dimarts, 13 de febrer del 2007

Calendari Grec IV. L'any (continuació)


5.- Cicle enneadecatèride (cicle de Metò)

L’any 432 a.C., l’astrònom atenés Metó va idear un nou calendari lunisolar ajustat a un cicle de 19 anys. Aquest cicle reparteix 6.940 dies en 19 anys que es distribueixen en 235 mesos, dels quals 125 són plens i 110, buits.

Tal i com apunta Ideler, per poder construir el període complet, caldria saber en quins anys havien de ser distribuïts els mesos intercalars o, el que és el mateix, quins anys del període eren de 13 mesos. Com que no tenim cap testimoni d’autors antics que ens aclarisca la qüestió, no ens podem moure més que en el camp de la hipòtesi. I ací en tenim una:

  1. Constatem primer que 19 anys solars fan 235 llunacions o mesos.
  2. Distribuïm els 235 mesos en 12 anys de 12 mesos lunars i 7 anys de 13 mesos lunars.
  3. 12 mesos lunars seria igual a un any de 354,367 dies, amb la qual cosa tindríem anys de 354 dies i anys de 355 dies.
  4. 13 mesos lunars seria igual a un any de 383,897 dies, amb la qual cosa tindríem anys de 383 dies i anys de 384 dies.

Amb tot açò, podríem tenir:

  • 5 anys de 355 dies = 1.775 dies
  • 7 anys de 354 dies = 2.478 dies
  • 6 anys de 384 dies = 2.304 dies
  • 1 any de 383 dies = 383 dies
  • Total 6.940 dies
Els anys embolismals o intercalars podrien estar, molt probablement, en el 2n, 5é, 8é, 10é, 13é, 16é i 18é.

6.- Perfeccionaments posteriors

Molts astrònoms treballaren en el perfeccionament dels cicles lunisolars:

1. Filolau (finals del s. V a.C.): va idear un cicle de 59 anys, 21 d’ells intercalars, amb 729 mesos lunars i que, segons Censorí, tenia un any de 364, 50 dies. Açò significa un mes lunar mitjà de 29,5 dies.

2. Enòpide (s. V a.C.): cicle de 59 anys amb un any solar de 365 dies i 22/59. Açò és, 730 llunacions (mesos lunars) de les quals 22 són embolismals. Amb aquest cicle, la llunació mitjana està molt a prop de la realitat astronòmica i va significar que la lluna del calendari i l’astronòmica anaren prou parelles; en canvi, falla en les seues prediccions solars, ja que la duració de l’any solar s’allunya de la realitat.

3. Calipo (330 a.C.): proposa agrupar 4 cicles de Metó i llevar un dia en finalitzar el cicle de 4 cicles de Metó. Calipo es va adonar que el cicle de Metó era 1/76 dies més llarg que l’any solar de 365 dies i un quart, així va proposar: un cicle de 76 anys amb 940 mesos, 28 d’ells embolismals, la qual cosa fa un total de 27.759 dies o, el que és igual, 6.940 x 4 – 1. Un mes lunar d’aquest cicle excedia només en 23 segons al mes lunar astronòmic. Sembla que es va fixar el 28 de juny del 330 a.C. i que va tenir el mateix tipus d’intercalació que el de Metó. Ni aquest cicle ni el de Metó van ser utilitzats en la pràctica civil, sinó que van quedar reduïts al món dels astrònoms. Tot i això, van ser àmpliament usats per a designar els anys, donant el nombre del cicle i el nombre de l’any dins d’eixe cicle.

4. Hiparc de Nicea (130 a.C.): era astrònom i matemàtic i va ser el primer en constatar que l’any tròpic (l’any solar) no és de 365,25 dies, sinó que va fixar la seua duració en 365,246 528 dies (6 minuts de més) i la duració del mes lunar (una llunació), en 29, 530 579 dies (1 segon de menys). Per a corregir el calendari, proposa llevar 1 dia cada 4 cicles de Calipo, és a dir, cada 304 anys.


