diumenge, 26 de maig del 2013

El disco astrológico de Chevroches

En el año  2001 en Crevroches ( Nièvre) se hallaron numerosos objetos metálicos, fíbulas, herramientas, llaves, cadenas, etc... de entre ellos destaca un disco astrológico único en su género que ha sido estudiado* por el INRAP (Institut Nationale de Recherches Archeologiques Prèventives) y datado en la segunda mitad del siglo IV d. C.


Este disco está constituido por una fina lámina metálica (aleación de cobre) de 0'5 mm de grosor con un agujero en el centro. Tiene 64' 5 mm de diámetro y una curva máxima de 13 mm. Tras la cuidadosa restauración se apreció que estaba cincelado y dividido en doce compartimentos iguales,  y en cada uno de ellos se leen tres palabras superpuestas escritas con letras griegas:

  •  La línea exterior corresponde a los doce meses egipcios.
  •  La línea central es la de los signos del zodiaco en dativo  (sin la iota suscrita).
  • La línea interna a los doce meses romanos escritos de forma abreviada.

La lectura del disco debe comenzar a partir de Thoth, el primer mes del calendario egipcio que empieza en nuestro 28 de agosto (o 29 para los años bisiestos). Hay que observar que la coincidencia entre los meses romanos y egipcios no es muy exacta.



La singularidad del objeto por el uso del alfabeto griego para referirse a meses y signos zodiacales egipcios y romanos así como la relación entre diferentes calendarios nos permiten afirmar que constituye un instrumento de gran rareza que debía ser utilizado por alguien con profundos conocimientos astrológicos.

Para observar virtualmente el disco pincha en este enlace



Resulta muy difícil saber cómo se usaba pues si bien la práctica de la astrología tiene una larga tradición, no han llegado detalles concretos sobre su funcionamiento. Los investigadores del INRAP después de estudiar muchos horóscopos y basándose en el horóscopo de Tryphon  de los papiros de Oxirrinco, P. Oxy 2 235, han formulado una hipótesis:

El astrólogo comenzaba por poner su mapa del cielo (sobre papiro o tablilla de madera), con el dibujo de la eclíptica, y sobre éste los signos (por ejemplo Tauro y Sagitario), luego calculaba la cumbre de la bóveda, el hipogeo, y luego determinaba la posición de los planetas manteniendo la hoja de papiro delante de él. Después haciéndola pivotar, escribía a 180 ° los nombres de los signos del zodiaco.

Para evocar este momento quizá nos pueda servir un fragmento de la Novela de Alejandro de Pseudo Calístenes  en el que se nos cuenta la predicción del faraón Nectanebo a la  Reina Olimpia, que nos puede evocar este momento:

Y metiéndose la mano en un pliegue de su ropaje sacó una tablilla, que no puede describir el lenguaje, hecha de oro y de marfil, en la que figuraban los siete astros y el horoscopo. El sol era de cristal, la luna de diamante, el llamado Zeus de pumita, Ares de hematites, Cronos de ofita, Afrodita de zafiro, Hermes de esmeralda y el horóscopo de mármol blanco.  Admirada Olimpíade de la suntuosidad de la tablilla, se sienta junto a Nectanebo y, después de ordenar a los demás que se aparten, le dice:
-!Profeta, revélame a mi y a Filipo nuestro sino!
Se había difundido entonces el rumor en tomo a ella de que "así Filipo regrese de la guerra, despedirá a su mujer y desposará a otra".
Nectanebo le dijo:
-Indícame tu estrella e indícame también la de Filipo.
¿Y qué más hizo entonces Nectanebo? Sitúa también su propia estrella natal frente a la de Olimpíade, y haciendo su vaticinio, le dijo:
-No es falso el rumor que has oído acerca de ti. Pero puedo ayudarte en mi condición de profeta egipcio para que no seas rechazada por Filipo.


Sin embargo se mantiene como una incógnita su funcionamiento concreto, quizá haya otros descubrimientos que nos den una respuesta más adelante.

