diumenge, 30 de juny del 2013

El reloj de Forbach y el reloj de Tico en "Willy Fogg"

Durante este año hemos ido presentado en el blog algunos relojes solares portátiles de época romana,  los cilíndricos "de pastor" como los de Amiens y Este, el disco plano de Mainz, realmente curiosos pero hoy os presentamos un tipo nuevo semejante a una pequeña caja redonda de bronce que nos ha sorprendido mucho.

Actualmente se conserva en el Museo de Metz y pero fue hallado en el monte Hérapel en comuna de Cocheren cerca de Forbach  en el año 1892. La descripción del mismo es del año 1894 en la revista de la Fédération Horlogère Suisse

Es un disco de bronce de 4,9 cm de diámetro, grabado en ambas caras, rodeado por un cilindro  de  1,2 cm de lado. En este borde hay un agujero que permite suspender el reloj con una cuerda o cadena de manera que el disco quede en posición vertical ya que es un pensilia. 
Cuando está suspendido de una cuerda queda al lado izquierdo de su diámetro horizontal un agujero troncónico por donde pasará el rayo luminoso. En el centro del disco hay una aguja de bronce que se hace girar y en la parte inferior aparece dibujado el cuadrante solar formado por unas líneas, como rayos que salen del centro del disco para los meses, y otras que las cruzan para las horas.

El haz de líneas de los meses ocupa un sector del disco de aproximadamente 104º 30'  que está dividido en seis partes iguales dos a dos a ambos lados de la línea central. la primera línea del lado derecho tiene marcadas las letras IAN(nuarius) y la última de la izquierda IVL(ius). Las líneas intermedias  corresponden con los demás meses, así:--la segunda, para febrero y diciembre
-tercera, marzo y noviembre
-cuarta, abril y octubre
-quinta, mayo y septiembre
-sexta, junio y agosto

Las líneas de las horas dividen a las anteriores en seis partes desiguales que corresponderían con la división romana del día en doce horas desde el amanecer y hasta el ocaso. Contando desde el centro.
-la primera línea es la de la hora prima et duodecima
- la segunda para la secunda et undecima
- la tercera para la hora tertia et decima
- la cuarta, para la quarta et novena
- la quinta, para la hora quinta et octava
- y la sexta para la hora sexta et septima.

En la zona central aparecen las letras IL que se han interpretado como los numerales que marcan la latitud para la que el reloj ha sido diseñado, 49º, que es exactamente la del lugar donde fue encontrado, el monte Hérapel.
Se sabe que este tipo de relojes podían tener discos intercambiables dibujados cada uno para una latitud determinada por lo que eran idóneos para ser usados en los viajes.

En cuanto a su funcionamiento, lo primero sería dirigir la aguja hasta la línea de la fecha correspondiente. El primer día del mes es fácil marcarlo, pero el resto de los días se hará con mayor inexactitud. Después se orienta adecuadamente el reloj hacia el sol que debe quedar a la izquierda del reloj. De este modo los rayos de luz penetrarán por el agujero y un punto luminoso recaerá en el borde izquierdo de la aguja. Mirando la correspondencia entre las líneas de las horas y el punto de luz  permitirá saber la hora 

Lo que más sorprende de este reloj es la evidencia de que los antiguos conocían los relojes en los que el gnomon es el agujero que permite el paso de la luz, por lo que es el  un antecedente claro de los relojes de sol anulares más conocidos (siglos XV y XVI) como el conservado en el British Museum y por supuesto del reloj del simpático Tico de la serie de dibujos La vuelta al mundo Willy Fogg.


Salutem plurimam!!

diumenge, 23 de juny del 2013

Tempus fugit!


Hace veinticinco años un grupo de cuarenta y dos ilusionados jóvenes (¡una promoción de cuarenta y dos! ¡qué tiempos!) terminamos nuestros estudios de Filología Clásica en la Universidad de Valencia. Ya entonces la espada de Damocles se cernía amenazante sobre nuestras especialidades, el latín y el griego, pero la vida nos ha permitido a muchos trabajar como docentes en centros públicos o privados y nos ha concedido la suerte de poder contagiar el amor por el mundo clásico a nuestros alumnos.