Com es veu, els cicles astronòmics lunisolars desenvolupats a l’antiga Grècia van abastar un alt grau d’exactitud amb valors de la llunació i de l’any solar molt a prop de la realitat, aconseguiments que després passaren a l’Alenxandria hel·lenitzada i que, molt probablement, van servir de base a l’església per a fer el seu cicle lunisolar (càlcul de la Pasqua)

dilluns, 12 de febrer del 2007

Calendari Grec IV. L'any (primera part)


Des de la seua creació, el calendari grec va passar per vàries etapes fins a prendre la seua forma definitiva amb l’aportació d’Hiparc de Nicea en el 130 a.C.

1.- Calendari lunar (any = 354 dies)

Sembla que aquest va ser el primer tipus de calendari, així ho afirmen, almenys, Hoefer (Histoire de l’astronomie) i Ideler (Historische Untersuchungen über die astronomischen Beobachtungen der Alten), amb mesos de 29 i 30 dies, anomenats buits i plens, respectivament. El mes començava amb la Lluna Nova i acabava a la Lluna Nova següent.

2.- Calendari lunisolar- Cicle dietèride i mesos de 30 dies

No se sap quan, però en tot cas ja en temps d’Hesíode, els grecs donaren 30 dies als dotze mesos de l’any i començaren a fer intercalacions de mesos, anomenats embolismals, per adequar l’any solar amb els mesos lunars. Era un primer pas per a l’aparició dels calendaris lunisolars.

Censorí (De die natali) diu: La major part de les ciutats antigues de Grècia, havent remarcat que, durant l’any que utilitza el sol en pegar la seua volta, de vegades hi havia tretze naixements de la Lluna i que açò passava una volta cada dos anys, es va pensar que a l’any solar li correspondrien dotze mesos lunars i mig. Establiren, doncs, els seus anys civils de manera que, inserint un mes, uns anys serien de dotze i altres, de tretze, anomenant any solar a cadascun d’ells i gran any al conjunt dels dos. Aquest espai de temps va rebre el nom de trietèride, perquè la intercalació d’un mes es feia al tercer any, encara que el cicle no abastava més de dos i era, en ralitat, una dietèride.

Amb aquest període biennal, la diferència respecte del sol era de 19 ½ dies ( resultat de (360 x 2 + 30) – (365,25 x 2) i respecte de la lluna, de 11 ¾ dies (resultat de (360 x 2 + 30) – (29,53 x 25)

De tota manera, els grecs feien correccions puntuals perquè els mesos estagueren sempre en sintonia amb la lluna. Axí ens ho diu Ciceró: Els sicilians i els altres grecs tenen per costum voler que els seus dies i els seus mesos vagen d’acord amb el Sol i la Lluna; de manera que, de vegades, si hi ha diferència, lleven un o dos dies del mes, però també l’allarguen en un o dos dies.

3.- Calendari lunisolar amb mesos de duració variable.

Va ser Soló, cap al 600 a.C., qui adonant-se que el mes no tenia sempre 30 dies, alternà els mesos plens, de 30 dies, i els buits, de 29 (vid. post anterior). Pel que fa al mes embolismal, de 30 dies, aquesta alternança de mesos de 29 i 30 dies, va fer que el període biennal fóra retallat en 12 dies. La diferència respecte de la Lluna és ara de 6 hores, aproximadament, i respecte del sol, de 7 ½ dies. Una diferència, aquesta última, massa gran, que va fer necessari oblidar el mes intercalar de tant en tant.

4.- Cicle octaetèride

Cap al 450 a.C. l’astrònom Cleostrat de Ténedos va proposar un sistema d’intercalació basat en un cicle de 8 anys, d’on el seu nom. Aquest sistema va ser realment adoptat pels grecs i utilitzat de manera habitual.

El descriu Gemino en la seua obra Eisagogé: Els antics estaven tan convençuts per les aparences del Sol i de la Lluna que, en la trietèride, els dies i els mesos no anaven d’acord amb la Lluna ni els anys, amb el Sol; buscaren un període que tinguera aquesta propietat i que continguera dies, mesos i anys sencers. Formaren el període de 8 anys (octaetèride) compost de 99 mesos, dels quals 3 són intercalars, i que contenen 2922 dies. Vegem com disposaren aquest període: l’any solar és de 365,25 dies i l’any lunar, de 354; s’agafa l’excés del primer d’aquestos dos nombres, és a dir, 11,25 dies, huit voltes i, donant 90 dies o tres mesos de 30 dies cadascun i intercalant-los en el curs de 8 anys, les festes tornaren a la seua pròpia estació. Aquestos mesos intercalars van ser inserits després del 3r, el 5é i el 8é any, i els altres mesos es contaren alternativament de 29 i 30 dies.

