dilluns, 30 de desembre del 2013

Annum Novum Faustum Felicem Tibi


Estamos en los últimos días del año 2013. No ha sido un buen año para nosotros pero ponemos nuestras esperanzas en el próximo 2014 confiando en que con él comenzará un nuevo ciclo anual con más alegrías, salud y prosperidad para todos.  

Nos somos originales en las felicitaciones de año nuevo pues ya los antiguos tenían la costumbre de hacerlo y no hay grandes diferencias con nuestro típico: feliz y próspero año nuevo... 

Seguidamente repasaremos cómo se felicitaban en carta y con regalos y si os animáis Charo Marco nos propone cómo podemos hacer la adaptación en su blog De Re Coquinaria

Sabemos que se felicitaban por carta. y se enviaban regalos.Nos han llegado al menos dos muestras epistolares.


  • I. La carta que el gramático Frontón envía a Marco Aurelio deseándole todo lo mejor en el nuevo año para él y toda su familia. (lib. V, XXX)

Annum novum faustum tibi et ad omnia, quae recte cupis, prosperum cum tibi tum domino nostro patri tuo et matri et uxori et filiae ceterisque omnibus, quos merito diligis, precor(...). Vale, mi domine dulcissime.

Te deseo un año nuevo feliz y próspero en todo lo que deseas no sólo para tí, sino también para nuestro señor tu padre, tu madre, tu esposa, tu hija y para todos los demás a los que amas merecidamente.

Adiós, mi dulcísimo señor.


Hostilius Flauianus Cereali
suo salutem 
annum nouom faustum felicem tibi precor
Hostilio Flaviano saluda a su (amigo) Cereal. Te deseo un año nuevo próspero y feliz.
    Como vemos la expresión de buen augurio semejante a la frase que utilizaban para marcar el principio de cualquier empresa
    quod bonum, faustum, felix, fortunatumque esset
Se enviaban regalos para expresar los buenos deseos, especialmente el 1 de enero en las calendas ianuarias. Se llamaban strenae, que Festo explica que se llamaba así el regalo que se hacía en un día consagrado por la religión, en señal de buen presagio. Strenam vocamus, quae datur die religioso ominis boni gratia.
En este día se regalaban ramos de laurel, verbena o de olivo procedentes del bosque sagrado
laurel
de 
Strenia, la diosa de la salud, que infunde valor en las situaciones de peligro (San Agustín De Civitate Dei IV, 11, y 16), como augurio de fortuna y de felicidad (Tíbulo II, 5, 80)

Et sucensa sacris crepitet bene laurea flamis,
Omine quo felix et sacer annus erit.

y que en las llamas sagradas crepite para bien el quemado laurel
y por este presagio próspero y santo sea el año.

Esta costumbre es mencionada por Q. Floro Tertuliano De Idolatria y por Symmachus, (Ep 20, y Ep 28) strenarum usus adolevit auctoritate Tatii regis qui verbenas felices arboris ex luco Streniae, anni novi auspices, primus accepit. De aquí proceden las strenae romanas u obsequios de Año Nuevo de los que Ovidio nos dice que eran dátiles, arrugados higos y la miel que se ofrece encerrada en nívea jarra. Son regalos dulces con objeto de presagiar un año dulce como ellos. En los Fastos I, Jano nos explica la razón de que también se regalen monedas
Ya veo por qué se ofrecen cosas dulces; pero para que ninguna particularidad de tu fiesta se me escape explícame el significado de que se regalen monedas....” ¡qué poco conoces tu siglo cuando crees que la miel resulta más dulce que una moneda que se recibe!(...)
Antaño eran monedas de bronce lo que se regalaba; hoy día el mejor presagio se encuentra en el oro, y la antigua moneda, vencida ha cedido su puesto a la nueva.

Marcial nos añade que eran los regalos con los que el cliente obsequiaba a su patronus, Marcial, libro VIII, epigrama XXXIII, v 13 Con esta ligera capa se cubre el dátil en las calendas de Jano el dátil que con un poco de dinero ofrece el cliente pobre.

