diumenge, 25 de gener del 2009

Paganalia y Feriae Sementivae de Ceres y Tellus

-->
Las fiestas en honor de Ceres nos permiten seguir el ciclo agrario de los cereales, y el ciclo estacional. En abril con la primavera de celebran las Cerealia, fiestas a las que ya dedicamos un artículo, ahora vamos a centrarnos en las Feriae Sementivae y las Paganalia, que tienen lugar en invierno.
Son unas fiestas romanas, anuales y móviles que se celebraban tras la siembra para pedir la bendición de los dioses y su protección sobre las semillas que se habían sembrado. Como la siembra terminaba en diciembre, se celebraban en enero, pero sin fecha fija porque tal como nos dice Lydus, De mensibus III, 6 la germinación de la semilla depende de cuestiones climáticas. Pertenecen por lo tanto a la categoría de feriae conceptivae cuya fecha determinaban los pontífices cada año. Por esto es una búsqueda vana, intentar hallarla entre los Fastos como le ocurre a Ovidio, Fasti II, 657 y ss.

Tres o cuatro veces he desenrollado los fastos que señalan las festividades, y no he encontrado ningún "Día de las Semillas". Entonces la Musa- dándose cuenta de mi perplejidad- me dice: "Esta fecha es fijada por los sacerdotes. ¿Por qué buscas en los fastos una fiesta móvil?. Si bien la fecha de la festividad es variable, en cambio la época de su celebración es fija: cuando el campo está fecundado por las semillas diseminadas".

Sólo durarían un día, pero si seguimos a Lydus, De mensibus III, 6 serían dos días de mercado (nundinae) separados por siete días.
Están dedicadas a Ceres y Tellus. Al ser Ceres la diosa de la fertilidad agraria está muy relacionada con la antigua diosa itálica Tellus, que personificaba la Tierra. Así nos lo dice Ovidio en Fasti I 673-674
Ceres y la Tierra desempeñan una función que les es común: aquella proporciona a las semillas la vitalidad; esta otra el lugar donde fructificar.
Comparten pues las antiguas fiestas de las Paganalia, asociadas con el fin de la temporada de siembra Tíbulo II, 1, 5
En el día sagrado descanse la tierra, descanse el labrador,
y, colgando el arado, cese la dura faena
y las Feriae Sementivae, asociadas con la protección de la semilla, así Festo nos dice que las fiestas de las semillas han sido instituidas para propiciar su germinación.
Ovidio en Fasti, I 659-674 nos describe los rituales de esta celebración, con la ofrenda a las diosas de escanda y el sacrificio de una cerda preñada (porca praecidanea), quizá porque en este momento la tierra con las semillas en su interior es semejante a la cerda preñad a junto con esta plegaria (Ovidio, Fasti 675-684)
Compañeras en el trabajo por quienes los antiguos tiempos se tranformaron y la bellota de la encina fue reemplazada por un alimento más nutritivo, colmad de inconmensurables cosechas a los campesinos siempre insatisfechos, para que reciban la recompensa que merecen sus cultivos. Proporcionad a los brotes tiernos un desarrollo ininterrumpido, para que los nuevos retoños no se pasmen por las gélidas nieves. Cuando sembramos, despejad el cielo con vientos apacibles; cuando la semilla está enterrada, regadla con la lluvia de los cielos. Impedid que los pájaros, ruina de los cultivos, devasten los campos de trigo en destructoras bandadas. También vosotras, hormigas, dejad en paz los granos enterrados: después de la cosecha la abundancia de vuestro botín será mayor. Que mientras tanto los sembrados crezcan libres del áspero tizón y no adquieran un color pálido al enfermar por algún influjo nefasto de la atmósfera; que no se desarrollen débiles por la sequía, ni tampoco, engordando más de lo normal, lozanas perezcan por su propia abundancia; que los campo estén al abrigo de la cizaña que daña a los ojos, y que la avena loca no aparezca en la tierra cultivada; que el campo devuelva, con un interés centuplicado, los granos de trigo, la cebada y la escanda que por dos veces sufrirá el fuego”
Los campesinos y sus animales de labor descansaban. Se coronaba a los animales con guirnaldas y se colgaban de los árboles los oscilla (mascarillas de Baco,) para que mecidos por el viento llevaran la fertilidad a los viñedos hacia los que se dirigiera la mirada.
y de los pinos cuelgan tanagras tuyas figulinas
Virgilio Geórgicas II, 385 y ss

La ceremonia tenía el valor de propiciación y de lustración por el aire (igual que se hacía por el agua o el fuego). La misma función tenían los ramos de flores que suspendidos entre las columnas de los pórticos eran puestos en movimiento por golpes de cabeza de los asistentes. Los oscilla rústicos eran de materias perecederas y no se han conservado, sin embargo en el arte hallamos ejemplos de oscilla como discos de mármol, bronce, terracota, con orificos en la parte superior para ser colgados, y que suelen ir decorados con máscaras de teatro.