Censorí, per la seua part, diu (De die natali): Han establert l’octaetèride, que diuen enneaetèride, perquè reapareix cada 9 anys; i aquest espai de temps va ser considerat per quasi tota Grècia com el vertader gran any, perquè resulta d’un nombre d’anys naturals sense fracció […] Aquest, en efecte, es componia de 99 dies plens i huit anys naturals també sense fracció. La institució d’aquesta octaetèride s’atribueix generalment a Eudoxe de Cnido, però és a Cleostrat de Ténedos a qui pertany, es diu, l’honor d’haver-lo inventat […]

En efecte, sembla, pel que diu Gemino, que la octaetèride va ser millorada per Eudoxe de Cnido després de comprovar que la Lluna mitjana del calendari avançava respecte de l’astronòmica 3 dies cada 16 anys. La millora d’Eudoxe va consistir a llevar 30 dies (un mes lunar) en el transcurs de 10 cicles de 16 anys. Axí, la diferència entre la llunació mitjana del nou calendari i la llunació astronòmica mitjana de lèpoca era tan sols de 46 segons. Aquest cicle de 160 anys va quedar com una correcció teòrica per als astrònoms i no va ser posat en pràctica mai.

El testimoni més evident del cicle octaetèride es troba en la duració dels Jocs Olímpics, que és de 4 anys i que corresponen a ½ cicle octaetèride.

diumenge, 11 de febrer del 2007

Lupercalia

Fiestas en honor de Fauno Luperco, que se celebraban el 15 de febrero. Llamadas así por que se celebraban en el Lupercal, una gruta en el monte Palatino donde, según la leyenda, Luperca, la loba que amamantó a los gemelos hijos de Marte, tenía su guarida.

Recientemente se ha publicado la noticia del descubrimiento de esta gruta donde fueron amamantados Rómulo y Remo y donde se realizaba el ritual de las Lupercalia. Puedes leerlo aquí

Sobre el significado de las Lupercales, algunos autores clásicos ponen el acento en el cariz purificador de la festividad (Varrón, De lingua latina, 6, 43), mientras que otros lo hacen sobre la aportación de la fertilidad (Ovidio, Fasti II, 425-452). Lo que parece coincidir
perfectamente con la política de Augusto y su preocupación por la repoblación del imperio, ya que promulgó leyes que perseguían y castigaban el celibato. En este contexto se consideraron las Lupercales como un rito para procurar la fecundidad.

Los LUPERCOS, el colegio sacerdotal encargado de estas fiestas, eran elegidos anualmente y tenían su sede en el Lupercal. La tradición cuenta que esta sodalitas fue instituida por Rómulo y Remo según Plutarco, Romulus. 21. dice:

vencido Amulio por Rómulo y Remo, vinieron éstos corriendo con algazara al sitio donde siendo niños les dio de mamar la loba; que la fiesta es imitación de aquella carrera, y los nobles van por todas partes Hiriendo a los que al paso se presentan, como entonces corrieron desde Alba Rómulo y Remo con espada en mano; y que el llevar a la frente el acero ensangrentado es símbolo de la carnicería y peligro por que entonces se pasó; y el limpiar la mancha con leche, recuerdo de su crianza.

Al principio sus miembros eran pastores, aunque posteriormente, se elegían entre las familias más importantes de la ciudad. Estaban divididos en dos secciones: Luperci Fabiani o Fabii y Luperci Quinctilii o Quinctiliani, aunque por razones desconocidas. Al frente de cada división se encontraba un magister. En el 44 a C. Julio César creó una nueva división que llevaría su nombre, los Luperci Iulii, el primer representante de los cuales fue Marco Antonio.

De la antigüedad de este colegio sacerdotal nos habla Cicerón (Pro Caelio, 26) que habla de los Lupercos como « esta cofradía salvaje y agreste, de hermanos en figuras de lobos la unión silvestre de los cuales se estableció antes que la civilización y las leyes ».