Las estrenas se daban incluso a los emperadores, en honor de quienes se acuñaban monedas con la leyenda ANFF abreviatura de Annum Novum Faustum Felicem. 
(Más información sobre la moneda aquí)

Emperador Tito Aelio Cesar Adriano Antonino Augusto Pío. El senado y el pueblo romano un año feliz y próspero (desean) a su piadoso príncipe

Suetonio nos cuenta que Augusto las aceptaba aún estando ausente  De Vita Caesarum, Augustus LVII: Cuando estaba ausente, le dedicaban, en las calendas de enero, regalos en el Capitolio, con cuyo importe compraba preciosas estatuas de dioses que hacía colocar en los diferentes barrios de la ciudad, como el Apolo Sandalitario, el Júpiter Tragediano y otras.

A este respecto conocemos la inscripción de un pedestal de la escultura dedicada a Vulcano por Augusto con el dinero entregado en año nuevo.



Imp(erator) Caesar divi f(ilius) Augustus / pontifex maximus / imp(erator) XIII co(n)s(ul) XI trib(unicia) potest(ate) XV / ex stipe quam populus Romanus / anno novo apsenti contulit / Nerone Claudio Druso co(n)s(ulibus) / T(ito) Quinctio Crispino / Volcano

CIL 06, 00457



Otros regalos eran medallones de terracota o cristal, lucernas, en las que aparece la inscripción y la representación de los regalos propios de las estrenas como dátiles, higos, hojas de laurel, monedas, imagen de Jano, etc
    -lucerna con la representación de la diosa Victoria que lleva un escudo en el que se lee ANNUM NOVUM  FAUSTUM 
    FELICEM TIBI.

    Y también una pequeña pieza de cristal que por la inscripción que la rodea y por la representación del rostro del emperador Cómodo se ha considerado un regalo para él. La inscripción dice ANNVM NOVVM FAVSTVM PERENNEM FELICEM  IMPERATORI (sit).

    Hay ejemplares semejantes sobre medallones de terracota o lucernas con pequeñas diferencias en cuanto a los elementos decorativos y la persona o personas a quien va dedicada, ya que se trata de regalos personales que en caso de las lucernas se colgaban encendidas junto a la puerta durante el primer día del año.



      annum novum faustum felicem mihi / tibi/ mihi et filio ...


    Desde el Hortus Hesperidum deseamos que el año nuevo venga lleno de felicidad para todos 

    ANNUM NOVUM FAUSTUM ET FELICEM VOBIS












diumenge, 8 de desembre del 2013

El tiempo y el ejército

El buen conocimiento de la medida del tiempo en el mundo militar determina la eficacia de la organización no sólo para controlar las guardias o los turnos de trabajo, sino también para gestionar un buen servicio interno de correo que distribuya con rapidez la información que llega al campamento y dé las órdenes precisas a los interesados.

En cuanto a los turnos de guardia nos dice Vegecio en su obra Compendio de técnica militar, libro III, VIII, 17-18, que la trompeta y el cornu militar anunciaban el cambio de la guardia nocturna  cada tres horas gracias al uso de una clepsidra.

Cuatro infantes de cada centuria y cuatro soldados de cada tropa se designan para montar guardia cada noche. Como parece imposible que un centinela permanezca toda la noche en su puesto, las guardias se dividían en cuatro partes con un reloj de agua, para que cada soldado permanezca sólo tres horas. Todas las guardias se montaban con el sonido de una tuba y cambiadas con el del cornu. Los tribunos designarán hombres adecuados y de confianza para visitar los distintos puestos de guardia e informarles de cuanto no encuentren adecuado.