Las diosas Ceres y Tellus comparten más fiestas y rituales, como el sacrificio del sacrum Cereale celebrado por el flamen cerialis, quien recita el nombre de los doce dioses menores que asisten a la diosa en el curso de su labor de ayuda a la agricultura:

Vervactor que preside las labores del barbecho
Reparator, que prepara los campos
Imporcitor, que hace surcos con el arado
Insitor, que siembra los campos
Obarator, que labra
Occator, que allana la tierra
Sarritor, que rastrilla
Subruncinator, que escarda
Messor, que siega
Convector, que ayuda a la recolección
Conditor, que ayuda a almacenar las cosechas
Promitor, que hace crecer los campos
Servius, Comentario a Geórgicas de Virgilio 1, 21
En abril sus dos fiestas están muy cercanas, la de Tellus, la Fordicicia, se celebra el 15 de abril y las Cerealia sólo cuatro días después, el 19 de abril, rodeadas de otras festividades del mismo carácter de purificación de campos y ganados, Palilia (21 de abril), Vinalia (23 de abril), Robigalia (25 de abril), las Floralia (el 3 de mayo) y las Ambarvalia, ( mayo).

diumenge, 18 de gener del 2009

Calendario de la segunda evaluación.


Al empezar este curso nos propusimos ir dejando entre los materiales descargables el calendario de clase a pequeñas entregas.
Toca ahora el turno al calendario de la segunda evaluación/invierno que tenéis aquí:



La imagen es una alegoría del invierno de un mosaico-calendario agrícola de Saint Romain-en-Gal (Rhône)
Mosaïque du calendrier agricoleovenance : St Romain-en-Gal (Rhône)

Mosaïque du calendrier agricole (début du IIIème siècle, musée de St Germain-en-Laye)
Provenance : St Romain-en-Gal (Rhône)

dissabte, 10 de gener del 2009

RELOJ PORTATIL. S. III D.C. EMERITA AUGUSTA

En nuestro pequeño recorrido por las diferentes piezas museísticas de interés, por cuanto representan instrumentos de medida del tiempo en la Antigüedad, nos encontramos con una excelente pieza encontrada, de forma casual, en las cercanías de Mérida en 1994 y estudiada por Javier Arce en su libro Mérida tardorromana (300-580 d.C.); Cuadernos emeritenses, 22. Museo Nacional de Arte Romano. Asociación de amigos del museo. Fundación de estudios romanos. Pág. 216-226. De él es la información que recogemos en nuestro artículo. Desgraciadamente, no contamos con ninguna fotografía, dado que el reloj se encuentra depositado en los almacenes del Museo Nacional de Arte Romano de Mérida.

Descripción

Es un disco de bronce de 13cm. de diámetro y 4 mm. de grosor, ligeramente cóncavo, con un agujero en el centro, resultado de una rotura irregular, y otro más pequeño, éste cuadrangular y perfectamente regular, en uno de los extremos. En la única cara legible, que corresponde al reverso del reloj, se lee una serie de nombres de provincias romanas y el de una ciudad, Alejandría. Dos semicírculos incompletos (el mal estado del bronce no deja ver más) separan los nombres de las provincias de una serie de números que se corresponden con aquéllas. Los nombres de las provincias se interrumpen, por un extremo, en Britannia Inferior y, por otro, en la ciudad de Alejandría. Entre ambos nombres, y ocupando el lado derecho del círculo, se lee V I IVL y VII IAN, leyendas a las que siguen 6 líneas circulares paralelas.