En cuanto al origen de estas fiestas, era una opinión muy extendida en Roma que provenía de épocas prefundacionales, y se remontaba a la llegada de los arcadios a Italia con Evandro (Plutarco, Romulus, XXI, Dionisio de Halicarnaso I, LXXX, Virgilio VIII, 344, Ovidio Fasti II, 279-280). Pero para otros se trataba de una fiesta puramente romana, instituida por los gemelos al permitirles su abuelo Numitor que fundasen otra ciudad en el lugar donde fueron abandonados: tras sacrificar unas cabras, acuden corriendo, cubiertos con las pieles de las víctimas, hasta aquel lugar

Valerio Máximo 2,2,9: Lupercalium enim mos a Romulo et Remo inchoatus est tunc, cum laetitia exultantes, quod his auus Numitor rex Albanorum eo loco, ubi educati erant, urbem condere permiserat sub monte Palatino, hortatu Faustuli educatoris sui, quem Euander Arcas onsecrauerat, facto sacrificio caesisque capris epularum hilaritate ac uino largiore prouecti, diuisa pastorali turba, cincti obuios pellibus immolatarum hostiarum iocantes petiuerunt. Cuius hilaritatis memoria annuo circuitu feriarum repetitur.

Siguiendo a Plutarco y Ovidio podemos estructurar así el ritual de las Lupercales:

I.-Un sacrificio animal, de una cabra (Ovidio Fasti,II 361 y Plutarco Romulus, XXI) un perro (Plutarco op. cit) o macho cabrío (Ovidio ) en la entrada del Lupercal. Está presidido por el Flamen Dialis, quien sólo preside, pues le está vedado tocar dichos animales. Pero es evidente que asiste: flamen ad haec prisco more Dialis est. El flamen Dialis estaba presente en ellos siguiendo una antigua tradición. (Ovidio, Fast. II,282)

Asisten también las vestales, que preparan la mola salsa a la que Ovidio llama februa. Dionisio de Halicarnaso 1: 80. N. afirma que estas ofrendas iban acompañadas de cantos en honor a Fauno. Al concluir el sacrificio se presentaban delante del altar dos jóvenes a los que el sacerdote manchaba sus frentes con la sangre del animal, momento en que los ungidos debían reír.

después a dos jovencitos ingenuos, que se les ponen delante, unos les manchan la frente con el cuchillo ensangrentado, y otros los limpian al instante, para lo que llevan lana empapada en leche; y los jovencitos, luego que los limpian, deben echarse a reír. (Plutarco.op.cit)

II.-Los Lupercos, mientras tanto, desuellan las cabras sacrificadas y cortan las pieles en tiras largas, con las que cada uno se confecciona un taparrabos y un látigo, e inician una carrera por el Palatino en la que dan latigazos a toda persona que se cruce con ellos. Las mujeres se ofrecen voluntariamente a ser golpeadas en las manos o en las espaldas (según Ovidio), puesto que se cree que los latigazos las ayudaba a concebir y a dar a luz fácilmente.

Hecho esto, cortan correas de las pieles de las cabras, y, ciñéndose con ellas, dan a correr desnudos, golpeando a cuantos encuentran; y las mujeres hechas no huyen de que las hieran, creyendo que esto conduce para que conciban y paran felizmente. (Plutarco, Rom. XXI)

Mujer casada ¿qué estás esperando? No vas a ser madre gracias hierbas todopoderosas, ni a plegarias, ni a mágicos encantamientos. Soporta con paciencia los azotes de una mano fecundante y muy pronto tu suegro recibirá el anhelado apelativo de abuelo. (Ovidio Fasti II. 255-258)

Muchos de los jóvenes patricios, y de los que ejercen magistraturas, corren a una por la ciudad, desnudos, hiriendo por juego con correas no adobadas a los que encuentran. Se les ponen delante de intento muchas mujeres de los primeros ciudadanos, y como en una escuela presentan las palmas de las manos a sus golpes, por estar persuadidas de que esto aprovecha a las que están encinta para tener buen parto, y a las que no tienen hijos para hacerse embarazadas. (Plutarco, Iulius Caesar LXI)

Por orden suya las jóvenes ofrecen las espaldas para ser golpeadas con las correas cortadas de la piel de la víctima sacrificada. (Ovidio Fasti II, 445-446)

III.-Un banquete con la carne de la víctima entre los miembros del colegio sacerdotal ponía fin a la ceremonia pública del sacrificio.