Ostracon 1. 1
En el ejército es necesaria una pronta respuesta ante toda información que llegue, bien para distribuir las órdenes, dar una contestación, preparar un ataque o defensa...La principal fuente de información que tenemos sobre cómo funcionaba el correo interno militar son los ostraca del campamento de al-Muwayh, Kokrodilo,  en el desierto oriental de Egipto. Seguramente la escasez de papiro en estos campamentos les hizo servirse de trozos de cerámica para dejar constancia escrita en sus archivos. Por ejemplo este fragmento, O.Krok 1, que contiene la copia del diario de los correos recibidos en el campamento entre los meses de febrero y marzo del año 108 d. C. En él aparecen detalladas diariamente y hora por hora las llegadas y salidas del correo oficial con los nombres de los mensajeros y la naturaleza del correo entregado. Por ejemplo leemos que el jinete Calpurnio ha llevado una carta del perfecto Cosconius a la hora décima.

Ostrakon 1. 87



En ocasiones se trata prácticamente de un ánfora entera la superficie utilizada (O. krok, 1. 87) con unas 122 líneas escritas en griego para recoger las copias de las circulares enviadas por la jerarquía militar a los puestos de guardia del desierto para prevenirlos frente a posibles ataques de los bárbaros en el 118 d C.






Para llevar el control de las horas tanto del día como de la noche eran necesarios instrumentos de medida, es decir relojes y también personal especializado. Conocemos la existencia del horologiarius, soldado encargado de avisar a los músicos del momento en el que deben tocar para señalar los cambios de guardia por la inscripción de la Dacia, CIL 03, 01070, de Marcus Ulpius Mucianius, soldado de la  Legión XIII Gémina

I(ovi) O(ptimo) M(aximo) et Iunoni Regin(ae) / pro sal(ute) Imp(eratoris) M(arci) Aur(eli) An/tonini Pii Aug(usti) et / Iuliae Aug(ustae) matris Aug(usti) / M(arcus) Ulp(ius) Mucianus mil(es) leg(ionis) XIII Gem(inae) / horologiar(ius?) templum a solo de suo ex voto / fecit Falcone et Claro cons(ulibus)


E incluso se han encontrado algunos horologia usados en los campamentos militares. Durante los días nublados y por la noches eran necesarias las clepsidras de las que no se han hallado ejemplares pero sí tenemos en Remagen (Alemania) la mención de un reloj que ya no daba bien las horas debido a que era antiguo, lo que nos lleva a pensar que se trataba de una clepsidra. CIL XIII, 7800
CIL XIII, 07800
Diadumeniano] / nobil[issimo Caesari] / sub C[lau(dio)] M[arcio Agrippa(?)] / leg(ato) Au[g(usti) p]r(o) pr(aetore) pr(ovinciae) agens Pe/tronius Athenodorus prae[f(ectus)] / coh(ortis) I Fl(aviae) horolgium ab ho/ris intermissum et vetus/tate co(n)lasum suis inpendi(i)s / restituit [[Imp(eratore) d(omino) n(ostro) Macrino Aug(usto) II co(n)s(ule)]]

Petronius Athenodorus prefecto de la Cohorte I Flavia reparó el reloj con su propio dinero porque no daba las horas correctamente y estaba desgastado por la antigüedad en el año 218 d  C.

Relojes de sol se han hallado varios ejemplares en campamentos romanos situados junto al Rhin como Xanten y Neuss y otro en Suiza. Se trata de los siguientes:




Reloj solar hemiesférico descubierto junto a una de las puertas del campamento legionario de Novaesium, Neuss. Se conserva en el Clemens-Sels-Museum. Imagen de  Nicola Severino en Panoramio.

Parte inferior de un cuadrante solar cónico descubierto en la casa de un oficial del campamento legionario de Xanten, conservado en el Museo Arqueológico Park Xanten. Imagen de Nicola Severino en Panoramio.



Reloj de sol encontrado en las canabae (construcciones civiles adosadas al campamento militar) del castrum de Vindonissa, en cuyo museo se halla. Imagen de Nicola Severino en Panoramio.






El uso de los relojes solares en el ámbito militar no es exclusivo de épocas antiguas ya que podemos encontrar en la historia reciente de Europa prueba de su utilización. Esto ocurrió durante la  Segunda Guerra Mundial en los desiertos del norte de África en los que la fina arena impedía que los relojes mecánicos funcionaran bien al introducirse en su maquinaria y averiarlos. La solución fue un reloj de sol impreso en un cartón en el que aparecen marcados los puntos cardinales para orientar el reloj con una brújula al eje Norte-Sur.