Salutem plurimam!

diumenge, 19 de maig del 2013

Horoscopia II

Reloj? zodiacal.
Museo Nazionale Romano
Ante los astrólogos encontramos una doble respuesta. Por una parte desde el estado se promueve el rechazo e incluso su expulsión, pero desde las personas particulares hay una gran aceptación de sus prácticas.
La primera expulsión de astrólogos se produjo en el año 139 a. C. mediante un senatus consultum del pretor Cneo Cornelio Híspalo, según nos cuenta Valerio Máximo en Hechos memorables I, 3,3:

Cneo Cornelio Híspalo, pretor encargado de administrar justicia a los forasteros, bajo el consulado de Marco Popilio Lenas y Lucio Calpurnio, decretó que se marcharan de Roma y de Italia, en el término de diez días, los caldeos, porque, con sus falaces adivinaciones astrológicas confundían los espíritus ignorantes y crédulos, inculcándoles, con sus mentiras una especie de tinieblas de las que ellos obtenían pingües ganancias.

Más tarde para defender la estabilidad política o la continuidad en el poder de los emperadores se sucedieron las prohibiciones. En concreto Agripa en el año 33 a C. ordenó expulsar de la ciudad a magos y astrólogos (Dión Casio, 49, 43) y años más tarde el propio Augusto prohibió predecir, tanto en secreto como ante testigos, la muerte de una persona y con mayor motivo, el futuro del princeps (Dión Casio, 56, 25).

A pesar de las expulsiones de astrólogos y magos y de las prohibiciones en sus actividades fue habitual acudir a ellos tanto entre las élites de poder como entre las personas más humildes.

En la vida pública los emperadores les hacían consultas con frecuencia. Suetonio nos cuenta en Augustus 94,12 en qué momento Augusto se sintió atraído por la astrología

Durante su retiro en Apolonia, subió en compañía de Agripa al observatorio del astrólogo Teógenes; como se le había pronosticado a Agripa, que había sido el primero en consultarle, un futuro magnífico y casi increíble; él por temor o por vergüenza de que su horóscopo resultase menos brillante, callaba la hora de su nacimiento y se negaba a darla a conocer. Cuando, después de muchos ruegos, por fin los dio aunque con desgana y dudas, Teógenes se levantó y se postró ante él. A partir de este momento tuvo Augusto tanta fe en su hado que hizo divulgar su horóscopo y acuñar monedas de plata con el signo de Capricornio, bajo el cual había nacido.

Desde entonces todos los emperadores contaron con un astrólogo de confianza que formaba parte de su séquito.  Es curioso cómo conoció Tiberio a su astrólogo Trasilo Tácito Annales, 6.21:


Todas las veces que hacía consultas sobre este tema , utilizaba una parte alta de la casa y la ayuda de un solo liberto. Éste que era analfabeto y muy robusto, por una zona difícil y escarpada-pues la casa está situada sobre las rocas-precedía al astrólogo cuya pericia quería probar Tiberio, y de regreso, si había alguna sospecha de mentira o engaño, lo arrojaba al mar para que no quedara testigo alguno de su secreto. También así fue conducido Trasilo a las mismas rocas, y como al interrogatorio lo impresionó pues le adivinó claramente su reinado y su futuro, Tiberio le preguntó si también había averiguado su propio futuro, y qué le esperaba en aquel año y día. Midió él la posición y los espacios de lo astros y primero vaciló, luego se asustó y, cuanto más calculaba, más y más temblaba de admiración y de miedo; luego dice que lo amenaza un peligro poco claro pero casi definitivo. Entonces Tiberio, abrazándolo, lo felicita porque había previsto los peligros y porque iba a salir de ellos sano y salvo; y tomando su predicción como un oráculo, lo incluye entre sus amigos íntimos.