En las lupercalia del año 44 aC ocurrió algo especial:

Marco Antonio participó como representante de los Luperci Iulii y, al finalizar la carrera, le habría ofrecido diversas veces a César una diadema de laurel, al estilo de las de los antiguos reyes helenísticos, que César rechazó. (Suetonio, Vita Caesaris, 76, Plutarco, Caesar 61, 2-3). Para Dumézil, esta experiencia podría haber sido simbólica, una especie de reconstrucción de una antigua escena que tuviera significado para el pueblo romano y permitiera sondear la opinión pública respecto al nombramiento real de César como rey romano. Así nos lo cuenta Plutarco en César LXI. Lo mismo leemos en Shakespeare, Julio César III, 2 . Y también Colleen McCullough en su libro El caballo de César (pág. 701-706,Ed Byblos) nos rememora este episodio.


Para apreciar la carga dramática de este hecho hay que tener en cuenta que un mes después, en los Idus de Marzo, el día 15, Julio César fue asesinado por aquellos que veían peligrar la República.

Seguramente eran ya entonces fiestas licenciosas a tenor de la severa descripción que Cicerón dio de Marco Antonio cuando éste participó en ellas (nudus, unctus, ebrius: desnudo, ungido y borracho. Cicerón, Filipicae, 3,1) y llegaron a prohibirse, pues según cuenta Suetonio, Augusto: 31. Restableció, asimismo, gran número de ceremonias antiguas caídas en desuso, entre ellas el augurio de Salud, los honores debidos al flamín Dial, las Lupercales, los juegos seculares y compitales. Prohibió que se corriese en las fiestas Lupercales antes de la edad de la pubertad.

Evolución en el tiempo

En el 354 d.C las Lupercalia se celebraban como podemos ver en el calendario de Philocalus de ese año. Aunque en el año 392, el emperador Teodosio declara ilegal el paganismo y se condena a pena capital la adoración de ídolos, la realización de sacrificios y la visita de los templos, desaparece el colegio sacerdotal de los Lupercos, y las Lupercales pierden su significado religioso, sin embargo en el calendario de Polemius Silvius del 448 siguen apareciendo las Lupercalia y Terminalia mezcladas con fiestas cristianas.

En tiempos del Papa Gelasio (492-496), quien publicó un decreto contra esta festividad, se habla nuevamente de la degeneración de las Lupercales. Los sacrificios ya no se pueden realizar y nada queda ya de la desnudez ritual. Con la ausencia de los sacerdotes Lupercos, son la gente del común los participantes, y los cantos en honor a Fauno o Pan, han sido sustituidos por canciones festivas y licenciosas. El decreto de Gelasio acabó prohibiendo oficialmente las Lupercales, si bien sus acusaciones van dirigidas a los mismos cristianos, que participaban en ellas.

Pero, ¿qué vais a decir vosotros, que defendéis las Lupercales y proponéis que se celebren? Vosotros las despreciáis y hacéis grosero y vulgar su culto y su celebración. Si la aversión a las Lupercales nos trajo desgracias, vuestra es la culpa, de vosotros que lo que pensáis que os es extraordinariamente útil os disponéis a celebrarlo con extrema negligencia y con un cuidado y devoción bastante inferiores al modo en que lo celebraron vuestros antepasados del paganismo. En aquellos tiempos, incluso los nobles corrían y las matronas, con su cuerpo desnudo a la vista de todos, recibían azotes. Por tanto, vosotros fuisteis los primeros que atentasteis contra las Lupercales. Hubiera sido mejor no celebrarlas que hacerlo con injurias. Sin embargo, este culto que os es tan venerable y que consideráis saludable, lo habéis reducido a gentes comunes y vulgares, humildes y de baja condición.
Si quieres leer el texto de Gelasio, sigue aquí

Pervivencia de las lupercales:

Al igual que otras festividades, cultos o dioses paganos que fueron cristianizados, también ocurrió lo mismo con las lupercales, que fueron sustituidas por la fiesta de la Purificación de la Virgen María, la Candelaria, en la que se mantiene el sentido de la purificación.