La sombra del gnomon indica que son las 7:30 horas (hora solar)
Imagen tomada de Relojesparatodos
Este reloj sirve para tener noción de la hora en la que te encuentras, pero al no ser exacto no es el apropiado para coordinar operaciones militares. 


Salutem plurimam!!



diumenge, 24 de novembre del 2013

KALENDARIUM MMXIV


El sábado 16 de noviembre presentamos en la XI Jornada de Cultura Clásica de Sagunt el Kalendarium MMXIV que está íntegramente dedicado a nuestro compañero Juanvi Santa Isabel, miembro fundador de la asociación Ludere et Discere, colaborador activo en la Saguntina Domus Baebia, antiguo asesor de cultura clásica en Sagunto, responsable del blog Los Sueños de Hermes, un amante del mundo clásico, un entusiasta de su trabajo, un gran amigo,…son pocos los elogios, en definitiva, una gran persona que nos dejó repentinamente el 10 de agosto.

El sobrenombre de Hermes le llegó a través del blog de la asesoría Los Sueños de Hermes pero encaja con tanta perfección en su naturaleza que pronto comenzó a ser identificado con la olímpica divinidad.  

El taller TEMPORE CAPTO nació bajo su protección en el año 2005 comenzando a investigar los aspectos de la medición del tiempo en la antigüedad, buscando textos, representaciones gráficas de relojes, calendarios griegos y romanos y fue entonces cuando descubrimos su faceta de callidus artifex que con su alado impulso llegó a todos los talleres y actividades de Ludere et discere.

En su homenaje y recogiendo la sugerencia de Conxa Pont, hemos dispuesto junto a la SAGUNTINA DOMUS BAEBIA este calendario, intentando unificar la personalidad divina de Hermes con la gran humanidad de Juanvi.

La aportación del taller TEMPORE CAPTO ha consistido en la elaboración de la parte de las fiestas romanas y griegas, así como la notación de la fechas según el calendario romano.

Nuestro planteamiento ha sido el siguiente: 

En cada mes presentamos alguna de las características y peculiaridades del dios alado mediante un texto clásico. Junto a la cita se ha seleccionado una imagen en la que el dios Hermes es el protagonista, intentando recoger las diferentes fuentes iconográficas de la divinidad: frescos, relieves, mosaicos, monedas, cerámica, estatuillas, etc.

A su vez hemos querido mostrar algunos de los muchos trabajos de Juanvi. Además de las imágenes correspondientes con la explicación de su uso en el mundo antiguo hemos procurando relacionarlos, bien con las festividades del mes o bien con actividades de vida cotidiana a través de fragmentos de textos clásicos. Son muchas las réplicas y en un calendario sólo tenemos doce meses por lo que en la contraportada figuran todos los demás trabajos realizados.



El calendario mes a mes es el siguiente:

Hermes de Xilxes. Museo de Burriana
IANVARIVS, "Canto a Hermes al que parió Maya" El mes que inicia el año recoge el nacimiento del dios y está ilustrado con el plostellum que Juanvi hizo para el taller de Aetates hominis.

FEBRUARIVS, "Hermes el dios de los muchos nombres". En el calendario romano es el mes de la purificación en el que abundan las fiestas dedicadas a los muertos por lo que la característica seleccionada del dios Hermes es la de conductor de almas o psicopompo. A su vez, como el 17 de febrero es la fiesta de la diosa Fornax que vigila los hornos y molinos, la réplica realizada por Juanvi es el molendinum.

MARTIVS, "Hermes el dios mensajero". En marzo comienzan de las actividades guerreras en la antigua Roma de ahí la presencia de los fasces y scuta símbolos de poder junto a los atributos del dios, sandalias y caduceo.

Mes de mayo en el calendario de El Djem (Túnez).
Museo de Sousse



APRILIS, " Hermes Logios, dios de la elocuencia". Destacamos en abril el don de saber hablar, convencer y argumentar del dios Mercurio junto a la presencia en este período de fiestas de renovación anual caracterizadas por la música y espectáculos teatrales representados por las réplicas de scabellum y cothurnus.