Además ayer nos otorgó una gran alegría, el reencontrarnos y compartir una magnífica jornada juntos. Esto fue posible gracias a la iniciativa de Elena Gallardo que desde noviembre anda organizándolo todo...localizar a compañeros y profesores repartidos por diferentes lugares (Valencia, Castellón, Alicante, Mallorca...), buscar infructuosamente a otros a quienes hemos perdido la pista, reservar, confirmar.... y a la mucha ilusión que nos ha hecho la posibilidad de vernos de nuevo.

Así pues nos dimos cita en el Salón Sorní del Restaurante Agricultura, Miquel desde Mallorca, Marcela, Santa, Paloma, Júlia, Joanfre, Julián, Toni, Juanvi, Salut, Mª José C., Ana, Andrés, Mª José O., Lola, Andrea, Eva, Sergi, Virginia, Mª José S., y nuestros apreciados profesores , Paquita Almenar, Carmen Bernal, Carmen Morenilla, Antonio Melero, Jordi Pérez, José María Estellés y Jorge Sanchis.

Mª José Crespo nos fue imponiendo la etiqueta identificativa para facilitar el reconocimiento mutuo pero si....¡estamos igual o mejor si cabe!  Ciertamente la moda de los ochenta con las hombreras y los cardados no era muy favorecedora....
Echamos en falta a otros compañeros que a última hora no han asistido por motivos personales o profesionales José Miguel, Fina, Elena, Ovidio, Elías, Jesús....confiamos en veros en otra ocasión ya que estamos seguros de que repetiremos.

Volvimos en el recuerdo a nuestros días de facultad, exámenes, anécdotas, risas, la mesa de la cafetería que teníamos reservada, "la romanita de nuestros sueños", más risas, traducciones imposibles, el viaje a Grecia, clases llenas de humo, diccionarios, el congreso de Madrid, nuestros "simpáticos" apodos, et caetera, recuperando al instante la alegría y complicidad que teníamos entonces.

Comprobamos que como dice la canción es un soplo la vida, veinte años no es nada.... pues ya han pasado 25 años pero seguimos siendo aquellos jóvenes llenos de ilusión que no han dejado de aprender y que disfrutamos con nuestro trabajo


Homines, dum docent, discunt

Los hombres, mientras enseñan, aprenden

Séneca, Epistolae ad Lucilium, I, VII




Esta es la orla actualizada...mucho mejor ¿verdad?

¡Muchas gracias a todos!

Salutem plurimam


diumenge, 16 de juny del 2013

AGENDA 2013-2014, AETATES HOMINIS



Mientras este curso va finalizando estamos preparando los materiales del año que viene por lo que os comentamos cómo será la nueva agenda para el curso próximo 2013-14. Al igual que en la actual están en un único formato tanto el calendario romano como el griego en sus días, meses y festividades.

En esta ocasión el tema son las edades de la vida, AETATES HOMINVM. En cada trimestre se ha seleccionado una festividad griega o romana que sacraliza un momento de la vida o bien el rito de paso entre ellos con imágenes vinculadas. Para ilustrar la portada se ha elegido la del medallón de Brescia, actualmente en la Iglesia de Santa Maria in Solario que representa a una familia romana con una madre (Gala Placidia, según algunos autores) y sus hijos.



Los apartados son:

1. Un primer bloque de datos personales, horario, calendario del 2013-2014 e información sobre la notación del calendario romano y griego clásicos.

INDEX

PERSONALIA
HORARIVM
CALENDARIVM MMXII-MXIII
KALENDARIVM PERPETVVM ROMANVM
KALENDARIVM GRAECVM


2. El segundo apartado es la agenda AGENDA MMXIII-IV, dividida por evaluaciones

τὰ Ἀπατούρια. ANFIDROMIAS
PRIMA AESTIMATIO (september, october et december)

LIBERALIA. SECVNDA AESTIMATIO (ianuarius, februarius et martius)

τὰ Βραυρώνια. TERTIA AESTIMATIO (aprilis, maius et iunius)

DIES LVSTRICVS. FERIAE AESTIVAE (iulius et augustus)

Al principio de cada una de las evaluaciones hay un pequeño planning y espacio reservado a anotaciones para organizar ese período de tiempo. Seguido de la explicación de la festividad.