En cuanto al componente de marcado caracter sexual al que habían llagado las lupercales, también Gelasio I intentó eliminarlo al instituir la festividad de San Valentín el 14 de febrero, como fiesta de los enamorados.

Además, existe en algunas zonas de España la figura de las botargas, que en cierto modo recuerda a los lupercos, son hombres con máscara que llevan un instrumento de azote, látigo, cachiporra o castañuelas y que llevan en un saco, como la botarga de Retiendas, paja y pelusa de espadaña que tiran a las chicas para propiciar también la fertilidad en la primavera. En la fotografía se ve a dos botargas lanzando pelusa a la puerta de la iglesia de Retiendas. (La fotografía es de F. Soler,revista Koiné)

En la comarca de Los Serranos de Valencia por los carnavales, que llamaban Carrastuliendas, se disfrazaban algunos de botargas. Había de dos tipos: las feas, hombres que llevaban unos sacos de yute llenos de aliagas con los que pinchaban a todos aquellos con los que se encontraban, y las bonicas, que los embadurnaban con harina

La palabra Carnaval

Carnaval, formada por las palabras carne y levare, es decir quitar la carne. El mismo significado tiene carnestolendas, puesto que tolens significa quitar. De hecho la locución latina original completa de Carnes Tolendas es: Domenica Prima Carnes Tolendas, es decir, el primer domingo antes de quitar la carne. Por cierto, en catalán, Carnaval se dice Carnestoltes.

Actividades para clase:

Fernando Lillo ha publicado unas actividades para trabajar en clase el Carnaval en las que trata la etimología de la palabra y estudia las fiestas romanas relacionadas con el Carnaval. Hay interesantes textos extraídos de Laureles de Ceniza de N. Rouland.


Felicia lupercalia, Carnevale, Carnaval, Carnestoltes.....!!


dissabte, 10 de febrer del 2007

Ver init !!

¡¡Ya empieza la primavera!! Ovidio en Fasti II, 145-148 y 149-152 nos marca el principio de la primavera con estos pasos:

- el 5 de febrero, primer soplo del Favonio

Ya el niño del Ida (1) se levanta mostrándose hasta media cintura y escancia el agua cristalina mezclada con néctar. Alégrese aquel a quien el Bóreas (2) solía estremecer: del Céfiro(3) viene una brisa más suave.

(1) Acuario, el escanciador, es identificado con Ganímedes, hermoso joven troyano del que Zeus se enamoró y, convertido en águila, lo raptó de las laderas del monte Ida donde apacentaba los rebaños de su padre.
(2) El Bóreas o Aquilón es el viento del Norte
(3) El Céfiro o Favonio, es un viento templado del oeste que anuncia la primavera.

- el 9 de febrero, el principio de la primavera

Por quinta vez Lucifer (1) ha levantado su brillante resplandor por encima de las ondas marinas. Va a llegar el tiempo de la primavera. No te engañes, sin embargo: aún te quedan días fríos, aún te aguardan; en su marcha el invierno ha dejado numerosas huellas.

(1) Lucifer es la estrella matutina. Han pasado cinco días desde el 5 de febrero

Plinio en su obra Naturalis Historia habla sin embargo de 8 de febrero como fecha que marca el principio de la primavera. H. N. II,XLVII


Y Horacio en Odas, I, IV hace un canto a la primavera que comenzaría el 13 de febrero en los Idus.

Desaparece el crudo invierno con el alegre retorno de la primavera y del viento Favonio (1)

y las máquinas arrastran las secas quillas (2);

ya no se alegra el ganado en los establos ni el labriego con el fuego,

ni se blanquean los campos con la brillante escarcha.

Ya Venus Citerea (3) guía sus coros a la luz de la luna

y las hermosas Gracias, mezcladas con las ninfas,

hacen sonar el suelo con sus bailes, mientras el ígneo Vulcano

visita los tenebrosos talleres de los Cíclopes.

Es hora de ceñirse la despejada frente con mirto

o con las flores que produce la mullida tierra;

es el momento de inmolar a Fauno (4) en los umbrosos bosques,

ya sea una oveja lo que pide, o un cabrito, si lo prefiere.

La pálida muerte hiere con igual zarpazo

las cabañas de los pobres y los palacios de los ricos.

Oh feliz Sestio,el devenir de nuestra breve vida nos impide albergar una larga esperanza.