MAIVS, "Te saludo a tí también, hijo de Zeus y de Maya" . Es el mes de su festividad Mercuralia que se celebraba el 15 de mayo y el objeto es el lararium o altar de ofrendas.

IVNIVS  "Monte Cyllene consagrado a Hermes". El culto a Hermes  estaba muy extendido en el monte Cyllene en Arcadia. En el mes de junio estaba consagrado a la diosa Juno protectora de las mujeres, por esta razón las réplicas son las de los objetos más intímamente relacionados con las mujeres en el mundo antiguo: textrinum, colus et fusus.

Denario republicano de plata.
Museo de Albacete 
IVLIVS "Hermes hizo que cantara la tortuga". Nos detenemos ahora en una de sus grandes invenciones: la lira que construyó a partir del caparazón de una tortuga y logró apaciguar así la ira de su hermano Apolo. Además como el mes de julio está dedicado a Julio César que modificó el calendario que prácticamente nos ha llegado, el trabajo seleccionado son los calendaria como el que se conoce como de las termas de Trajano que aparece en la imagen.

AVGVSTVS, "Apolo, tras escuchar la lira, se la cambió por las vacas". Otra de las hazañas de Hermes fue que nada más nacer dió muestras de su astucia con el robo de las vacas de Apolo que se narra en este mes. Por otra parte el 24 de agosto se celebraba una inquietante fiesta dedicada a los muertos, el mundus patet, que permitía la comunicación de los muertos con los vivos, de ahí que esté ilustrado con  monumentum funebre réplica del que se encuentra en el museo de Sousse.

Mosaico de los Amores de Cástulo-Linares (Jaén).

SEPTEMBER, "Hermes cuida de Dioniso tras su nacimiento". Siguiendo las órdenes de Zeus conduce su hermano Dionisios a lugares alejados para mantenerlo oculto y protegido frente a Hera. Los objetos relacionados con la protección son las capsae tanto de caudales como cosméticos.

OCTOBER, "Hermes da la manzana a Paris", Centrándonos en el episodio del juicio de Paris y la manzana de la discordia llegamos al mes de octubre que muestra la imagen del apodyterium et latrina

NOVEMBER, "Mas el raudo Hermes lo tomó en sus brazos, acogedor". El protagonista de este mes es su hijo Pan protector de los montes y colinas. 
Es una   culina pompeiana  decorada con el hogar, leñera, pila y letrina la réplica seleccionada.

DECEMBER,"¡Hermes, dispensador de alegría!". En el último mes del año están las clepsidras, relojes de agua que realizó para nuestro taller y la expresión que resume su carácter

¡Salve, Hermes, dispensador de alegría,
mensajero, dador de bienes!

Si estáis interesados en el KALENDARIVM MMXIV rellenad este formulario. 
El dinero recaudado con su venta va destinado a la realización de un homenaje para Juan Vicente Santa Isabel en los LVDI SAGVNTINI MMXIV. Os informaremos puntualmente.

Salutem plurimam!

diumenge, 10 de novembre del 2013

Mundus Patet


En la antigua Roma el día 8 de noviembre , como el 24 de agosto y el 5 de octubre, eran días religiosi. Se celebraba el  Mundus Patet, "el mundo está abierto" en estos días los espíritus de los difuntos vagaban libremente por la ciudad pues la puerta del Hades estaba abierta. Resulta semejante a la moderna fiesta de Halloween de la noche 31 de octubre.

Veamos qué es el mundus. Las fuentes clásicas dan descripciones ambiguas del mundus, para Plutarco es una fosa de fundación en la que los compañeros de Rómulo habrían depositado las primicias y un puñado de tierra de su país de origen. Para otros como Catón se trata de una cavidad subterránea a la que se podría bajar, pero que estaba habitualmente cerrada porque estaba consagrada a los dioses Manes o a divinidades infernales, a excepción de tres días al año en los que mundus patet, el mundo está abierto, durante los cuales no se podía realizar ninguna actividad pública o privada.