3. Después unas fichas  en griego y latín para uso de la clase que se pueden fotocopiar para entregar a los alumnos


SCHEDULAE AD VSVM SCHOLAREM:
Τὸ γραμμάτιον εἰς τὴν διδασκαλικὴν χρείαν:

SCHEDVLA ALVMNI/τὸ γραμμάτιον τοῦ μαθητοῦ
PERSONALIA/Προσωπικά
MATERIAE/ Μαθήματα
HORARIVM/ Ὡράριον
PROBATIONES/ Ἐξετάσεις

Son la ficha del alumno y los apartados de agenda : datos personales, horario, asignaturas, calendario de exámenes.

4. Finalmente

ADNOTATIONES
TELEPHONA

Las características físicas de la agenda son :
-156 páginas + cubierta.
-Tamaño cerrado: A5 (148x210 mm.) abierto A4
-Interior: Tintas 1+1 (blanco y negro a dos caras) Papel offset blanco 80 gr.
-Portada: Tintas 4+1 (Color una cara) Papel estucado 300 gr.
-Encuadernación: Espiral (plástico hielo cubierta y trasera)


DISPONIBLE A PARTIR DE AGOSTO 2o13



1. Si estáis interesados en adquirir nuestras agendas MMXIII-MMXIV, enviadnos un mensaje a nuestra cuenta de correo  agendatempus@gmail.com  o rellenad este formulario

2. Si queréis que os enviemos alguna información podéis cumplimentar este formulario de contactoo enviadnos un mensaje a nuestra cuenta de correo   agendatempus@gmail.com


Salutem plurimam!


diumenge, 9 de juny del 2013

Matralia, la fiesta de las tías

Ino alimenta a Dionisos. Casa della farnesina
El 11 de junio se celebraban las Matralia, fiesta reservada a las matronas, en honor de Mater Matuta. Ovidio (Fasti, VI, 475)

Acudid, buenas matronas-las Matralia son vuestra festividad-y ofrendad dorados pasteles a la diosa tebana.

La diosa Mater Matuta era la diosa de la Aurora que fue asimilada a la diosa griega Ino lo que permitió justificar algunos detalles rituales de la fiesta. Así pues ¿quién era Ino? en la mitología griega Ino, tras la muerte de su hermana Sémele, hizo de madre para Dionisos pero Hera la enloqueció hasta el punto que mató a su propio hijo Melicerte. Vuelta de su locura se arrojó al mar con el cadáver de su hijo y los dioses apiadándose los divinizaron:  Ovidio (Fasti, VI, 524 y ss)

Los griegos te llamarán Leucotea; nosotros, Matuta. Bajo la jurisdicción de tu hijo, estarán todos los puertos: nosotros lo llamaremos Portunus, mientras que en su lengua de origen será Palemón.

Conocemos los ritos básicos en esta enigmática ceremonia festiva:

 I. Las matronas hacían entrar en el templo a una esclava, cuyo acceso estaba prohibido normalmente y la golpeaban y abofeteban.
II. Después las matronas tomaban en sus brazos a los hijos de sus hermanas y los acunaban pidiendo a la diosa que los proteja.
III. Se entregaban a la diosa unos pasteles tostados y las matronas univirae podían coronar la estatua de la  diosa con flores.

Los argumentos que nos dan Ovidio (Fasti VI) y  Plutarco (Cuestiones romanas 16, y 17) sobre estos rituales son:

1. ¿Por qué no estaba permitida la entrada a las esclavas?
 Ovidio y Plutarco nos cuentan que no permite el acceso de esclavas porque la diosa las odia ya que su esposo Atamante le fue infiel con una esclava. Sin embargo no aclaran si es golpeada por el mismo motivo, el odio de la diosa, o por otra razón.