Comenzando por Alejandría y siguiendo la dirección de las agujas del reloj, aparecen los siguientes nombres:

ALEXAND[RIA]……….XXX

BETICA………………….XXX II X

LUSITAN[IA]…………..XLII

ITALIA……………………XL II

MOESIA…………………XL III

SARMAT[IA]…………..XL III 5

TARRAC[ONENSIS]....XLIIII

NARBON[ENSIS]........XLIII [II5

AQUITAN[IA]…………..XLV

PANN[ONIA]I…………..XLV

PANNO[NIA]S………….XLVS

RETIA.........................XLVI

LUGDUNENSIS...........XLVI

NORIC[UM]...............XLVII

DACIA........................XLVII

BELGI[CA]..................XLIIX

GERMAN[IA]..............L

SUPERIOR..................LIIII

BRITANNIA INF[ERIOR] LVII

VII [KAL]IAN[VARIAS]

V[III KAL] IVL[IAS]

Después de Germania, y sin especificación alguna, aparece Superior. Dada la latitud asignada a Germania, L, y la dada a Superior, LIIII, se puede deducir que Superior lleva implícito el nombre de Germania y descartar, así, que se trate de Britannia, ya que la latitud asignada a Britannia Inferior es de LVII. Por otro lado, la referencia a Sarmatia, que no fue nunca provincia romana, se explica porque en este tipo de instrumentos aparecen indicaciones genéricas a regiones geográficas, aunque no estén bajo dominio romano.

Puede fijarse la cronología del reloj a partir de la mención del nombre de Britannia Inferior, dado que este dato nos sitúa entre los Severos y la reforma provincial de Diocleciano.

Por lo que respecta a las latitudes, se observa, por comparación con otros relojes del mismo tipo, una coincidencia casi completa. Las diferencias no son significativas y pueden deberse al mal estado de la pieza, que dificulta su interpretación y lectura. Éste podría ser el caso de Alejandría en el reloj de Mérida. Según el autor, además, si se contrastan estas latitudes con las que da Ptolomeo, se observa la precisión del reloj de Mérida. Se observan también en esta lista de latitudes dos cosas interesantes:

1- Los nombres aparecen en orden ascendente de latitud, en el sentido de las agujas del reloj a partir de Alejandría (30 o ¿31?) a los 57 grados de Britannia.

2- Los lugares mencionados, con sus latitudes, corresponden exactamente a la división de Ptolomeo, que establece para Europa 30 regiones (correspondientes, o no, con provincias del Imperio)

Alexandria………………………30

Betica……………………………..30 ó 32 X

Lusitania………………………….42

Italia......................................42

Mesia.....................................43

Sarmatia................................43 1/2 ó 1/3

Tarraconensis.......................44

Narbonensis.........................44 1/2 ó 1/3

Aquitania..............................45

Pannonia Inferior.................45

Pannonia Superior................45 1/2 ó 1/3

Retia.......................................46

Lugdunensis..........................46

Noricum.................................47

Dacia......................................47

Belgica...................................47 X

Germania..............................50

(Germania) Superior...........54

Britannia Inferior.................57

Están representados también los solsticios, de verano y de invierno, con las indicaciones VIII K IUL (24 de junio) y VII K IAN (25 de diciembre), así como, entre ambas fechas, las líneas subdivisorias correspondientes a la inclinación del sol al comienzo de cada signo zodiacal.

Al reloj le faltan algunos elementos, entre ellos el gnomon, que iría insertado en el agujero central. Tampoco el mal estado del bronce en el anverso permite distinguir ningún otro elemento, aunque esto no significa que no hubiera. Dadas las características descritas, el autor lo coloca dentro de la serie de viatoria pensilia que Solla Price distingue en su catálogo como los números 7, 8, 9, 10 y 11 (Derek J. De Solla Price, Portable Sundials in Antiquity, including an Account of a New Example from Aphrodisias, Centaurus, 14, 1969, pág. 244), es decir, aquellos instrumentos que señalaban al mismo tiempo la hora y la orientación, con lo que, como ya se ha dicho, puede incluirse dentro de los viatoria pensilia correspondiente al tipo definido por Vitrubio como prós pan Klima (válido para toda latitud)

Funcionamiento

Se mueve el cuadrante de manera que el botón esté alineado con la latitud del lugar en que se esté; se coloca el gnomon en la fecha correspondiente entre los solsticios y se suspende el reloj girándolo hasta que la sombra del gnomon caiga cuadrada en el indicador curvo de la hora. Automáticamente, el gnomon se ajusta a la altura del sol en el cielo y señala el sur a mediodía. La línea del indicador más cercana al gnomon indica las horas romanas, 1 y 11, la siguiente, 2 y 10, y así sucesivamente.

El reloj emeritense se suma a la serie de instrumentos de medición del tiempo de época romana conocidos, haciendo el nº 13 de ellos y de los publicados. Es, pues, un hallazgo muy importante en la serie de instrumentos que reflejan el grado de tecnología de los romanos. Está concebido para ser utilizado principalmente en la parte Occidental del Imperio y no deja de ser curioso que tenga un equivalente en el encontrado en Afrodisias.