¿Cuál es su ubicación?Siguiendo al profesor F. Coarelli el mundus estaría ubicado entre el altar de Saturno y el Comitium  (Macrobio, Saturnales, I, 11 , 48 : et in sacellum Ditis arae Saturni cohaerens), en donde se halla una construcción de forma cónica detrás de los rostra imperiales y al lado del arco de Septimio Severo, que Coarelli identifica con el umbilicus Urbis, el ombligo de la ciudad, que sería al mismo tiempo el centro simbólico y el centro cósmico de la ciudad.
Considera que puede haber sido a la vez la fosa circular, cuya parte subterránea estaría consagrada a los dioses infernales abierta sólo tres veces al año y al mismo tiempo la fosa de fundación de la ciudad.

Umbilicus urbis Romae hodie

La información sobre esta enigmática fiesta nos llega sobre todo a través de Festo en su obra, De verborum significatione, XI, en diferentes citas:
Se llama el mundus Cereris que se abre tres veces al año, 24 de agosto, 5 de octubre y 8 de noviembre....porque la tierra se mueve (...)
El  mundus, como dice Ateio Capitón en el séptimo libro de Derecho Pontificial suele abrirse tres veces al año en los días siguientes: al día siguiente de las Volcanalia, tres días antes de las nonas de octubre y el sexto día antes de los idus de noviembre.
 Catón en sus comentarios sobre el derecho civil, explica " El nombre que se le aplica al mundus proviene de mundo (mundus) que está por encima de nosotros; la forma de ambos es, según la opinión de los que han podido entrar, muy semejante. Nuestros antepasados decidieron que la parte inferior debía quedar cerrada permanentemente al estar consagrada a los dioses Manes a excepción de los tres días mencionados antes. Consideraron además que estos días eran religiosi porque en ese tiempo los secretos de la religión de los Dioses Manes que estaban normalmente ocultos y escondidos salían, por decirlo así, a la luz y a la vista y no quisieron hacer nada relativo a los asuntos públicos en ellos. Por eso, no entablaban combate, no se hacían levas, no celebraban comicios, no se administraba ningún asunto público, a no ser en caso de máxima necesidad"

Y Macrobio, Saturnalia I, 16-18 

Cuando se proclama el Lacial, esto es la celebración de las fiestas Latinas, al igual que en los días de Saturnales, pero también cuando la cavidad infernal está abierta, es de mal agüero iniciar un combate. Por esto ni en el tiempo de las Latinas, en el que antaño se confirmaban las treguas entre el pueblo romano  y los latinos, convenía iniciar una guerra, ni en la festividad de Saturno, que se cree que gobernó sin ninguna algarada bélica, ni estando el infierno abierto, puesto que se le dedica un sacrificio al padre Dis Pater y a Proserpina; pensaron que era mejor marchar al combate una vez cerrada la boca de Plutón. Varrón escribió lo siguiente:
"Cuando la cavidad está abierta, es como si se abriera la puerta de los dioses tristes e infernales. Por esta razón, no sólo es nefasto acometer un combate, sino incluso realizar una leva para  el ejército y marchar como soldado, levar anclas, tomar esposa para tener hijos".
Inscripción funeraria con las siglas D.M.S
"consagrado a los dioses manes"
Los dioses manes son los espíritus de los antepasados. Pero entre los espíritus hay diferentes  tipos, Apuleyo nos aclara la diferencia entre manes, lemures, larvas y lares

El espíritu del hombre después que ha salido del cuerpo pasa a ser o se trasforma en una especie de demonio que los antiguos latinos llamaban lemures. Las almas de aquellos difuntos que habían sido buenos y tenían cuidado y vigilancia sobre la suerte de sus descendientes, se llamaban lares familiares pero las de aquellos otros inquietos, turbulentos y maléficos que espantaban los hombres con apariciones nocturnas se llamaban larvas y cuando se ignoraba la suerte que le había cabido al alma de un difunto, es decir, que no se sabía si había sido trasformada en lar o en larva, entonces las llamaban manes.