2. ¿Por qué son las tías las que ruegan por sus sobrinos y no las madres?. Para Ovidio la diosa no fue una madre feliz y de la misma manera que ella fue más beneficiosa para sus sobrinos, en la fiesta de Mater Matuta es más adecuado que otra mujer, no la madre, eleve las plegarias para protección de los niños.
Plutarco redunda en esta explicación y añade otra posibilidad más, desarrollar el afecto familiar.

¿Tal vez porque Ino amó entrañablemente a su hermana, la crianza de cuyo hijo corrió a su cargo, en tanto que fue desdichada respecto a sus propios retoños?
¿O se trata, además, de una laudable y buena, cuya finalidad es ahondar lo más posible el afecto entre los miembros de la familia?

3. ¿Por qué  se le entregaban pasteles tostados? Ovidio es quien nos da respuesta:
 Ino fue acogida por Carmenta que le ofreció comida, en concreto...

La sacerdotisa de Tegea con sus propias manos confeccionó a toda prisa unos pasteles que puso al punto en el fuego. Aún hoy en día esos pastelillos le resultan gratos a la diosa en las fiesta de las Matralia: una atención rústica le fue más agradable que cualquier otro refinamiento culinario.

 Estos pasteles se llamaban testuacia según nos informa Varrón De lingua Latina V, 106:

testuacium porque se cocía en un vaso de arcilla calentado, como aún hacen hoy en día las matronas en la fiesta de las Matralia

La interpretación de mito es complicada y ya en los autores clásicos encontramos apreciaciones distintas incluso sobre la naturaleza de la diosa:  
  • Para algunos autores antiguos Matuta era la diosa de la Aurora y relacionaban etimológicamente su nombre con el adjetivo matutinus. Así Prisciano dice matutinus a Matuta quae significat Auroram. De esta primera acepción se llega fácilmente a su atribución de protectora de los nacimientos gracias a la asociación de las ideas de luz y nacimiento.
  • Para otros la etimología es diferente y relacionan Matuta con el adjetivo manus "bueno", como el adjetivo maturus... Matuta sería la Buena Diosa que hace crecer a los niños. Por eso Festo justifica su nombre: Mater Matutam antiqui ob bonitatem appellabant. Desde este punto de vista Matuta llegaría a ser posteriormente diosa de la Aurora, pero no es un primera naturaleza.

G. Dumezil propone una interpretación que da respuesta a los misteriosos rituales de la fiesta de las Matralia pues éstos serían  una puesta en escena del mito de la Aurora según la mitología védica, en la que Ushás, diosa de la aurora cuida a su sobrino el Sol, hijo de la Noche para que pueda llegar a la madurez.

Si observamos la fiesta bajo esta nueva perspectiva tenemos que:
-las matronas golpean a las tinieblas, representadas por una esclava, ya que impiden la llegada del Sol
-después imitan el papel de la diosa que cuida del Sol, al acunar ellas a los hijos de sus hermanas. El objetivo es animar a la diosa a cumplir con su función ante la proximidad al solsticio de verano a partir del que los días comienzan a disminuir, igual que Angerona vigila su peligroso estrechamiento en el solsticio de invierno

 El rito invita a la diosa a llevar su protección hacia los niños que las matronas mimaban ante ella. De esta manera el papel de nodriza divina que tenía para su sobrino, era el que debía asumir hacia los sobrinos humanos de las celebrantes.

Hay una pervivencia en época imperial de la sustitución  la madre por la tía o la abuela materna en la ceremonia del dies lustricus que nos cuenta Persio en Sátiras II , 3138



Mira cómo una abuela o una tía materna llena de supersticiones levanta de su cuna a un niño y
con el dedo infame y saliva lustral empieza por purificarle la frente y los húmedos labios, pues es
experta en conjuros contra el aojamiento. Luego sacude al lactante con sus manos, y su voto
ferviente osa empujar la frágil esperanza hacia los latifundios de Licino y los grandes palacios de
Craso: «Que el rey y la reina le deseen como yerno, que las jóvenes se lo arrebaten, que allí donde
haya pisado nazcan rosas».
Las acciones apotropaicas y de protección de la tía recuerdan los ritos de las Matralia:

-La imposición de la saliva lustral contra el mal de ojo equivaldría al castigo físico que se impone a la esclava que simboliza las tinieblas,  a las que hay que eliminar pues ellas pueden impedir el nacimiento del Sol.

