuenta que es una tradición etrusca pues según afirma el historiador Cincio, para llevar el cómputo de los años clavaban un clavo en el templo de Nortia, diosa etrusca del destino y la fortuna.

Volsiniis quoque clauos indices numeri annorum fixos in templo Nortiae, Etruscae deae, comparere diligens talium monumentorum auctor Cincius adfirmat


Siguiendo a Livio nos informa de que en Roma una antigua ley, escrita con letras y palabras arcaicas, ordenaba que el pretor maximus en los idus de septiembre clavara un clavo en el muro derecho de la cella de Júpiter, que lo separa de la de Minerva, para contar así los años pues todavía no era muy conocida la escritura, y en el lado de Minerva porque esta diosa inventó los números.


Quizá también el hecho de que se clave justo en el lado recayente a la cella de Minerva tenga que ver con la nacimiento de la diosa, pues Zeus/Júpiter padecía de grandes dolores de cabeza, dado lo insoportable del dolor, ordenó a su hijo Hefesto/Vulcano que le abriera la cabeza para librarse del mal que le aquejaba; por la hendidura abierta en la cabeza de Zeus salió al mundo Atenea/Minerva.


Lex uetusta est, priscis litteris uerbisque scripta, ut qui praetor maximus sit idibus Septembribus clauum pangat; fixa fuit dextro lateri aedis Iouis optimi maximi, ex qua parte Mineruae templum est. Eum clauum, quia rarae per ea tempora litterae erant, notam numeri annorum fuisse ferunt eoqueMineruae templo dicatam legem quia numerus Mineruae inuentum sit.


La ilustración (del Dicionario de Antiguedades Griegas y Romanas de Anthohy Rich,1883), representa una parte de un enorme clavo de bronce, detallado por Bianchini (Storia univers. tom. 1, p. 156, tav. 9, A), y que se cree por las letras que lleva que debía usarse como clavus annalis.




Esta costumbre perdió su valor para contar los años y, dado el carácter mágico-religioso de la ceremonia, quedó como superstición para conjurar la ira de los dioses, las enfermedades... y por eso leemos que el propio Senado en estos casos, ordenaba nombrar un dictador con el único propósito de que clavara el clavo, en la creencia de que la enfermedad quedaría sujeta a la pared y la ciudad se libraría de ella.

-Ea religione adductus senatus dictatorem claui figendi causa dici iussit Tito Livio VII,3.
-itaque memoria ex annalibus repetita in secessionibus quondam plebis clauum ab dictatore fixum alienatas[que] discordia mentes hominum eo piaculo compotes sui fecisse, dictatorem claui figendi causa creari placuit. creatus Cn. Quinctilius magistrum equitum L. Valerium dixit, qui fixo clauo magistratu se abdicauerunt. Tito Livio, VIII, 18.
-autem pestilentia orta claui figendi causa dictatorem dictum Tito Livio IX, 28.

-quem claui figendi aut ludorum causa dictatorem audacter crees? Tito Livio IX, 34

Hay otras supersticiones relacionadas con clavar un clavo, por ejemplo Plinio (Naturalis Historia, XXVIII, 63) recomienda, como remedio contra la epilepsia, poner un clavo en el punto donde la cabeza del paciente se golpeó cuando él se cayó por primera vez. Así la epilepsia quedaría clavada en el suelo.


Clavum ferreum defigere in quo loco primum caput fixerit corruens morbo comitiali, absolutorium eius mali dicitur.

El clavo representa por tanto un símbolo mágico y sagrado. La superstición popular atribuía gran importancia al clavo y después de ser un rito de las ceremonias anuales pasó a ser compañero de los muertos, hasta el punto de que en las tumbas se colocaban clavos con fórmulas mágicas que actuaban como talismanes para preservar de la profanación a los cadáveres. El clavo es simbolo de inmutabilidad y fijeza, hito que marca la separación entre el fin de un acontecimiento y el comienzo del otro. En la antigüedad clásica el clavo era atributo de las divinidades del Destino y por eso Horacio (Carmina I, 35 y III, 24) lo pone en la mano de la Necessitas. También se representa a la Parca Átropos con un martillo en una mano y en la otra un clavo con el que va a señalar la hora fatal de la muerte de Meleagro.


El uso de esta expresión para simbolizar el paso de un año a otro la reencontramos en Cicerón Ad Atticum, XV

ex hoc die clavum anni movebis a partir de hoy contarás el año

y nos recuerda que también nosotros iniciamos nuestra particular cuenta de los años, ¡los cursos escolares!, pues en eso estamos estos días entre claustros, reencuentros, horarios, programaciones...y puesto que empezamos el 14 de septiembre las clases también podemos decir

ex idibus septembribus clavum anni movebimus!!