Tablas zodiacales de Grand

En la vida cotidiana, a finales de la República y principios del Imperio, era frecuente la práctica del horóscopo y la astrología entre la gente sencilla que buscaba respuesta para cuestiones bien distintas.  Juvenal en su Sátira VI critica a una mujer obsesionada con estos temas:

Recuerda que también debes evitar relaciones con aquella mujer en cuyas manos veas, como si fuese una grasienta bola de ámbar, un calendario astrológico muy estropeado. Ésta no se atreve a nada, y sin embargo, se le consulta. Ésta cuando su marido va al campamento o cuando vuelve a casa no irá con él disuadida por las predicciones del astrólogo Trásilo. Cuando le apetece que la lleven de paseo hasta el primer miliario, la hora la toma del libro de los horóscopos, si el rabillo del ojo le escuece pues se lo frotó, sólo pide colirios tras consultar el libro. Aunque esté postrada, ninguna hora le parece más adecuada para alimentarse que la que el astrólogo Petosiris haya determinado.

Los vaticinios astrológicos eran frecuentes con los nacimientos. Ovidio en Ibis 209-221 nos muestra unos terribles presagios 

Naciste desgraciado-así lo quisieron los dioses- ninguna estrella fue favorable ni propicia en tu nacimiento. Venus no resplandeció, tampoco Júpiter en aquella hora, ni la Luna ni el Sol estuvieron en el lugar apropiado. Y no te ofreció los fuegos dispuestos con suficiente provecho aquél al que parió la brillante Maya para el gran Júpiter.

Te oprimieron los astros de Marte, crueles, y que nada apacible presagian y los del anciano que porta la hoz. También el día de tu nacimiento, para que no vieses sino cosas lúgubres, fue desabrido y oscuro a causa de apiñadas nubes. Es a este día al que da en los fastos su nombre el funesto Alia*, y el mismo día que dio a la luz a Ibis trajo un desastre público.
*(el dies Alliensis era un día nefasto para los romanos. Era el  18 de julio pues ese día del año 390 a. C. fueron derrotados por los galos junto al río Alia).


Dios Fanes en el círculo zodiacal
Galería Estense. Módena

Y desde luego era importante la influencia de los astros sobre la muerte. Horacio en Carmina I, 11 nos da testimonio de ello

No indagues, Leucónoe, no es lícito saberlo,
qué plazo a ti o a mí nos han otorgado los dioses,
ni consultes los cálculos babilonios.
¡Cuánto mejor es aceptar cualquier cosa que ocurra!
Sea que Júpiter te haya reservado muchos inviernos,
ya sea éste el último,
el que ahora amansa, en los opuestos escollos, al mar Tirreno:

sé prudente, filtra el vino;
no pongas gran esperanza en el breve espacio de la vida.
Mientras hablamos habrá huido, envidioso, el tiempo.
Goza el hoy; mínimamente fiable es el mañana.



diumenge, 12 de maig del 2013

Nuevos mosaicos de relojes de sol

Recientes estudios realizados por Marek Titien Olszewski añaden a las representaciones musivarias de relojes de sol vistas en el post anterior, seis más. La mayoría están datadas entre los siglos V al VIII d. C. en el Próximo Oriente y una solamente es galorromana. Vamos a verlas


 VII. En la basílica civil de Grand (Vosges) del siglo III. La basílica acoge un mosaico de grandes dimensiones (224 m²). El emblema describe una escena de comedia latina en la que un pastor pide audiencia cerca de un sacerdote de Apolo a la entrada del templo.



VIII y IX En la iglesia de San Sebastián de Umm al-Rasas del siglo VIII (Jordania) se halla un excepcional mosaico.