Festo, añade que el mundo subterráneo consagrado a los dioses manes estaba cerrado por una piedra, llamada lapis manalis
MANALEM LAPIDEM putabant esse ostium Orci, per quod anime inferorum ad superos manarent, qui dicuntur manes. 

Consideraban que el lapis manalis era la puerta del Orco, a través de la cual las almas del mundo inferior, que se llaman manes, pasaban al mundo superior de los vivos.

En el mismo sentido  Maurus Servius Honoratus. In Vergilii carmina comentarii. , lib III, 134. nos relaciona el mundus con los dioses infernales


quidam aras superorum deorum volunt esse, medioximorum, id est marinorum focos, inferorum vero mundos.

algunos consideran que las aras son propias de los dioses superiores, los fuegos de los intermedios y marinos, y el mundus de los dioses inferiores.




Quedan muchas incógnitas respecto a estos días. Por ejemplo:

-Se desconoce por completo el ritual que se celebraba. Únicamente contamos con un comentario de la III Bucólica de Virgilio conservado en un manuscrito del siglo X en la biblioteca de Berna (scholia Bernensia). El escolio se hace a los versos 104-105 en los que Dametas pregunta a Menalcas:

Dime en qué lugar (y serás para mí el gran Apolo) el espacio celeste no abarca más de tres codos

El anómino comentarista, Schol. Bern. ad Verg. Ecl. 3. 105, da diferentes posibilidades siendo una de ellas la que hace alusión al mundus Cereris:

Altar funerario. s. II d C.
Alii “mundum” in sacro Cereris et caelum pro "mundum” positum dicunt. Aliter: aput antiquos fuit altissimus puteus, in quem descendebat puer, quo cognosceret anni proventus ad sacra celebranda, cuius putei orbis, id est summus circulus non amplius quam trium ulnarum mensuram habebat, cumque descendisset, sursum non ampliorem caeli partem, quam puteus habuit, poterat videre

Otros sostienen que el mundus está situado en el santuario de Ceres y que es caelum en lugar de mundus. De otra manera: entre los antiguos había un pozo muy profundo al que descendía un niño para celebrar los ritos sagrados para saber la cantidad de la cosecha anual. El borde de este pozo, a saber, la circunferencia superior no medía más de tres brazos y el muchacho, una vez abajo, no podía ver, mirando a la parte superior, una parte de más ancha que el cielo que  la apertura de pozo.

- A qué divinidad está consagrado. Los testimonios de Festo y Macrobio difieren en las divinidades a las que está consagrado el mundus, Ceres o Plutón y Proserpina, respectivamente. Quizá la explicación sea que la diosa Ceres en este contexto fue asimilada a la pareja de Plutón y Proserpina, en base a su carácter ctónico, lo que debió ocurrir tras los Juegos Tarentinos de 249 a C (coincidiendo con la primera guerra púnica) que marcan la introducción en el panteón romano de los dioses Plutón y Proserpina. 

- Ausencia de la notación de las festividades en los calendarios. No aparece señalada en los calendarios como los Fasti Antiates del 80 a C. en los tres días del mundus patet son comitiales  C y por lo tanto hábiles para asuntos públicos, al igual que en los calendarios posteriores de Philocalus (354 d C.) o Polemio Silvio (448).

El ambiente misterioso y lúgubre de ese día lo podemos sentir al escuchar la música de URNA que intenta evocar el día en el que los espíritus pueden vagar por el mundo de los vivos con sus inquietantes melodías Mundus Patet, Lemuria...
Y también al leer un verso de Horacio, Odas, I, IV,  que nos recuerda esta celebración de Mundus patet.

Pronto te apremiará la Noche y las sombras de los manes y la ruin morada de Plutón.

Salutem plurimam!!





diumenge, 13 d’octubre del 2013

Meditrinalia, el vino como medicina


Escultura en la facultad de Medicina de Valencia.
ARS MEDENDI

En los calendarios romanos, como Fasti Maffeiani o Amitermini, está señalado el día 11 de octubre como MEDITRINALIA, fiestas en honor de Júpiter y Meditrina en su faceta de dioses que protegen el cultivo de las viñas.