Pronto te apremiarán la Noche y las sombras de los Manes (5)

(1) Viento del oeste que sopla a principios de Febrero
(2)La navegación cesaba en Roma a partir del 11 de Noviembre y se reemprendía el 10 de marzo, con la primavera
(3)Citerea por el culto que se le rendía en la isla de Citeres.
(4) El 13 de febrero se hacían los sacrificios en honor del dios Fauno en las Lupercalia.

(5)Los Manes son los espíritus de los muertos.

La imagen es La primavera de Botticelli, para conocer más sobre este cuadro , sigue leyendo aquí.
Conviene fijarse en las tres figuras que aparecen a la derecha de la Primavera que proceden del mito narrado por Ovidio (Fasti V. 185 y ss), quien cuenta cómo se convirtió la ninfa griega Cloris en “reina de las flores”. Un día de primavera que iba paseando, Céfiro la persiguió y la violó, pero luego se casó con ella y la convirtió en diosa de la primavera, a quien los romanos llamaron Flora. De la boca de Cloris salen flores, como prueba de su origen bucólico. En palabras de Ovidio, “respira las rosas de la primavera”. Botticelli representa a Cloris con flores que salen de su boca, como si se convirtiera en Flora al ser abrazada por Céfiro. La figura junto a ella se identifica a menudo como la renacida Flora. El texto de Ovidio dice:

Yo era Cloris, que ahora me llamo Flora. Yo era Cloris, la ninfa de las llanuras felices; modesta como soy, se me hace duro exponer la belleza que tuve. Pero esa belleza le encontró a mi madre un dios por yerno. Era primavera; yo iba paseando; el Céfiro me descubrió, yo iba a alejarme. Me persiguió, yo huía; él era más fuerte. Y el Bóreas, que se había atrevido a llevarse como botín de la casa de Erecteo a su hija Oritía, había dado a su hermano pleno derecho para el pillaje. Sin embargo, enmendó su acto violento, dándome el nombre de esposa, y no tengo queja ninguna de mi matrimonio.

Gozo de una primavera eterna: el año está siempre sonriente, los árboles tienen siempre hojas, la tierra siempre pastizales. Tengo en los campos que constituyen mi dote un jardín exuberante: el viento lo respeta, una fuente de agua cristalina lo riega. Mi marido cubrió este jardín de flores generosas y me dijo: "Tú, diosa, ostenta la soberanía de las flores". Yo quise muchas veces contar la serie de colores y no pude; su cantidad sobrepasaba la cuenta. Tan pronto como la escarcha y el rocío se sacudieron de las hojas y el follaje variado se entibió con los rayos del sol, acudieron las Horas, embutidas en sus ropas variopintas, y recogieron mis regalos en ligeros canastillos. Al punto se aproximaron las Cárites y tejieron coronas y guirnaldas que sirviesen para ceñir las cabelleras de los celestiales. Fui la primera en desparramar a lo ancho de los pueblos las nuevas simientes. Antes la tierra tenía un solo color. Fui la primera en hacer de la sangre de Jacinto una flor. También tú, Narciso, tienes tu nombre en los jardines cultivados. ¿Para qué hablar de Croco o Atis o de Adonis de cuya herida quedó la gloria por mediación mía?


dijous, 1 de febrer del 2007

Stonehenge

El círculo de Stonehenge datado alrededor del 2200 a C parece haber sido utilizado en el Neolítico para medir el tiempo, ya que la posición de las piedras está pensada para que el Sol asome por determinadas piedras en momentos precisos.
Hoy ha salido publicado en el diario El PAIS un artículo Luz sobre el misterio de Stonehenge que nos informa que han descubierto un asentamiento neolítico en Durrington cerca de Stonehenge y que ambas localidades parecen haber constituido un complejo religioso al que acudirían para celebrar grandes fiestas con motivo de los solsticios, en Stonehenge el de verano y en Durrington el de invierno.
Si quieres saber algo más sobre la relación del circulo de Stonehenge y la astronomía, sigue leyendo aquí
La imagen que ilustra esta entrada es una recreación de cómo inicide el sol sobre el altar en el solsticio de verano en Stonehenge, tomada de esta noticia de la celebración del 21 de junio de 2006 en Stonehenge