A pesar de que las escenas que conformaban la parte central fueron destruidas el doble marco que las rodea ha permanecido en buen estado. El marco exterior representa en sendas casillas ciudades palestinas y jordanas, con su topónimo griego. De ellas nos interesan ahora las de Kastron Mayfaa (a la izquierda) y Sebastis ( a la derecha)





















X. Mosaico de Madaba con la representación de Jerusalem 




El dibujo es del libro De Locis Sanctis de Arculfo, su autor era un sacerdote de la Galia que viajó a Jerusalen en el año 680 d.C

XI. Mosaico de Tayyibat al-Imam, provincia romana de Siria. Junto a un edificio se eleva una columna sobre un pedestal con un globo colocado en la parte superior. Tal como hemos visto en las anteriores de Jerusalen y  Kastron Mefaa 

XII. Mosaico de una tumba hallada cerca de la puerta de Damas en Jerusalen, datado a mediados del siglo VI. Se ve una columna con un reloj solar entre las dos difuntas, Georgia y Theodosia.




Podemos concluir basándonos en estas imágenes de relojes solares que normalmente:

-estaban situados bien, sobre una columna de la altura de un hombre, o bien se trata de columnas gigantes, (Jerusalem, Kastron Mefaa), o obeliscos que funcionan como gnomon.

-en zonas exteriores:
  • que permitían al viandante comprobar si llegaba a tiempo a su cita como vemos en el mosaico número  VI, el de Antioquia,  
  • o bien junto a los templos y zonas sagradas, tal como observamos en los mosaicos de Grand, Tayyibat y Kastron Mefaa.
  • plazas públicas y lugares de reunión. Por ejemplo, el obelisco del Horologium Augusti en Roma o las columnas monumentales de Jersualen y Kastron Meffa.
-en lugares cerrados:
  • en termas, peristilos de las casas, escuelas, necrópolis, centros agrícolas. De esto último es ejemplo el  mosaico del calendario agrícola de Saint-Romain-en -Gal.

diumenge, 5 de maig del 2013

Horoscopia

Mosaico de Aion. Gliptoteca de Múnich

En astrología hay una rama que se centra en la ὥρα γενέθλιος (la hora de nacimiento),  que pretende predecir, basándose en la configuración de los planetas y las estrellas en el momento exacto de su nacimiento el desarrollo de la vida futura. En Roma encontró detractores que no admitían el fatalismo implícito de estas doctrinas como Cicerón, que manifiesta en De diuinatione, 2.89:

Argumentan de este modo los que defienden estas predicciones de los caldeos a partir del día de nacimiento: dicen que en el círculo de signos, que en griego se llama zodiaco, hay una fuerza tal que cada una sola parte de este círculo ella sola puede mover a las demás en un sentido y puede cambiar el cielo ... En efecto, como con el avance y retroceso de las estrellas se producen grandes cambios y variaciones de estaciones y temperaturas, ... ellos piensan que de la misma manera los niños al nacer son influidos y configurados por las estrellas y a partir de esto se moldean su ingenio, sus costumbres, su espíritu, su cuerpo, su actividad vital, su suerte y su destino. ¡Qué locura más increíble!


Llegó a estar prohibida la actividad de los astrólogos y se decretó su expulsión. Tácito nos habla de lo que ocurrió en el 19 d. C, en Annales,2.32

Se hicieron también decretos del Senado sobre la expulsión de Italia de los astrólogos y magos: de entre ellos, Lucio Pituano, fue arrojado desde la roca (Tarpeya); a Publio Marcio lo hicieron ejecutar los cónsules a la manera antigua, fuera de la puerta Esquilina, después de ordenar que sonara la trompeta militar.

Sin embargo el fundamento estoico de la teoría de la astrología hizo comenzara a ganar partidarios y que incluso Cicerón considere la observación de las estrellas útil en determinada circunstancias (De divinatione, 2, 90)


El estoico Diógenes concedió una cosa al zodíaco: que podía predecir únicamente con qué carácter o para qué cosas habría de ser especialmente apto cada uno, las demás cosas que declaran sobre los signos, niega que puedan saberse de algún modo.

Manilio en el libro IV de su  Astronomicon hace un estudio detallado de los signos zodiacales. Vamos a ver algunas de sus afirmaciones:


Sobre los nacidos bajo el signo de Cáncer dice:

Tenaz de espíritu, sin atarse a ninguna actividad, concede diversidad de benefcios y la habilidad en los negocios: probar fortuna por las ciudades con mercancía extranjera y, especulando con las carestías de trigo, confiar las riquezas a los vientos y ser capaz de vender los productos del mundo al mundo y establecer rutas comerciales por tierras desconocidas y buscar nuevas ganancias bajo otro sol y con el precio de las mercancías amasar repentinas fortunas.