Varrón en De Lingua latina, VI, 21 nos explica la tradición que tenía lugar en ese día


Flaco, flamen de Marte, decía que ese día suele catarse y degustarse el vino nuevo y el viejo con fines curativos, costumbre que aún hoy practican algunos cuando dicen:

"Bebo el vino nuevo y el viejo; con él curo la enfermedad nueva y la vieja"

 De esta manera evidencia la relación con la salud de la festividad que ya está claro en su etimología: 

 El día de las meditrinalia, en el mes de octubre, tiene su origen en mederi (sanar).
Varrón, op.cit

Festo en De verborum significatione, vincula la fiesta con la diosa Meditrina



MEDITRINALIA dicta hac de causa. Mos erat Latinis populis, quo die quis primum gustaret mustum, dicere ominis gratia : « Vetus novum vinum bibo, veteri novo morbo medeor. » A quibus, verbis etiam Meditrinae deae nomen conceptum, ejusque sacra Meditrinalia dicta sunt.



Así Meditrina sería una antigua diosa de la salud, cuya función pasó a Salus y finalmente ambas cedieron su lugar ante el grupo formado por Esculapio e Higia.



También los griegos el primer día de las Anthesterias, celebraban las Pythoigia y según Plutarco en Quaestiones convivales, III, 7,1  también hacían libaciones a los dioses para lograr que el vino fuera saludable y útil.

Es evidente que los antiguos conocían las propiedades terapéuticas y dietéticas del vino como bebida estimulante, saludable, reconstituyente, digestiva, desinfectante y tonificante si era tomado con moderación. El propio Dionisos, dios del vino, en El banquete de los sofistas de Ateneo de Naucratis 2, 36 b-c, dice la medida justa para los prudentes:

Ofrezco tres copas a los sensatos, una es para la salud y es la que beben primero, una segunda es para el placer y el amor, y la tercera es para el sueño. Cuando han bebido ésta, los que son sabios se marchan para casa. La cuarta ya no es nuestra, sino de la insolencia, la quinta del griterío, la sexta de los bailes por la calle, la séptima de los ojos morados, la octava de los de los alguaciles, la novena  de la cólera, la décima de  la locura que también hace caer.

Para conocer bien curiosos detalles del vino como remedio en la antigüedad visitad el artículo que con ese mismo nombre hizo Charo Marco en su blog De Re Coquinaria.

El uso del vino ha pasado a la medicina popular lo que se percibe en algunos refranes castellanos
Al catarro, con el jarro
Recomendación de beber vino para curar el resfriado

Vino por fuera y vino por dentro, cura de todos los males. 
Se refiere a las friegas con vino caliente y a tomarlo con moderación

Debido a su naturaleza Louis Pasteur (1882-1825) en la segunda mitad del siglo XIX dijo que el “vino es la más sana e higiénica de las bebidas”. En la imagen vemos que relaciona el consumo de vino con la longevidad por lo que recomienda incluir el vino en nuestras comidas.

La máxima de Pasteur estaba pintada en la fachada de la Cooperativa Vinícola de Cheste (Valencia) y allí la leí desde el tren años antes de que mi destino me llevara a trabajar en esta ciudad.  En estos días están celebrando las fiestas del final de la vendimia al igual que en la antigua Roma celebraban las Meditrinalia. 



Cooperativa de Cheste. Imagen de Bárbara Cortés


Por eso, uniéndonos a ellos, hagamos la libación preceptiva y repitamos la frase con la esperanza de que los dioses que nos permitan tener salud.

                    "Bebo el vino nuevo y el viejo; con él curo la enfermedad nueva y la vieja"  

                                                                       Salutem plurimam


P.S.: Con esta entrada iniciamos el curso 2013-2014 y reabrimos el Jardín de las Hespérides con el sentido recuerdo de nuestro amigo Juanvi cuya terrible pérdida hemos sufrido este verano.