-Acunan al recién nacido y hacen ruegos a los dioses por su felicidad a igual que en las Matralia.

Esta pervivencia llega a nuestros días a través del bautismo en el que la madrina representa a la madre llevando al bebé en sus brazos en la imposición del agua bautismal purificadora y la realización de las plegarias durante la ceremonia.

Así pues, recordadlo...!el 11 de junio es el día de la fiesta de las tías y sobrinos!!

Salutem plurimam







diumenge, 2 de juny del 2013

Reloj solar portátil de MAINZ

Original y réplica del reloj de Mainz.
Imagen de RomanHeritage.com


El conocido como reloj de Mainz (Maguncia- Mogontiacum) es uno de los relojes solares portátiles romanos o viatoria pensilia mejor conservados además de ser el único de este tipo conservado.
Descubierto en 1875 en las excavaciones de los asentamientos de las legiones romanas en Lisenberg (Alemania) se encuentra ahora en el Landesmuseum en Mainz (Alemania) (Inv.nº R 2321). 

El original estaba hecho de marfil y sus dimensiones eran 6'8 cm de diámetro y 7 mm de grosor. 

Según los investigadores está calibrado para ser usado en una zona concreta. A este respecto vemos una inscripción FORI TIBER(II) que es el nombre latino FORUM TIBERII de la ciudad de Avenches en Suiza, también llamada AVENTICUM, tal como vemos en la obra de Claudio Ptolomeo, la Geografía 2, 9, 10


Para entender su funcionamiento hay que tener en cuenta que los romanos dividían las 24 horas de la jornada diaria en 12 horas para la noche y 12 horas para el día. Eran las llamadas horas temporarias de duración variable a lo largo del año, siendo más largas en verano y más cortas en invierno. Únicamente en los equinoccios (21 de marzo y 23 de septiembre) en los que la noche y el día son iguales las horas tenían la misma duración.

¿Cómo se usaba? Se suspendía por el cordón que debía tener en el agujero junto al borde y se insertaba el gnomon en el hueco del mes que correspondiera, según la siguiente relación, en la que aparecen los nombres de los doce meses en forma abreviada:





IAN. DEC.
FEB. NOV.
MAR. OCT.
APR. SEP.
MAI. AVG.
IVN. IVL.




Al colgarlo la serie de doce agujeros de los meses queda en horizontal y frente a ella observamos unos arcos, vinculados con los meses, y unas líneas rectas, relacionadas con las horas, cuyas intersecciones forman una especie de red.


Al poner el gnomon en el lugar correspondiente, su sombra cae sobre esta red y podemos leer la hora del día, siguiendo esta correspondencia:


Arco I, para IAN(uarius) et DEC(ember)
Arco II, para FEB(ruarius) et NOV(ember)
Arco III, para MAR(tius) et OCT(ober)
Arco IV, para APR(ilis) et SEP(tember)
Arco V, para MAI(us) et AVG(ustus)
Arco VI para IVN(ius) et IVL(ius)

Las líneas de las horas:
La línea I , que es la continuación de la serie de agujeros de los meses, marca la salida del sol y su ocaso. Sería por tanto la hora 0 y la 12
La línea II, es la de la hora prima, y la undecima ( 1 y 11)
La línea III, las horas secunda y decima (2 y 10)
La línea IV, las horas tertia y novena ( 3 y 9)
La línea V, las horas quarta y octava (4 y 8)
La línea VI, las horas quinta y septima (5 y 7)
La línea VII, marcaría el mediodía, la hora sexta, (6)


El punto de intersección del arco y la línea nos marcarán la hora en la que nos encontremos.

Existen más relojes portátiles de época romana, algunos de los cuales ya los hemos estudiado aquí: el Jamón de Portici, los cilíndricos como el de Amiens, y el de Este, el de Mérida,... pero el que hemos este reloj de Mainz es el único ejemplar conservado de reloj de disco plano portátil de colgar.