Sobre los Leo:
Vaso de los signos del Zodíaco de Calahorra


¿Quién puede dudar cuál es la naturaleza del monstruoso Leo y qué cualidades otorga a los que nacen bajo su signo? Siempre prepara nuevas luchas, nuevas batallas de fieras y vive del espolio y las rapiñas de los ganados; a los que nacen bajo este signo los domina este afán: adornar sus imponentes puertas con pieles, colgar en sus casas las presas capturadas, someter los bosques con el miedo y vivir de la rapiña...Su temperamento está igual de dispuesto para los repentinos ataques de ira que para el fácil arrepentimiento y los sentimientos de su corazón son sencillos....

De los nacidos en el signo de Virgo:

 A quienes al nacer Erígone, les describió la vida, ella los encaminará hacia el estudio, preparará sus mentes para doctas actividades y no les ofrecerá tanto acumular una fortuna como interesarse por las causas y los efectos de las cosas. Ella les dará el encanto de la palabra, el poder de la elocuencia y una mente brillante, para que puedan ver todas las cosas, aun las escondidas por los oscuros secretos de la naturaleza. Será veloz un secretario, que convierte la palabra en letra y cuyas notas sean más veloces que las palabras y toma con sus nuevas abreviaturas las numerosas palabras de que habla deprisa.

Un testimonio hispano de la influencia del zodíaco es un vaso cerámico que se encontró en 1996 en el Alfar de "La Maja" en Calahorra ( Logroño). Este vaso de terra sigillata hispánica está firmado por G. VAL. VERDULLUS  y contiene la representación de los signos del zodíaco en un orden no canónico y con una frase en la base:






 His signis · et · astris · nascuntur · omines (sic) 


 Bajo el influjo de estos signos y astros nacen los hombres




Las imágenes son de una réplica del vaso de Verdullo hecha por la Asociación Amigos de la Historia de Calahorra.



Terminamos este post con una visión de la horoscopia no tan técnica, sino muy personal, la que nos transmite Petronio en la Cena de Trimalción 1.39.5 y ss

Nadie puede sorprenderme con novedades: aquel plato os ha dado la prueba (pues requiere una explicación). Este cielo, habitado por doce dioses, se nos presenta bajo otras tantas formas, y aquí lo vemos como Aries. Los nacidos en este signo tienen muchos rebaños y mucha lana, pero además, la cabeza dura, la frente sin vergüenza y el cuerno puntiagudo. En este signo nacen la mayor parte de los eruditos y sus borreguillos.

Alabamos a nuestro astrólogo por su fino humor, y prosiguió:

- Después todo el cielo se transforma en el querido Tauro: y entonces nacen los coceadores, los boyeros y los buscavidas. En Géminis nacen los caballos de biga, los bueyes de yugo , los cojones y los que enlucen dos paredes a la vez. En Cáncer nací yo. Por eso me sostengo en muchos pies ya que tengo muchas propiedades en mar y tierra, pues en ambos elementos el cangrejo se las apaña bien. Esta es la razón por la que antes no puse nada sobre este signo: no quiero parecer pedigüeño a mi estrella. En Leo nacen los tragones y los autoritarios . En Virgo, los afeminados, los fugitivos y los encadenados. En Libra, los carniceros, los perfumistas y todos los que venden al peso. En Escorpio, los envenenadores y los asesinos. En Sagitario, los bizcos: los que miran la verdura y cogen el tocino. En Capricornio, los atormentados, a los que por su mal genio les nacen cuernos. En Acuario, los taberneros  y los calabazas. En Piscis, los cocineros y los rétores. De esta manera el orbe gira como una rueda de molino, ejerciendo siempre su maleficio tanto en el nacimiento como en la muerte de los humanos. En cuanto al césped que veis en el centro y al panal colocado sobre él, sabed que no hago nada sin intención. En el centro está la madre Tierra, redonda como un huevo. Todo lo bueno, como aquel panal, está contenido en ella.

