A veces, los pequeños edificios nos pasan desapercibidos, sobre todo si están al lado de otros más grandes y socialmente más importantes, pero con frecuencia suelen ser mucho más interesantes desde el punto de vista histórico, arquitectónico y arqueológico. Éste es el caso de la pequeña iglesia que se encuentra al lado de la Catedral de Atenas, en Platía Mitropóleos. Este monumento, consagrado primero a la Panagía Gorgoepíkoos (Santa María la de rápida respuesta) y a Ágios Eleftherios (San Eleuterio, protector de la mujer en el parto), es conocida también con el nombre de Mikrí Mitrópolis, por encontrarse justo al lado de la Catedral, y tiene una historia fascinante.
El historiador Tásos Neroútsos hace referencia a una admirable imagen de la Madre de Dios que fue trasladada a Egipto. Esta imagen era la ateniense Panagía Gorgoepíkoos, obra anterior al siglo XI. Sobre ella dice literalmente: tabla grande muy agrietada, carcomida y estropeada alrededor por el tiempo. Representa a la Santísima Madre de Dios en su natural grandeza según el modelo arcaico en cuanto que observa la inmovilidad rectilínea y la disposición de los pliegues del vestido. El grabado imita la estatua de la Atenea Parthenos. En Monumentos de la historia de los atenienses, T.2 pág. 178, de Δ. Καμπούρογλου, Neroútsos describe el edificio como la capilla real de la Augusta Irene de Atenas. También el arqueólogo Aléxandros Filadelfeús, en Monumentos atenienses, pág. 108, Ed. ΚΡΙΤΙΚΗ, escribe que la iglesia fue erigida en el lugar de otra que la emperatriz Irene, oriunda de Atenas, mandó construir en el siglo VIII. Lo más interesante, sin embargo, es que esta primera iglesia que mandó construir la emperatriz bizantina Irene se erigió sobre los restos de un antiguo templo consagrado a la diosa Ilitía (Εἰλείθυια), hija de Zeus y Hera y protectora del parto. Resulta, pues, evidente la relación entre el templo dedicado a Ágios Eleftherios y el antiguo consagrado a Εἰλείθυια, ambos protectores del parto, y el mantenimiento de las tradiciones religiosas a pesar del paso del tiempo. Punto muy interesante que intentaré desarrollar en la segunda parte de este post.
Desde el punto de vista arquitectónico, la iglesia es de planta y de época bizantina, pero el material utilizado en su construcción es el mármol, en lugar del ladrillo que los arquitectos bizantinos solían emplear. Sólo en la cúpula aparece este material y es que, en su construcción, se utilizaron los materiales del antiguo templo de Ilitía y de otros edificios clásicos de los alrededores. En su ornamentación exterior hay elementos de época clásica, bizantina y franca. Desde el punto de vista arqueológico, la pieza más interesante del monumento se encuentra en la fachada oeste, encima de la entrada principal. Aléxandros Filadelfeús dice: Encima de la entrada hay, integrada, una placa larga y estrecha en relieve entre dos capiteles corintios, todo procedente de un monumento del s. IV aC [...] Esta placa, continua diciendo Aléxandros Filadelfeús, es la ornamentación más interesante de la iglesia porque representa un calendario con los doce meses y las estaciones del año ático.
Desde el punto de vista arquitectónico, la iglesia es de planta y de época bizantina, pero el material utilizado en su construcción es el mármol, en lugar del ladrillo que los arquitectos bizantinos solían emplear. Sólo en la cúpula aparece este material y es que, en su construcción, se utilizaron los materiales del antiguo templo de Ilitía y de otros edificios clásicos de los alrededores. En su ornamentación exterior hay elementos de época clásica, bizantina y franca. Desde el punto de vista arqueológico, la pieza más interesante del monumento se encuentra en la fachada oeste, encima de la entrada principal. Aléxandros Filadelfeús dice: Encima de la entrada hay, integrada, una placa larga y estrecha en relieve entre dos capiteles corintios, todo procedente de un monumento del s. IV aC [...] Esta placa, continua diciendo Aléxandros Filadelfeús, es la ornamentación más interesante de la iglesia porque representa un calendario con los doce meses y las estaciones del año ático.
Los Atenienses, lo hemos visto en otros posts, seguían el año lunar, que empieza con la primera luna nueva después del solsticio de verano. Las escenas de este calendario del s. IV aC representan las actividades fundamentales de cada mes o estación, así como las fiestas religiosas con las que se asocian. En este sentido, y salvando las distancias, es comparable al calendario romano de El Djem. El calendario se lee de izquierda a derecha y ésta es su descripción:
- El primer mes representado es el de Elafebolión (marzo-abril), con escenas de la festividad de las Grandes Dionisíacas: un sacerdote ofrece una libación, mientras los seguidores conducen animales al sacrificio. Un cuerno simboliza la constelación de Aries.
- El segundo es Muniquión (abril-mayo). Ártemis, la diosa de la caza, sostiene a un ciervo por los cuernos, mientras que la constelación de Tauro viene simbolizada por un toro del que sólo se distinguen las patas anterior y posterior, pues el cuerpo está cubierto por una cruz bizantina.
- El tercero es Targelión (mayo-junio), el primer mes del verano, representado por un portador de antorcha y por la figura de Apolo (festividad de las Targelias), mientras que los Dióscuros simbolizan la constelación de Géminis.
- El cuarto mes es Esciroforión (junio-julio), representado por un atleta desnudo. Sigue la escena del sacrificio de un buey (festividad de las Dipolias, en honor de Zeus Polieus, el protector de la ciudad) y el símbolo de la constelación de Cáncer.
- El segundo es Muniquión (abril-mayo). Ártemis, la diosa de la caza, sostiene a un ciervo por los cuernos, mientras que la constelación de Tauro viene simbolizada por un toro del que sólo se distinguen las patas anterior y posterior, pues el cuerpo está cubierto por una cruz bizantina.
- El tercero es Targelión (mayo-junio), el primer mes del verano, representado por un portador de antorcha y por la figura de Apolo (festividad de las Targelias), mientras que los Dióscuros simbolizan la constelación de Géminis.
- El cuarto mes es Esciroforión (junio-julio), representado por un atleta desnudo. Sigue la escena del sacrificio de un buey (festividad de las Dipolias, en honor de Zeus Polieus, el protector de la ciudad) y el símbolo de la constelación de Cáncer.
Una joya que pasa desapercibida.
ResponEliminaTenemos que volver allí!
Ya sabes que estoy siempre dispuesta a volver a Grecia, así que cuando quieras volvemos. Seguro que vemos con otros ojos esta pequeña joya, como tú muy bien la defines.
ResponEliminaLe comunico que acaba de salir un manual de Latín para la nueva asignatura de 4º de ESO. Puede encontrar más información en:
ResponEliminahttp://latindecuarto.blogspot.com/
Muchas gracias por su atención.