Si queréis más información sobre los platos que correspondían con cada signo en esta cena visitad este enlace del blog De Re Coquinaria, Invitados a la cena de Trimalción.

Salutem plurimam!

dissabte, 27 d’abril del 2013

Mosaicos y relojes de sol


Los mosaicos son una excelente fuente de información para conocer, entre otros muchos temas, los relojes de la antigüedad pues nos permiten verlos en su contexto y no como piezas únicas.

Hasta ahora las representaciones musivarias conocidas de los relojes de sol eran seis, todas de época romana y situadas en la parte occidental del imperio a excepción del mosaico de Antioquía en Turquía. Eran los siguientes:


I. Mosaico  de Torre Annunziata  más conocido como La academia de Platón, está datado en el siglo I d. C. Se encuentra actualmente en el Museo Nacional de Nápoles.

Consta de un marco exterior decorado con máscaras y motivos vegetales que rodea el emblema central en el que se representa a los siete sabios en un edificio marcado por las dos columnas de la izquierda y una tercera, cerca del árbol, donde vemos el reloj de sol. 



II. Mosaico de Sársina en Umbria (Italia), (siglo II d. C) se encontró un mosaico que es muy semejante al anterior, con siete personajes reunidos alrededor de una esfera. Al fondo se ve la columna con el reloj solar. 

La similitud entre ambos mosaicos hace pensar que se traten de copias de un mismo original helenístico.





Foto de AARS


III. El mosaico del astrónomo de la Villa Romana de Brading, Morton Old Road, Brading, en la parte Este de la isla de Wight, Gran Bretaña. 


En este mosaico vemos una figura masculina sentada que señala con un puntero una esfera armilar sujeta con un trípode, detrás hay un reloj y en la esquina inferior derecha un recipiente que parece contener agua. Se ha identificado con Tales de Mileto aunque hay muchas otras hipótesis al respecto.


Más información en la página de los Amigos de los Relojes de Sol.



IV. Mosaico de Anaximandro en Trier, se halla ahora en el Rheinisches Landesmuseum). En el centro se ve a un personaje masculino adulto que sostiene un reloj de sol portátil. Este reloj pertenece al tipo pelecinum formado por dos hojas de mármol más anchas por arriba que por abajo. La identificación del personaje es difícil ya que aunque tradicionalmente se le ha considerado como Anaximandro, sabio inventor del reloj de sol, para otros se trataría de Patrocles a quien se atribuye la invención del pelecinum.






V. Mes de diciembre en el calendario agrícola de Saint-Romain-en-Gal.  ( siglo III d. C). Vemos a dos hombres que dan pez a las vasijas que contendrán el aceite. Detrás de ellos hay un árbol sin hojas que nos indica que la acción se desarrolla en diciembre y a la izquierda una columna coronada con un reloj de sol







VI. En el triclinium de la Casa del reloj del sol en Antioquia (Turquia), se descubrió un mosaico muy destruido, fechado en siglo III-IV. En él vemos a un hombre que se apresura para no llegar tarde a la cena a la que ha sido invitado y observa el reloj de sol situado sobre la columna. En el mosaico hay una inscripción en griego que dice Pasó la novena (hora).





Para conocer en mayor detalle estos mosaicos y otros sobre la vida intelectual en la musivaria romana podéis leer este trabajo  de G. López Monteagudo y P. San Nicolás.


Recientemente se han descubierto más representaciones que trataremos en el siguiente post.

Salutem Plurimam

diumenge, 21 d’abril del 2013

Un año más...




El foro
...me encuentro despidiendo los LUDI SAGUNTINI con el regusto que dejan las cosas bien hechas y la tristeza del fin. Efímera esta tristeza, cierto, porque vendrán los del 2014 y, mientras llegan, seguiremos trabajando con el mismo ahínco y cariño que lo hemos hecho siempre, para que vuelvan a ser un éxito de público, de energía y de actividad desbordada.
Aetates Hominis: Infantia
Eso pienso yo; ahora sólo espero que no hayamos defraudado a los numerosísimos asistentes a esta edición, llegados de todos los puntos de la Comunidad y más allá. Desde Tempore Capto y Aetates Hominis no tenemos más que palabras de agradecimiento a todos los que pasaron por los talleres, por el Forum Classicum y a los que estuvieron en la Pompa Musarum y asistieron a la representación de Hipsípila, que hizo posible el grupo KOMOS y que tuvo lugar el último día, viernes, con gran asistencia, una vez más, de participantes y público. 

Erató y su séquito: Arquíloco, Alceo y Safo
Nuestros líctores
  
Actividad Aetates Hominis
Por supuesto, todo este montaje, como siempre, no hubiera podido llevarse a cabo si la organización y la ayuda de monitores e intendencia no hubiese sido tan efectiva como cada año hasta la fecha. Queremos, también, felicitar a Prosopon Sagunt por su acierto con las obras escogidas, por su eficiencia y porque el èxito de los LUDI radica, en buena medida, en ese tandem increible que forman talleres y teatro.



Y os dejo con el vídeo de la Pompa, cortesía de Ana Ovando. ¡Que lo disfrutéis!





Y aquí tenéis todas las fotos de los IX LUDI SAGUNTINI

¡¡A todos, gracias un año más!!
                                                                                                          

Representación de Hipsípila


dissabte, 13 d’abril del 2013

INFANTIA también estuvo en ANTIKARIA




In ludo. Maqueta Aetates Hominis: Infantia

El pasado fin de semana se celebraron en Antequera –antigua Antikaria- las IX Jornadas de Cultura Clásica.com. Un impresionante elenco de mentes y quehaceres prodigiosos, con los que tuvimos la suerte de coincidir y, a veces, departir, desfiló por el escenario del Teatro-Cine Torcal de la ciudad malagueña que, por otra parte, nos recibió con los brazos abiertos y nos proporcionó ese calor humano que sólo el pueblo andaluz ofrece con tanta pasión.

Las calles de una preciosa ciudad de palacetes, conventos y casas encaladas se llenaron de amantes y profesionales del mundo clásico llegados de casi todos los puntos del territorio nacional para embeberse del saber hacer de otros compañeros, de sus conocimientos, y compartir experiencias y darse cuenta, ay, que la famosa frase de Sócrates continua muy viva –hablo por mí, claro, pues, después de ver y escuchar, la sensación que me quedó es que ἓν οἶδα ὅτι οὐδὲν οἶδα

Taller Infantia en Antequera
No hay, sin embargo, frustración, sino más bien ganas de ponerse al día cuanto antes y arrancarse por latines y griegos hablados para dar los primeros pasos, y equivocarse, y rectificar y que, al fin, sea la perseverancia la que nos guíe. Como dice una buena y querida compañera y amiga: nos queda toda la vida. Este es uno de los efectos secundarios que provoca este tipo de jornadas: te emocionan, te hacen sentir vivo, te recargan.

Acabando las Jornadas
Me sentí afortunada por poder reencontrarme con amigos de los que la distancia te aleja sin querer, por compartir momentos entrañables, risas, nervios y preocupaciones -que de todo hubo- y agradezco a la organización que contara con nosotros. Para quienes estuvieron conmigo, compartiendo las venturas y desventuras de un infante en la Roma antigua, sólo tengo palabras de agradecimiento. Su atención, su interés, sus amables y benevolentes palabras me arroparon, me encontré a gusto y en familia.

Gracias a todos y hasta pronto, porque sé que nos volveremos a encontrar en las que serán, ya, las X Jornadas de este grupo de increíbles profesionales, y amigos queridos, de culturaclásica.com



εἰς αἰεί